Efectos para la salud respiratoria de los trabajadores que usan sustancias químicas en su medio laboral. Una revisión sistemática
Introducción: A nivel laboral se presentan muchas afecciones en la salud de los trabajadores debido a riesgos químicos a los que están expuestos diariamente a esto se suma la falta de compromiso de los empleadores con la salud de sus subordinados ya que éstos manejan diariamente sustancias químicas...
- Autores:
-
Pertuz Meza, Yolima
Rebolledo Castillo, Maria V
Vasquez Brochero, Hamer Y
Gil Escamilla, Maria J
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/47215
- Palabra clave:
- Trabajadores
Laboral
contaminantes
Agentes
Enfermedad
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_8a0162ae1276f7309b3fbaa5b8bbab26 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/47215 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Efectos para la salud respiratoria de los trabajadores que usan sustancias químicas en su medio laboral. Una revisión sistemática |
title |
Efectos para la salud respiratoria de los trabajadores que usan sustancias químicas en su medio laboral. Una revisión sistemática |
spellingShingle |
Efectos para la salud respiratoria de los trabajadores que usan sustancias químicas en su medio laboral. Una revisión sistemática Trabajadores Laboral contaminantes Agentes Enfermedad |
title_short |
Efectos para la salud respiratoria de los trabajadores que usan sustancias químicas en su medio laboral. Una revisión sistemática |
title_full |
Efectos para la salud respiratoria de los trabajadores que usan sustancias químicas en su medio laboral. Una revisión sistemática |
title_fullStr |
Efectos para la salud respiratoria de los trabajadores que usan sustancias químicas en su medio laboral. Una revisión sistemática |
title_full_unstemmed |
Efectos para la salud respiratoria de los trabajadores que usan sustancias químicas en su medio laboral. Una revisión sistemática |
title_sort |
Efectos para la salud respiratoria de los trabajadores que usan sustancias químicas en su medio laboral. Una revisión sistemática |
dc.creator.fl_str_mv |
Pertuz Meza, Yolima Rebolledo Castillo, Maria V Vasquez Brochero, Hamer Y Gil Escamilla, Maria J |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pertuz Meza, Yolima Rebolledo Castillo, Maria V Vasquez Brochero, Hamer Y Gil Escamilla, Maria J |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Trabajadores Laboral contaminantes Agentes Enfermedad |
topic |
Trabajadores Laboral contaminantes Agentes Enfermedad |
description |
Introducción: A nivel laboral se presentan muchas afecciones en la salud de los trabajadores debido a riesgos químicos a los que están expuestos diariamente a esto se suma la falta de compromiso de los empleadores con la salud de sus subordinados ya que éstos manejan diariamente sustancias químicas nocivas sin la debida protección personal. Objetivo: identificar los efectos nocivos para la salud respiratoria de los trabajadores expuestos en su área laboral a sustancias químicas. Metodología: Se realizo una revisión sistemática de la literatura, se consideraron artículos de investigación realizadas a partir del año 2014 hasta el año 2020. Las palabras claves fueron “Trabajadores” OR “Laboral” AND “Contaminantes” OR “Agentes” AND “Enfermedad reconocida” y se revisaron artículos de bases de datos como Google académico, SciELO (Scientific Electronic Library Online), ProQuest, Redalyc y Biblioteca Digital Universidad Cooperativa de Colombia. Conclusión: La salud de los trabajadores sin importar en qué área laboral se encuentren se ve afectada en varios aspectos los cuales pueden variar entre ellos se encuentran los sistemas respiratorios, el sistema reproductor, el sistema nervioso, el sistema tegumentario y el sistema gastrointestinal de forma crónica o aguda. Entre los agentes más comunes causantes de las enfermedades respiratorias se reportan los pesticidas, el plomo y solventes. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-25T22:39:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-25T22:39:31Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículos Científicos |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://doi.org/10.14482/sun.38.2.616.2 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/47215 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Pertuz Meza, Y. Rebolledo Castillo, M. V. Vásquez Brochero, H. Y. Gil Escamilla, M. J. (2022). Effects on Respiratory Health of Workers who Use Chemical Substances in their Work Environment. A Systemic Review. [Articulo cientifico, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. |
