Practica “PSES” en el laboratorio de materiales “Ing. Luis Silva Ruelas” de la “Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo” Caracterización de concretos asfalticos e hidráulicos mediante métodos mexicano y colombiano
En este trabajo de grado se presentan los resultados obtenidos en la práctica social, empresarial o solidaria (PSES) realizada en el laboratorio de materiales “Ing. Luis Silva Ruelas” de la “Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo” ubicado en Morelia, estado de Michoacán – México, analizand...
- Autores:
-
Trujillo López, Lina Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/6351
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/6351
- Palabra clave:
- Ingenieria Civil
Concretos
Asfaltos
Pruebas destructivas
Pruebas no destructivas
Análisis de Pétreos
Ensayo de Compresión simple
Ensayo de Tensión Indirecta
Civil engineering
Concret
Asphalt
Destructive Tests
Non Destructive Tests
Pebbles Analysis
Direct shear test
Indirect Tension Test
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
Summary: | En este trabajo de grado se presentan los resultados obtenidos en la práctica social, empresarial o solidaria (PSES) realizada en el laboratorio de materiales “Ing. Luis Silva Ruelas” de la “Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo” ubicado en Morelia, estado de Michoacán – México, analizando el material del banco “la joyita”, para ser aplicado en concretos hidráulicos y asfalticos. Siendo estudiado mediante metodologías mexicana y colombiana, estableciendo comparaciones, determinando distintos ensayos físicos y mecánicos en los pétreos, cemento asfaltico, mezclas en concreto asfáltico, mezclas en concreto hidráulico. Es importante verificar las características de los materiales bajo dos normativas diferentes, como la colombiana y mexicana a pesar de que están basadas en normativas internacionales en común. Se pretende demostrar las fluctuaciones en los procesos que pueden poseer las normas colombiana y mexicana en cuanto a los ensayos a los pétreos (arena, grava de sello, grava) tales como: “cuarteo, masa volumétrica seca suelta, asa volumétrica seca varillada, densidad, absorción, granulometría, módulo de finura, desgaste por la máquina de los Ángeles, partículas planas y alargadas, equivalente de arena” y verificar si las variaciones de los resultados entre normas puede ser significativo. Realizar un estudio para el diseño de dos mezclas en concreto hidráulico, un diseño bajo la normativa colombiana y otro bajo la normativa mexicana, usando cemento el mexicano “cemento portland compuesto de 30MPa, rápido incremento de f’c y resistente a sulfatos (CPC 30R – RS) de Cemex Tolteca”. Es necesario realizar comparación de resultados en pruebas destructivas como “Compresión simple y Tensión indirecta” y pruebas no destructivas como “Resistividad eléctrica y Velocidad de pulso ultrasónico” los cuales son esenciales para conocer su comportamiento bajo esfuerzos y su reacción ante el tiempo o el medio al que pueda estar expuesto. Realizar un análisis para el diseño de dos mezclas asfálticas, un diseño bajo la normativa colombiana y otro bajo la normativa mexicana, usando el cemento asfaltico convencional PG 64 -22 y realizando sus respectivos ensayos como: “Penetración, ductilidad, punto de ablandamiento, punto de ignición, densidad, recuperación elástica por torsión de 180°, recuperación elástica por ductilómetro” para conocer su futuro desempeño en la mezcla. Es elemental desarrollar un análisis de cotejo entre los resultados hallados de las briquetas en los ensayos de “Estabilidad y Flujo” para conocer su desempeño bajo su resistencia a la deformación y un análisis de módulo de resiliencia con los datos encontrados en Estabilidad y Flujo |
---|