Practica “PSES” en el laboratorio de materiales “Ing. Luis Silva Ruelas” de la “Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo” Caracterización de concretos asfalticos e hidráulicos mediante métodos mexicano y colombiano
En este trabajo de grado se presentan los resultados obtenidos en la práctica social, empresarial o solidaria (PSES) realizada en el laboratorio de materiales “Ing. Luis Silva Ruelas” de la “Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo” ubicado en Morelia, estado de Michoacán – México, analizand...
- Autores:
-
Trujillo López, Lina Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/6351
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/6351
- Palabra clave:
- Ingenieria Civil
Concretos
Asfaltos
Pruebas destructivas
Pruebas no destructivas
Análisis de Pétreos
Ensayo de Compresión simple
Ensayo de Tensión Indirecta
Civil engineering
Concret
Asphalt
Destructive Tests
Non Destructive Tests
Pebbles Analysis
Direct shear test
Indirect Tension Test
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
id |
COOPER2_8b2e90ac9fd7e91c7faef243cdd91665 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/6351 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Practica “PSES” en el laboratorio de materiales “Ing. Luis Silva Ruelas” de la “Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo” Caracterización de concretos asfalticos e hidráulicos mediante métodos mexicano y colombiano |
title |
Practica “PSES” en el laboratorio de materiales “Ing. Luis Silva Ruelas” de la “Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo” Caracterización de concretos asfalticos e hidráulicos mediante métodos mexicano y colombiano |
spellingShingle |
Practica “PSES” en el laboratorio de materiales “Ing. Luis Silva Ruelas” de la “Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo” Caracterización de concretos asfalticos e hidráulicos mediante métodos mexicano y colombiano Ingenieria Civil Concretos Asfaltos Pruebas destructivas Pruebas no destructivas Análisis de Pétreos Ensayo de Compresión simple Ensayo de Tensión Indirecta Civil engineering Concret Asphalt Destructive Tests Non Destructive Tests Pebbles Analysis Direct shear test Indirect Tension Test |
title_short |
Practica “PSES” en el laboratorio de materiales “Ing. Luis Silva Ruelas” de la “Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo” Caracterización de concretos asfalticos e hidráulicos mediante métodos mexicano y colombiano |
title_full |
Practica “PSES” en el laboratorio de materiales “Ing. Luis Silva Ruelas” de la “Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo” Caracterización de concretos asfalticos e hidráulicos mediante métodos mexicano y colombiano |
title_fullStr |
Practica “PSES” en el laboratorio de materiales “Ing. Luis Silva Ruelas” de la “Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo” Caracterización de concretos asfalticos e hidráulicos mediante métodos mexicano y colombiano |
title_full_unstemmed |
Practica “PSES” en el laboratorio de materiales “Ing. Luis Silva Ruelas” de la “Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo” Caracterización de concretos asfalticos e hidráulicos mediante métodos mexicano y colombiano |
title_sort |
Practica “PSES” en el laboratorio de materiales “Ing. Luis Silva Ruelas” de la “Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo” Caracterización de concretos asfalticos e hidráulicos mediante métodos mexicano y colombiano |
dc.creator.fl_str_mv |
Trujillo López, Lina Marcela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pulecio Díaz, Julián Andrés Ortega Dávila, Ambrosio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Trujillo López, Lina Marcela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ingenieria Civil Concretos Asfaltos Pruebas destructivas Pruebas no destructivas Análisis de Pétreos Ensayo de Compresión simple Ensayo de Tensión Indirecta |
topic |