url |
https://doi.org/10.14482/sun.38.2.616.2 https://hdl.handle.net/20.500.12494/47215 |
identifier_str_mv |
Pertuz Meza, Y. Rebolledo Castillo, M. V. Vásquez Brochero, H. Y. Gil Escamilla, M. J. (2022). Effects on Respiratory Health of Workers who Use Chemical Substances in their Work Environment. A Systemic Review. [Articulo cientifico, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Salud Uninorte |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Salazar CMO. Exposición ocupacional a contaminación atmosférica de material particulado y enfer-medades respiratorias laborales en trabajadores del sector de la construcción de edificaciones en Co-lombia. Tesis de especialización. Universidad CES; 2017 [citado 14 sep 2020]. Disponible en: https://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/462/1/Exposici%C3%B3n%20ocupacional%20atm%20en%20trab%20de%20construcc.pdf Gola M, Settimo G, Capolongo S. Indoor Air Quality in Inpatient Environments: A Systematic Review on Factors that Influence Chemical Pollution in Inpatient Wards. J Healthc Eng. 2019 [citado 14 sep 2020]:1-20. https://doi.org/10.1155/2019/8358306. Disponible en: https://www.hindawi.com/jour-nals/jhe/2019/8358306/ Jamshidi-Rastani M, Jafari MJ, Zayeri F, Ataei M. Exploring Factors Influencing on Occupational Res-piratory Exposure to Chemical Airborne Pollutants at Workplace: A Qualitative Study. 2020 [citado 14 sep de 2020]; 14(1): 519-526. http://apps.lib.wosg.ir/InboundService.do?Func=Fra... Jamshidi-Rastani M, Jafari MJ, Zayeri F, Ataei M. Exploring Factors Influencing on Occupational Res-piratory Exposure to Chemical Airborne Pollutants at Workplace: A Qualitative Study. 2020 [citado 14 sep de 2020]; 14(1): 519-526. http://apps.lib.wosg.ir/InboundService.do?Func=Fra... Ramírez TL, Martínez RM. Análisis de los riesgos ocupacionales que se originan en peluquerías y lugares de estéticas: proposiciones para su control. El Hombre y la Máquina. 2015 [citado 14 sep 2020];(44):14. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/478/47843368008.pdf Huamán E, Altamirano E. Factores de riesgo ocupacional en el personal que labora en laboratorio clí-nico de emergencia de un hospital de lima de octubre - diciembre 2017. Tesis. Univ Priv Norbert Wien[citado 14 sep 2020]. doi: 10.1016/j.shaw.2017.04.003. Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/2667 Huamán E, Altamirano E. Factores de riesgo ocupacional en el personal que labora en laboratorio clí-nico de emergencia de un hospital de lima de octubre - diciembre 2017. Tesis. Univ Priv Norbert Wien[citado 14 sep 2020]. doi: 10.1016/j.shaw.2017.04.003. Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/2667 Rim K-T. Reproductive Toxic Chemicals at Work and Efforts to Protect Workers’ Health: A Literature Review. Saf Health Work. 2017[citado 14 sep 2020];8(2):143-50. doi: 10.1016/j.shaw.2017.04.003. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2093791117300616 Flórez RIP. Riesgo químico y salud ambiental en Colombia: estudio de caso con hidrocarburos aromá-ticos. Tesis doctoral. Colombia, Universitas Miguel Hernández [citado 14 sep 2020]. Disponible en: http://dspace.umh.es/bitstream/11000/3579/1/TD%20Pati%C3%B1o%20Fl%C3%B3rez%2C%20Rosa%20Isabel.pdf Caviedes ARE, Cuesta DCP. Condiciones de trabajo y salud de los trabajadores de la planta de produc-ción de una fábrica de envases plásticos, durante el mes de octubre de 2018. Tesis de especialización. Colombia, Universidad Javeriana; 2018 [citado 14 sep 2020]. Disponible en: https://repository.jave-riana.edu.co/bitstream/handle/10554/38993/CONDICIONES.pdf Idrobo-Ávila EH, Vásquez-López JA, Vargas-Cañas R. La exposición ocupacional al formol y la nueva tabla de enfermedades laborales. Rev. Salud Pública. 