Modelo de gestión de mantenimiento para el sistema hidráulico de la Universidad Cooperativa de Colombia seccional Bogotá en su sede principal, bloques 1, 14 y 15.
El presente proyecto pretende generar una solución a los Departamentos de Servicios Generales y el Departamento Administrativo de la Universidad Cooperativa de Colombia, respecto a la mejor manera de ejecutar el mantenimiento en las diferentes áreas, ofreciéndoles un modelo de Gestión de Mantenimien...
- Autores:
-
Alex Ricardo, Angarita Fernandez
Navas Rodriguez, Deisy Carolina
Perafan Garcia, Hilda Stella
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10067
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/10067
- Palabra clave:
- Algas
Altura estática
Bombas centrifugas
TG 2009 IIN 10067
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
Summary: | El presente proyecto pretende generar una solución a los Departamentos de Servicios Generales y el Departamento Administrativo de la Universidad Cooperativa de Colombia, respecto a la mejor manera de ejecutar el mantenimiento en las diferentes áreas, ofreciéndoles un modelo de Gestión de Mantenimiento adecuado a sus necesidades.Cuando se realizó el diagnóstico en el Sistema Hidráulico y entrevistas dirigidas a los mandos administrativos, se encontraron problemas que afectaban la efectividad de los sistemas instalados en los bloques diagnosticados, a consecuencia de la falta de conocimiento sobre mantenimiento en general. El modelo propuesto según la necesidad encontrada y el estudio realizado tomando en cuenta todos los modelos de mantenimiento existentes, es la metodología de TPM (Mantenimiento Productivo Total), una filosofía Japonesa que viene de los años 60, que ofrece una manera de planear, programar y hacer seguimiento a este mismo programa, donde se involucra y compromete desde el nivel jerárquico bajo, hasta el más alto nivel administrativo, ofreciendo un modelo pedagógico y clases de herramientas que están contenidas en esta metodología. Se analizará la incidencia que este modelo ha tenido en Colombia, el mejoramiento de los procesos en el área de mantenimiento y las herramientas de calidad contenidas en el modelo TPM, como son: Diagrama de Pareto, Diagrama causa-efecto, Diagrama de árbol y las 5 w que nos ofrecen enseñanza y aprendizaje en el marco de formación; al generar reflexión sobre los modelos pedagógicos predominantes en mantenimiento y verificando los resultados obtenidos, el mejor funcionamiento de las máquinas no sólo evita la generación de fallas, también evita la polución ambiental, elimina los riesgos de accidentes y con ellos disminuye los costos del seguro, reduce o elimina los niveles de contaminación y las consecuentes multas, de igual forma incrementa los niveles de efectividad de los equipos. |
---|