Ingenieria Civil Concretos Asfaltos Pruebas destructivas Pruebas no destructivas Análisis de Pétreos Ensayo de Compresión simple Ensayo de Tensión Indirecta Civil engineering Concret Asphalt Destructive Tests Non Destructive Tests Pebbles Analysis Direct shear test Indirect Tension Test |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Civil engineering Concret Asphalt Destructive Tests Non Destructive Tests Pebbles Analysis Direct shear test Indirect Tension Test |
description |
En este trabajo de grado se presentan los resultados obtenidos en la práctica social, empresarial o solidaria (PSES) realizada en el laboratorio de materiales “Ing. Luis Silva Ruelas” de la “Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo” ubicado en Morelia, estado de Michoacán – México, analizando el material del banco “la joyita”, para ser aplicado en concretos hidráulicos y asfalticos. Siendo estudiado mediante metodologías mexicana y colombiana, estableciendo comparaciones, determinando distintos ensayos físicos y mecánicos en los pétreos, cemento asfaltico, mezclas en concreto asfáltico, mezclas en concreto hidráulico. Es importante verificar las características de los materiales bajo dos normativas diferentes, como la colombiana y mexicana a pesar de que están basadas en normativas internacionales en común. Se pretende demostrar las fluctuaciones en los procesos que pueden poseer las normas colombiana y mexicana en cuanto a los ensayos a los pétreos (arena, grava de sello, grava) tales como: “cuarteo, masa volumétrica seca suelta, asa volumétrica seca varillada, densidad, absorción, granulometría, módulo de finura, desgaste por la máquina de los Ángeles, partículas planas y alargadas, equivalente de arena” y verificar si las variaciones de los resultados entre normas puede ser significativo. Realizar un estudio para el diseño de dos mezclas en concreto hidráulico, un diseño bajo la normativa colombiana y otro bajo la normativa mexicana, usando cemento el mexicano “cemento portland compuesto de 30MPa, rápido incremento de f’c y resistente a sulfatos (CPC 30R – RS) de Cemex Tolteca”. Es necesario realizar comparación de resultados en pruebas destructivas como “Compresión simple y Tensión indirecta” y pruebas no destructivas como “Resistividad eléctrica y Velocidad de pulso ultrasónico” los cuales son esenciales para conocer su comportamiento bajo esfuerzos y su reacción ante el tiempo o el medio al que pueda estar expuesto. Realizar un análisis para el diseño de dos mezclas asfálticas, un diseño bajo la normativa colombiana y otro bajo la normativa mexicana, usando el cemento asfaltico convencional PG 64 -22 y realizando sus respectivos ensayos como: “Penetración, ductilidad, punto de ablandamiento, punto de ignición, densidad, recuperación elástica por torsión de 180°, recuperación elástica por ductilómetro” para conocer su futuro desempeño en la mezcla. Es elemental desarrollar un análisis de cotejo entre los resultados hallados de las briquetas en los ensayos de “Estabilidad y Flujo” para conocer su desempeño bajo su resistencia a la deformación y un análisis de módulo de resiliencia con los datos encontrados en Estabilidad y Flujo |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-12-08T01:05:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-12-08T01:05:02Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-11-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/6351 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Trujillo Lopez, L. M. (2018) Practica “PSES” en el laboratorio de materiales “Ing. Luis Silva Ruelas” de la “Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo”: Caracterización de concretos asfalticos e hidráulicos mediante métodos mexicano y colombiano (Tesis de Pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/6351 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/6351 |
identifier_str_mv |