2017 [citado 14 sep 2020]; 19:382-5. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n3.47740. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rsap/2017.v19n3/382-385/ Irritantes químicos y prevalencia de asma y bronquitis crónica en los trabajadores de los servicios de limpieza de los establecimientos de salud de la región puno, Perú. Salud UIS. 2015 [citado 14 sep 2020];47(1):69-73. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/4682 Palma M, Briceño L, Idrovo AJ, Varona M. Evaluación de la exposición a solventes orgánicos en pintores de carros de la ciudad de Bogotá. Biomédica. 2015[citado 14 sep 2020];35(2):66-76. doi: https:// doi.org/10.7705/biomedica.v35i0. 2268. Disponible en: http://www.revistabiomedica.org/index. php/biomedica/article/view/2268 Torres Castro H, Ibáñez-Pinilla M, Combariza Bayona DA. Caracterización de la exposición ocupacional a los gases, dióxido de azufre (so2), sulfuro de hidrógeno (h2s), y monóxido de carbono (co), y la percepción de salud de los trabajadores, en una empresa del sector hidrocarburo en Colombia. Tesis. Universidad del Rosario; 2015 [citado 14 sep 2020]. Disponible en: https://repository.urosario.edu. co/handle/10336/10108 Vista de Trabajadores expuestos a solventes y daños a la salud: una revisión sistemática. Revista Colombiana de Salud Ocupacional. 2014 [citado 14 sep 2020];4(4):25-29. Disponible en: https://revistas. unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/4962/4247 Vásquez-Venegas CE, León-Cortés SG, González-Baltazar R, Preciado-Serrano ML. Exposición laboral a plaguicidas y efectos en la salud de trabajadores florícolas de Ecuador. Salud Jalisco. 2018[citado 14 sep 2020];3(3):150-8. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO= 77009 Sánchez C, Asas J. La exposición a material particulado y su repercusión en la salud de los trabajadores en el sector industrial carrocero. Repositorio Universidad Técnica de Ambato. Tesis de maestría. 2018 [citado 14 sep 2020]. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/ 123456789/28932 Zubizarreta Solá Aroa, Martínez Menéndez Javier, Rivas Pérez Pablo, Gómez Iglesias Sandra, Sanz Borrás Ana. Revisión de la literatura sobre efectos nocivos de la exposición laboral a hidrocarburos en trabajadores en ambiente externo. Med. segur. trab. 2018 [citado abr 2020];64(252):271-294. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2018000300271&lng= es. Meza S, Salvador J, Loor L. Asma Ocupacional inducida por Agentes Químicos - Vapores irritantes. Revista San Gregorio. 2020; 1(40):201-215 doi: http: 10.36097/rsan.v1i40.1409 http://scielo.senescyt. gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-79072020000300201 Puello A. Medio ambiente y exposición laboral a los agentes físicos, químicos o biológicos. Tesis doctoral. Alicante Universitas Miguel Hernández; 2016. [citado abr 2020]. Disponible en: http://dspace. umh.es/bitstream/11000/4017/1/TD%20Domingo%20Pueyo%2C%20Andrea%20.pdf Lozano T, Montero R. Análisis de los riesgos ocupacionales que se originan en peluquerías y lugares de estéticas: proposiciones para su control. El Hombre y la Máquina. 2015[citado abr 2020]; (46): 59-71. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47843368008 Valle L. Enfermedades respiratorias y factores de riesgo por exposición a sustancias químicas en los empleados de la empresa Industrias Químicas ASPROQUIN LTDA durante el segundo semestre del 2018. Tesis de especialización. Universidad de Manizales; 2018 [citado 2020]. Disponible en: http:// ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3479/ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS% 20-%20RIESGO%20QU%c3%8dMICO%20-%20LUZ%20PIEDAD%20FIERRO.pdf?sequence= 1&isAllowed=y. Bonilla Mosquera YC, Benjumea Narváez JG. Análisis de las prácticas de seguridad y salud en el trabajo en el manejo de las sustancias y productos químicos cancerígenos en los laboratorios del Instituto Tecnológico Metropolitano- ITM. Revista Producción + Limpia. 2019[citado 10 ene 2020];14(2):30-41. doi: 10.22507/pml.v14n2a4. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo. php?pid=S1909-04552019000200030&script=sci_abstract&tlng=en Gómez Yepes M, Cremades LV. Evaluación de la gestión integral del riesgo químico en curtiembres de la ciudad de Armenia. ORPjournal. ISSN2385-3832. 2018[citado 2020];96:103. Disponible en: http:// hdl.handle.net/2117/125397 Vicente-Herrero MT, Capdevila-García L, Terradillos-García MJ, et al. Neurotóxicos laborales y contingencia profesional. Comparativa hispano-mexicana. Arch Neurocien. 2015;20(2):137-147. [Citado 2020]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=68842 Jaimes J, Rocha I, Gómez E, Severiche C. Salud y riesgos laborales por el manejo de sílice en el proceso de sandblasting. Rev Ciencia y Salud. 2015 [citado abr 2020]; 7: (1): 45-58. https://doi. org/10.22519/21455333.468. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= 6635359 Corral S. Diseño de un plan de salud para los factores de riesgos químicos por exposición a vapores de aerosoles en el área de pintura en Empresas de Servicio Técnico en la ciudad de Guayaquil. Tesis de maestría; 2017 [citado abr 2020]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/23494. Rodríguez E, Castro A, Penón M, Ramírez B, Vargas I. Las enfermedades pulmonares intersticiales difusas en el ámbito laboral. Med. leg. Costa Rica. 2015[Citado abr 2020]; 32(1): 125-133. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152015000100015&lng= en. Jaimez E. Determinación de Controles para la Prevención de Bisinosis en el Personal Ocupacionalmente Expuesto a Polvo de Algodón, Congreso internacional de investigación e innovación. 2016 [citado abr 2020]. Disponible en: http://www.congresoucec.com.mx/documentos/mem2016/Ponencias/ P-UCEC592.pdf. Mayorga Ruge LA. Exposición a Monóxido de Carbono, alteraciones clínicas y funcionamiento neuropsicológico en trabajadores de minas de carbón subterráneas en Cundinamarca. Tesis de maestría. 2019 [citado abr 2020]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75588. Ramos Pareja CA. La exposición a plomo y su incidencia en la salud de los trabajadores del proceso de pintura de vehículos en la Compañía Autosharecorp S.A. Tesis de maestría [Internet] [citado abr 2020]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/21369 Machado-Miranda ET, Jácome-Valdez MA, Mosquera-Guanoluisa DL, Pilco-Salazar AM. Evaluación de riesgos químicos por isómeros de dimetil benceno en pintores. Ingeniería industrial. 2019 [citado 7 ene 2020];40(2):123-35. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7124693 Magalhães A, Caldas E. Occupational exposure and poisoning by chemical products in the Federal District. Rev Bras Enferm [Internet] 2019[citado 7 ene 2021];72:32-40. https://doi.org/10.1590/0034- 7167-2017-0439 . Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0034-71672019000700032 Cortés-Iza SC, Rodríguez AI, Cortés-Iza SC, Rodríguez AI. Oxidative stress and pesticide disease: a challenge for toxicology. Rev Fac Med [Internet].2019[citado 7 ene 2021];66(2):261-7. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-00112018000200261&lng= en&nrm=iso&tlng=en Pérez J, Lobato J, Solanes Puchol Á, Pérez Crespo J, Lobato Cañón JR, Solanes Puchol Á. Relación de la sensibilidad química múltiple con alergias y piel atópica en trabajadores de laboratorios químicos universitarios. Med Segur Trab [Internet]. 2018[citado 7 ene 2021];64(250):5-16. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0465546X2018000100005&lng=es&nrm= iso&tlng=es Jiménez C. Pantoja-Estrada A, Leonel HF. Health risks of farmers for using and handling pesticides in the watershed «La Pila». Univ Salud [Internet]. 2016[citado 7 ene 2021];18(3):417-31. doi: http:// dx.doi.org/10.22267/rus.161803.48. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ abstract&pid=S0124-71072016000300003&lng=en&nrm=iso&tlng=es Malformaciones Congénitas y Exposición Ambiental a Pesticidas en la Región del Maule – ProQuest. Tesis de maestría [Internet] [citado 7 ene 2021]. Disponible en: https://search.proquest.com/openview/ ddeeaf286a87742f9225201a5daa68d6/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2026366&diss=y Narváez M, Pozo C, Alonzo O, Narváez M. Intoxicación por plomo y efectos neuro comportamentales en la asociación de carpinteros ciudad de Tulcán, 2018. Rev Univ Soc. [Internet]. 2020 oct [citado 7 ene 2021];12(5):431-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid= S2218-36202020000500431&lng=es&nrm=iso&tlng=es Rodríguez C. Intoxicación por tolueno. Med Leg Costa Rica [Internet]. 2020[citado 7 ene 2021];37(2):53-62. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid= S1409-00152020000200053&lng=en&nrm=iso&tlng=es Propuesta de un Programa de Vigilancia Ambiental y de Salud para Trabajadores con Exposición a Agentes Químicos en Fundiciones de Cobre en Chile [Internet]. Ciencia & Trabajo. 2016[citado 7 ene 2021];18(57):183-189. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492016000300183.. Disponible en: https:// scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492016000300183&lang=es Maren K, Cadete A, Romero J. Estimación de riesgos a la salud asociados a cáncer por presencia de benceno en aire en la Refinería Hermanos Díaz. Monteverdia [Internet]. 2020 [citado 7 ene 2021];13(2):57-66. Disponible en: https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/monteverdia/article/ view/3603 Díaz N, Ares S, Hernández M, Ortega J, Paricio J, Landa L. Contaminantes químicos y lactancia materna. Anales de pediatría. 2013 [citado 7 ene 2021]; 79(6): 66-76. doi: 10.1016/j.anpedi.2013.04.004. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1695403313001604 Del Puerto A, Suárez S, Palacio D. Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2014[citado 7 ene 2021];52 (3):372- 387. Disponible en: http://scielo. sld.cu/pdf/hie/v52n3/hig10314.pdf Tejada C, Quiñones E. Peña M. Contaminantes emergentes en aguas: metabolitos de fármacos. una revisión. Revista Facultad de Ciencias Básicas. 2014[citado 10 ene 2021]; 10 (1): 80-101. Disponible en: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfcb/article/view/341/137 Mohammad H. Badii, S. Insecticidas Organofosforados: Efectos sobre la Salud y el Ambiente. Revista toxicología de insecticidas. 2008[citado 10 ene 2021]; 28(5): 5-17. Disponible en: https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=2881125 Presutti R, Harris SA, Kachuri L, Spinelli JJ, Pahwa M, Blair A, Zahm SH, Cantor KP, Weisenburger DD, Pahwa P, McLaughlin JR, Dosman JA, Freeman LB. Pesticide exposures and the risk of multiple myeloma in men: An analysis of the North American Pooled Project. Int J Cancer. 2016[citado 7 ene 2021];139(8):1703-14. doi: 10.1002/ijc.30218. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih. gov/27261772/ Sousa F, Santana V. Mortality from work-related accidents among agricultural workers in Brazil, 2000- 2010. Cad Saúde Pública. 2016;32(4):e00071914 doi: 10.1590/0102-311X00071914. Epub 2016 May 10. [citado 7 ene 2021]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/csp/v32n4/1678-4464-csp-32- 04-e00071914.pdf Caldas E. Pesticide Poisoning in Brazil. Ref Modul Earth Syst Environ Sci. 2016. 10.1016/B978-0-12- 409548-9.10282-9. doi:10.1016/B978-0-12-409548-9.10282-9 [citado 7 ene 2021]. Disponible en: https://www. sciencedirect.com/science/article/pii/B9780124095489102829? via%3Dihub Nerilo S, Martins F, Nerilo L, Salvadego V, Endo R, Rocha G, Mossini S, Janeiro V, Nishiyama P, Machinski Jr. Pesticide use and cholinesterase inhibition in small-scale agricultural workers in southern Brazil. Braz J Pharm Sci]. 2014 [citado 8 ene 2021];50(4):783-91. http://dx.doi.org/10.1590/ S1984-82502014000400014. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/bjps/v50n4/1984-8250- bjps-50-04-00783.pdf. Guyton K, Loomis D, Grosse Y, El Ghissassi F, Benbrahim-Tallaa L, Guha N, Scoccianti C, Mattock H, Straif K. International Agency for Research on Cancer Monograph Working Group. Carcinogenicity of tetrachlorvinphos, parathion, malathion, diazinon, and glyphosate. Lancet Oncol. 2015[citado 9 ene 2021];16(5):490-1. doi: 10.1016 / S1470-2045 (15) 70134-8. Disponible en: http://dx.doi. org/10.1016/S1470-2045(15)70134-8. Larrea C, Muñoz a, Mascarro J. Cuerpos tóxicos: la percepción del riesgo de la contaminación interna por compuestos químicos en España. Salud Colectiva. 2017[citado 10 ene 2021];13(2):1-13. https:// doi.org/10.18294/sc.2017.1161.Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/scol/2017.v13n2/225- 237/es Urrutia G, Bonfill X. Declaración PRISMA. Una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica. 2010[citado 10 ene 2021];135(11):507-511. doi: 10.1016/j.medcli.2010.01.015. Disponible en: https://es.cochrane.org/sites/es.cochrane.org/files/ public/uploads/PRISMA_Spanish.pdf |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
560-585 p. |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
38 (2) |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, Santa Marta |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Enfermería |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Santa Marta |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a6a16a79-0819-4924-982f-df31e28a1cc9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1811565267803701248 |
spelling |
Pertuz Meza, YolimaRebolledo Castillo, Maria VVasquez Brochero, Hamer YGil Escamilla, Maria J38 (2)2022-11-25T22:39:31Z2022-11-25T22:39:31Z2022-08https://doi.org/10.14482/sun.38.2.616.2https://hdl.handle.net/20.500.12494/47215Pertuz Meza, Y. Rebolledo Castillo, M. V. Vásquez Brochero, H. Y. Gil Escamilla, M. J. (2022). Effects on Respiratory Health of Workers who Use Chemical Substances in their Work Environment. A Systemic Review. [Articulo cientifico, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia.Introducción: A nivel laboral se presentan muchas afecciones en la salud de los trabajadores debido a riesgos químicos a los que están expuestos diariamente a esto se suma la falta de compromiso de los empleadores con la salud de sus subordinados ya que éstos manejan diariamente sustancias químicas nocivas sin la debida protección personal. Objetivo: identificar los efectos nocivos para la salud respiratoria de los trabajadores expuestos en su área laboral a sustancias químicas. Metodología: Se realizo una revisión sistemática de la literatura, se consideraron artículos de investigación realizadas a partir del año 2014 hasta el año 2020. Las palabras claves fueron “Trabajadores” OR “Laboral” AND “Contaminantes” OR “Agentes” AND “Enfermedad reconocida” y se revisaron artículos de bases de datos como Google académico, SciELO (Scientific Electronic Library Online), ProQuest, Redalyc y Biblioteca Digital Universidad Cooperativa de Colombia. Conclusión: La salud de los trabajadores sin importar en qué área laboral se encuentren se ve afectada en varios aspectos los cuales pueden variar entre ellos se encuentran los sistemas respiratorios, el sistema reproductor, el sistema nervioso, el sistema tegumentario y el sistema gastrointestinal de forma crónica o aguda. Entre los agentes más comunes causantes de las enfermedades respiratorias se reportan los pesticidas, el plomo y solventes.https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001397978https://orcid.org/0000-0001-6928-4249https://orcid.org/0000-0001-6071-1312https://orcid.org/0000-0002-5381-3713Enfermería del cuidado salud y educación (ECSE)yolima.pertuz@campusucc.edu.co560-585 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, Santa MartaEnfermeríaSanta MartaTrabajadoresLaboralcontaminantesAgentesEnfermedadEfectos para la salud respiratoria de los trabajadores que usan sustancias químicas en su medio laboral. Una revisión sistemáticaArtículos Científicoshttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Salud UninorteSalazar CMO. Exposición ocupacional a contaminación atmosférica de material particulado y enfer-medades respiratorias laborales en trabajadores del sector de la construcción de edificaciones en Co-lombia. Tesis de especialización. Universidad CES; 2017 [citado 14 sep 2020]. