Identificación de trypanosoma y babesia en caballos criollos del sector corocito, parroquia la trinidad de orichuna, estado apure, Venezuela
Trypanosoma evansi es un protozoo de distribución global, principalmente sus huéspedes son los animales mamíferos, entre ellos los équidos, provocando una patología llamada tripanosomiasis. Según la organización mundial de sanidad animal de la OIE (OIE-WAHIS), esta enfermedad hizo presencia desde en...
- Autores:
-
León Rico, Paula Katherine
Ramirez Vayona, Nelson Yebrail
Bello, Alexis Javier
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/55270
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/55270
- Palabra clave:
- Venezuela
OIE-WAHIS
Tripanosomiasis y Epidemiologia
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Summary: | Trypanosoma evansi es un protozoo de distribución global, principalmente sus huéspedes son los animales mamíferos, entre ellos los équidos, provocando una patología llamada tripanosomiasis. Según la organización mundial de sanidad animal de la OIE (OIE-WAHIS), esta enfermedad hizo presencia desde enero del año 2009 y sus últimos reportes fueron en junio del 2019, por ello, fue anexada a la lista B de enfermedades de declaración oficial. Por otra parte, la Babesiosis equina o como también es conocida piroplasmosis equina, es producida por una infección de los protozoos Babesia caballi y Theileria equi, los cuales utilizan como vector principal las garrapatas, llevando a cabo una destrucción de los glóbulos rojos. Según la (OIE-WAHIS), en Venezuela, esta enfermedad estuvo ausente desde el año 2005-2014, sin embargo, en los años 2015-2016 se catalogó como sospechosa, hasta que en 2017 se confirmó el primer caso de Piroplasmosis Equina. Por lo tanto, el propósito de esta investigación es establecer el estado hematológico y a su vez, la presencia de hemoparásitos en caballos criollos venezolanos pertenecientes al sector de Corocito, parroquia la Trinidad de Orichuna, Estado Apure, en Venezuela. En cuanto al desarrollo de la investigación, se colectaron 50 muestras de sangre venosa. Donde, 25 de ellas se trabajaron con tinción hemacolor y el restante con Giemsa. Posteriormente, se analizaron la totalidad de los frotis, arrojando como resultado positivo el 4% de la población estudiada, es decir, 2 muestras positivas para Trypanosoma con la tinción de Giemsa. Por otra parte, los resultados fueron negativos para Babesia en ambas tinciones. Cabe concluir que, se realizaron análisis sobre signos y síntomas presentados en la población de estudio, obteniendo una orientación de la patología presente en los animales y con ello se estableció un plan sanitario como medida de prevención. |
---|