Trujillo Lopez, L. M. (2018) Practica “PSES” en el laboratorio de materiales “Ing. Luis Silva Ruelas” de la “Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo”: Caracterización de concretos asfalticos e hidráulicos mediante métodos mexicano y colombiano (Tesis de Pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/6351 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Ministerio de Transportes, Instituto Nacional de Vías. Normas de Ensayos para Materiales de Carreteras. Santafé de Bogotá. 2013. INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Ministerio de Transportes, Instituto Nacional de Vías. Normas de Ensayos para Materiales de Carreteras. Santafé de Bogotá. 2007. INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Ministerio de Transportes. (2013). Mezclas Asfálticas en caliente de Gradción continua - Articulo 450-13. Bogotá. Navarro, L. M., Martínez, W., & Espinoza, A. (2001). Análisis de materiales (3ra edición). Morelia - Michoacán. Norma Técnica Colombiana. (2010). NTC 673 Ensayo de resistencia a la compresión de especímenes cilíndricos de concreto. Sánchez, de G. D. (2001). Tecnología del concreto y del Mortero (Quinta). Bogotá. Uller, L., Troconis de Rincon, O., Alanis, I., Helene, P., Mejia de Gutierrez, R., O´Reilly, V., … Sagues, A. (1998). Manual de inspección, evaluación y diagnostico de corrosión en estructuras de hormigon armado. Río de Janeiro. Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación - ONNCCE. (1997). Métodos de muestreo y pruebas de materiales NMX – C - 170 – 1997 – ONNCCE. México. Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación - ONNCCE. (1997). Métodos de muestreo y pruebas de materiales NMX – C - 170 – 1997 – ONNCCE. México. Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación - ONNCCE. (2006). Métodos de muestreo y pruebas de materiales NMX – C - 073 – 2006 – ONNCCE. México. Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación - ONNCCE. (2006). Métodos de muestreo y pruebas de materiales NMX – C - 166 – 2006 – ONNCCE. México. Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación - ONNCCE. (2014). Métodos de muestreo y pruebas de materiales NMX – C - 111 – 2014 – ONNCCE. México. Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación - ONNCCE. (2008). Métodos de muestreo y pruebas de materiales NMX – C - 196 – 2008 – ONNCCE. México. Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación - ONNCCE. (2014). Métodos de muestreo y pruebas de materiales NMX – C - 083 – 2014 – ONNCCE. México. Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación - ONNCCE. (1997). Métodos de muestreo y pruebas de materiales NMX – C - 163 – 1997– ONNCCE. México. Secretaría de comunicaciones y Transportes - SCT. (2002). Caracteristicas de los Materiales M - MMP - 4 - 04 - 005/2. México. Secretaría de comunicaciones y Transportes - SCT. (2016). Caracteristicas de los Materiales M - MMP - 4 - 04 - 004/16. México. Secretaría de comunicaciones y Transportes - SCT. (2000). Caracteristicas de los Materiales M - MMP - 4 - 05 – 006-00. México Secretaría de comunicaciones y Transportes - SCT. (2007). Caracteristicas de los Materiales M - MMP - 4 - 05 - 011-07. México. Secretaría de comunicaciones y Transportes - SCT. (2000). Caracteristicas de los Materiales M - MMP - 4 – 05 - 009/00. México. Secretaría de comunicaciones y Transportes - SCT. (2000). Caracteristicas de los Materiales M - MMP - 4 – 05-007/00. México. Secretaría de comunicaciones y Transportes - SCT. (2002). Caracteristicas de los Materiales M - MMP - 4 – 05-024/02. México. Secretaría de comunicaciones y Transportes - SCT. (2002). Caracteristicas de los Materiales M - MMP - 4 – 05-002/02. México. Asociación Técnica de Carreteras. (1998). Normas del laboratorio de Transporte NLT 161/98. España Asociación Técnica de Carreteras. (1986). Normas del laboratorio de Transporte NLT 159/86. España Asociación Técnica de Carreteras. (1986). Normas del laboratorio de Transporte NLT 122/99. España Capitol Scientific. (1 de Octubre de 2018). Capitol Scientific. Obtenido de http://www.capitolscientific.com/Kimble-15113-25-KIMAX-25mL-Hubbard-Carmick-Specific-Gravity-Bottle-with-ST-Stopper |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, Ibagué |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Civil |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Ibagué |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6704d9fd-74e9-47c2-9d4b-f97ce9b8acaa/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/16754bdf-833a-4894-9a2f-4138930991ce/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/34fc12a9-1c3c-4096-bb6c-dc357e15490a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9b762839-7ba8-4383-b3c2-e1641acd9c82/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f0e7be66-98d6-4fa5-8280-05d259630596/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fd2296c8-8169-4892-a7ff-dada25027ffa/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/486a2e82-beb5-4f9f-a96a-0269145294d1/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8b9767e9-2fb6-4069-a669-00f145d156dc/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6ec744c8-bbbd-4658-b125-7857186f9e46/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a1725c36-9ab2-4e9d-9b75-626c021744f4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 979c7b1750ef49d27a3facdd9f076956 92676235a9d89cf95623b503a9287a2d 6defdcf9abe6f606ee9b57292d5084d7 e67872d5905188d6c25b978d624a1f3a 8a5273e9bbd55fc6e78699f7c29bbf69 5ab8dc01bf3c262ae9cab7144be35c1e 2228e977ebea8966e27929f43e39cb67 29261e130bab0f6c6a628dc394ad3449 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247075427123200 |
spelling |
Pulecio Díaz, Julián Andrés Ortega Dávila, Ambrosio Trujillo López, Lina Marcela2018-12-08T01:05:02Z2018-12-08T01:05:02Z2018-11-30https://hdl.handle.net/20.500.12494/6351Trujillo Lopez, L. M. (2018) Practica “PSES” en el laboratorio de materiales “Ing. Luis Silva Ruelas” de la “Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo”: Caracterización de concretos asfalticos e hidráulicos mediante métodos mexicano y colombiano (Tesis de Pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/6351En este trabajo de grado se presentan los resultados obtenidos en la práctica social, empresarial o solidaria (PSES) realizada en el laboratorio de materiales “Ing. Luis Silva Ruelas” de la “Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo” ubicado en Morelia, estado de Michoacán – México, analizando el material del banco “la joyita”, para ser aplicado en concretos hidráulicos y asfalticos. Siendo estudiado mediante metodologías mexicana y colombiana, estableciendo comparaciones, determinando distintos ensayos físicos y mecánicos en los pétreos, cemento asfaltico, mezclas en concreto asfáltico, mezclas en concreto hidráulico. Es importante verificar las características de los materiales bajo dos normativas diferentes, como la colombiana y mexicana a pesar de que están basadas en normativas internacionales en común. Se pretende demostrar las fluctuaciones en los procesos que pueden poseer las normas colombiana y mexicana en cuanto a los ensayos a los pétreos (arena, grava de sello, grava) tales como: “cuarteo, masa volumétrica seca suelta, asa volumétrica seca varillada, densidad, absorción, granulometría, módulo de finura, desgaste por la máquina de los Ángeles, partículas planas y alargadas, equivalente de arena” y verificar si las variaciones de los resultados entre normas puede ser significativo. Realizar un estudio para el diseño de dos mezclas en concreto hidráulico, un diseño bajo la normativa colombiana y otro bajo la normativa mexicana, usando cemento el mexicano “cemento portland compuesto de 30MPa, rápido incremento de f’c y resistente a sulfatos (CPC 30R – RS) de Cemex Tolteca”. Es necesario realizar comparación de resultados en pruebas destructivas como “Compresión simple y Tensión indirecta” y pruebas no destructivas como “Resistividad eléctrica y Velocidad de pulso ultrasónico” los cuales son esenciales para conocer su comportamiento bajo esfuerzos y su reacción ante el tiempo o el medio al que pueda estar expuesto. Realizar un análisis para el diseño de dos mezclas asfálticas, un diseño bajo la normativa colombiana y otro bajo la normativa mexicana, usando el cemento asfaltico convencional PG 64 -22 y realizando sus respectivos ensayos como: “Penetración, ductilidad, punto de ablandamiento, punto de ignición, densidad, recuperación elástica por torsión de 180°, recuperación elástica por ductilómetro” para conocer su futuro desempeño en la mezcla. Es elemental desarrollar un análisis de cotejo entre los resultados hallados de las briquetas en los ensayos de “Estabilidad y Flujo” para conocer su desempeño bajo su resistencia a la deformación y un análisis de módulo de resiliencia con los datos encontrados en Estabilidad y Flujo1.Introducción. -- 2. Objetivos. -- 3. Objetivo General. -- 4.Objetivos específicos. --5. Metodología. -- 6. Ubicación del material. -- 7. Análisis a los Pétreos. -- 8. Reducción de muestras por cuarteo, (Colombia - INV E – 202 – 13) y (México – NMX – C - 170 – 1997 – ONNCCE). -- 9. Masa Volumétrica “seca y suelta” y “seca y varillada” para Arena, Grava de Sello y Grava, (Colombia – INV E – 217 – 13) y (México – NMX – C – 073 – ONNCCE – 2006). -- 10. Densidad y absorción del agregado Fino, (Colombia – INV E – 222 – 13) y (México – NMX – C – 166 – ONNCCE – 2006). -- 11.Densidad y absorción del agregado Grueso, (Colombia – INV E – 223 – 13) y (México – NMX – C – 166 – ONNCCE – 2006). -- 12.Análisis Granulométrico, (Colombia INV E – 123 – 13) y (México NMX – C – 111 – ONNCCE – 2014). -- 13.Módulo de Finura, (Colombia INV E – 213 – 13) y (México NMX – C – 111 – ONNCCE – 2014). -- 14. Desgaste por la máquina de los Ángeles, (Colombia INV E – 218 – 07) y (México NMX – C – 196 – ONNCCE – 2008). -- 15. Partículas planas y alargadas en agregado grueso, (Colombia INV E – 240 – 07) y (México M – MMP – 4 – 04 – 005/2). -- 16. Equivalente de Arena, (Colombia INV E – 133 – 13) y (México M – MMP – 4 – 04 – 004/16). -- 17. Concreto Hidráulico. -- 18. Cemento para mezcla de concreto hidráulico. -- 19. Diseño de mezcla para concreto hidráulico Colombia y México. -- 20. Diseño de mezcla para concreto hidráulico en metodología colombiana. -- 21. Diseño de mezcla para concreto hidráulico en metodología mexicana. -- 22. Pruebas destructivas. -- 23.Compresión Simple (f ‘c), Colombia (NTC 673, INV E – 410 – 13) y Mexicana (NMX – C – 083 – ONNCCE 2014). – 24.Tensión Indirecta (f ‘t), Colombia (NTC INV E – 411 – 13) y Mexicana (NMX – C – 163 – ONNCCE – 1997). -- 25. Pruebas no destructivas. -- 26. Velocidad de pulso ultrasónico Colombia y México (Tecnología del concreto y del mortero, Manual Durar). -- 27. Resistividad eléctrica (Colombia y México: Manual durar). -- 28. Asfalto. -- 29. Cemento asfaltico PG 64 -22. -- 30.Penetración materiales bituminosos Colombia, (INV E – 706 – 13) y México (M-MMP-4-05-006-00). -- 31. Ductilidad del cemento Asfaltico, Colombia (INV E – 702–13) y México (M-MMP-4-05-011-07). -- 32.Punto de ablandamiento o reblandecimiento en materiales bituminosos, Colombia (INV E – 712–13) y México (M-MMP-4-05-009/00). -- 33.Punto de Ignición en materiales bituminosos, Colombia (INV E – 709–13) y México (M-MMP – 4 – 05 – 007/00). -- 34.Densidad de materiales bituminosos, Colombia (INV E – 707–13) y México (NLT – 122/99 – “ESPAÑA”). -- 35.Recuperación Elástica por Torsión de 180º en materiales bituminosos, Colombia (INV E – 727–13) y México (M·MMP·4·05·024/02). -- 36. Recuperación elástica por ductilómetro, Colombia (INV E – 742–13) y México (N–CMT–4–05–003–02). -- 37. Diseño Marshall para mezclas densas en caliente, Colombia (Art 450 – 13) y México (N–CMT–4–05–003–02). -- 38. Estabilidad y flujo, Colombia (INV E – 748–13) y México (NTL – 161/98 – NLT – 159/86). -- 39. Resultados. -- 40. Análisis de resultados concreto hidráulico. -- 41. Resistividad eléctrica. -- 42. Cilindros a Compresión Simple. -- 43. Cilindros a Tensión Indirecta. -- 44. Velocidad de pulso ultrasónico. -- 45. Cilindros a compresión simple. -- 46. Cilindros a tensión indirecta. -- 47. Prueba destructiva por el método de compresión simple. -- 48. Prueba destructiva por el método de tensión indirecta. -- 49. Velocidad de pulso Vs prueba destructiva. -- 50. Compresión simple Vs tensión indirecta. -- 51. Relación de la tensión con respecto a la compresión. -- 52. Análisis de resultados concreto asfáltico. -- 53. Vacíos llenos de Aire (VTM). -- 54. Vacíos en los Agregados (VAM). -- 55. Vacíos Llenos de Asfalto (VFA). -- 56. Estabilidad. -- 57. Flujo. -- 58. Gravedad específica Bulk. -- 59. Relación Contenido. -- 60. Conclusiones. -- 61.Bibliografía. -- 62. Anexos. -- 63. Concretos. -- 64. Estudio de Agregados. -- 65. Diseño de mezcla. -- 66.Resultados Cilindros. -- 67. Metodología Colombia. -- 68. Metodología México. -- 69. Asfaltos. -- 70. Estudio de Agregados. -- 71. Diseño de mezcla. -- 72. Cemento Asfaltico PG 64 -22. -- 73. Resultados Briquetas. -- 74. Metodología Colombiana. -- 75. Metodología Mexicanalina.trujillol@campusucc.edu.coUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, IbaguéIngeniería CivilIbaguéIngenieria CivilConcretosAsfaltosPruebas destructivasPruebas no destructivasAnálisis de PétreosEnsayo de Compresión simpleEnsayo de Tensión IndirectaCivil engineeringConcretAsphaltDestructive TestsNon Destructive TestsPebbles AnalysisDirect shear testIndirect Tension TestPractica “PSES” en el laboratorio de materiales “Ing. Luis Silva Ruelas” de la “Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo” Caracterización de concretos asfalticos e hidráulicos mediante métodos mexicano y colombianoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Ministerio de Transportes, Instituto Nacional de Vías. Normas de Ensayos para Materiales de Carreteras. Santafé de Bogotá. 2013.INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Ministerio de Transportes, Instituto Nacional de Vías. Normas de Ensayos para Materiales de Carreteras. Santafé de Bogotá. 2007.INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Ministerio de Transportes. (2013). Mezclas Asfálticas en caliente de Gradción continua - Articulo 450-13. Bogotá.Navarro, L. M., Martínez, W., & Espinoza, A. (2001). Análisis de materiales (3ra edición). Morelia - Michoacán.Norma Técnica Colombiana. (2010). NTC 673 Ensayo de resistencia a la compresión de especímenes cilíndricos de concreto.Sánchez, de G. D. (2001). Tecnología del concreto y del Mortero (Quinta). Bogotá.Uller, L., Troconis de Rincon, O., Alanis, I., Helene, P., Mejia de Gutierrez, R., O´Reilly, V., … Sagues, A. (1998). Manual de inspección, evaluación y diagnostico de corrosión en estructuras de hormigon armado. Río de Janeiro.Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación - ONNCCE. (1997). Métodos de muestreo y pruebas de materiales NMX – C - 170 – 1997 – ONNCCE. México.Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación - ONNCCE. (1997). Métodos de muestreo y pruebas de materiales NMX – C - 170 – 1997 – ONNCCE. México.Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación - ONNCCE. (2006). Métodos de muestreo y pruebas de materiales NMX – C - 073 – 2006 – ONNCCE. México.Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación - ONNCCE. (2006). Métodos de muestreo y pruebas de materiales NMX – C - 166 – 2006 – ONNCCE. México.Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación - ONNCCE. (2014). Métodos de muestreo y pruebas de materiales NMX – C - 111 – 2014 – ONNCCE. México.Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación - ONNCCE. (2008). Métodos de muestreo y pruebas de materiales NMX – C - 196 – 2008 – ONNCCE. México.Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación - ONNCCE. (2014). Métodos de muestreo y pruebas de materiales NMX – C - 083 – 2014 – ONNCCE. México.Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación - ONNCCE. (1997). Métodos de muestreo y pruebas de materiales NMX – C - 163 – 1997– ONNCCE. México.Secretaría de comunicaciones y Transportes - SCT. (2002). Caracteristicas de los Materiales M - MMP - 4 - 04 - 005/2. México.Secretaría de comunicaciones y Transportes - SCT. (2016). Caracteristicas de los Materiales M - MMP - 4 - 04 - 004/16. México.Secretaría de comunicaciones y Transportes - SCT. (2000). Caracteristicas de los Materiales M - MMP - 4 - 05 – 006-00. MéxicoSecretaría de comunicaciones y Transportes - SCT. (2007). Caracteristicas de los Materiales M - MMP - 4 - 05 - 011-07. México.Secretaría de comunicaciones y Transportes - SCT. (2000). Caracteristicas de los Materiales M - MMP - 4 – 05 - 009/00. México.Secretaría de comunicaciones y Transportes - SCT. (2000). Caracteristicas de los Materiales M - MMP - 4 – 05-007/00. México.Secretaría de comunicaciones y Transportes - SCT. (2002). Caracteristicas de los Materiales M - MMP - 4 – 05-024/02. México.Secretaría de comunicaciones y Transportes - SCT. (2002). Caracteristicas de los Materiales M - MMP - 4 – 05-002/02. México.Asociación Técnica de Carreteras. (1998). Normas del laboratorio de Transporte NLT 161/98. EspañaAsociación Técnica de Carreteras. (1986). Normas del laboratorio de Transporte NLT 159/86. EspañaAsociación Técnica de Carreteras. (1986). Normas del laboratorio de Transporte NLT 122/99. EspañaCapitol Scientific. (1 de Octubre de 2018). Capitol Scientific. Obtenido de http://www.capitolscientific.com/Kimble-15113-25-KIMAX-25mL-Hubbard-Carmick-Specific-Gravity-Bottle-with-ST-StopperPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6704d9fd-74e9-47c2-9d4b-f97ce9b8acaa/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD54ORIGINAL2018_Practica_“PSES”_en_el_laboratorio-FormatoLicenciaUso.pdf2018_Practica_“PSES”_en_el_laboratorio-FormatoLicenciaUso.pdfapplication/pdf209649https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/16754bdf-833a-4894-9a2f-4138930991ce/download979c7b1750ef49d27a3facdd9f076956MD512018_Practica_“PSES”_en_el_laboratorio .pdf2018_Practica_“PSES”_en_el_laboratorio .pdfapplication/pdf14931602https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/34fc12a9-1c3c-4096-bb6c-dc357e15490a/download92676235a9d89cf95623b503a9287a2dMD522018_Practica_“PSES”_en_el_laboratorio-FormatoPublicacionWeb.pdf2018_Practica_“PSES”_en_el_laboratorio-FormatoPublicacionWeb.pdfapplication/pdf142686https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9b762839-7ba8-4383-b3c2-e1641acd9c82/download6defdcf9abe6f606ee9b57292d5084d7MD53THUMBNAIL2018_Practica_“PSES”_en_el_laboratorio-FormatoLicenciaUso.pdf.jpg2018_Practica_“PSES”_en_el_laboratorio-FormatoLicenciaUso.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6725https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f0e7be66-98d6-4fa5-8280-05d259630596/downloade67872d5905188d6c25b978d624a1f3aMD562018_Practica_“PSES”_en_el_laboratorio .pdf.jpg2018_Practica_“PSES”_en_el_laboratorio .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1895https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fd2296c8-8169-4892-a7ff-dada25027ffa/download8a5273e9bbd55fc6e78699f7c29bbf69MD582018_Practica_“PSES”_en_el_laboratorio-FormatoPublicacionWeb.pdf.jpg2018_Practica_“PSES”_en_el_laboratorio-FormatoPublicacionWeb.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7024https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/486a2e82-beb5-4f9f-a96a-0269145294d1/download5ab8dc01bf3c262ae9cab7144be35c1eMD510TEXT2018_Practica_“PSES”_en_el_laboratorio-FormatoLicenciaUso.pdf.txt2018_Practica_“PSES”_en_el_laboratorio-FormatoLicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain3https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8b9767e9-2fb6-4069-a669-00f145d156dc/download2228e977ebea8966e27929f43e39cb67MD552018_Practica_“PSES”_en_el_laboratorio .pdf.txt2018_Practica_“PSES”_en_el_laboratorio .pdf.txtExtracted texttext/plain152174https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6ec744c8-bbbd-4658-b125-7857186f9e46/download29261e130bab0f6c6a628dc394ad3449MD572018_Practica_“PSES”_en_el_laboratorio-FormatoPublicacionWeb.pdf.txt2018_Practica_“PSES”_en_el_laboratorio-FormatoPublicacionWeb.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a1725c36-9ab2-4e9d-9b75-626c021744f4/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD5920.500.12494/6351oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/63512024-08-10 22:05:44.899restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |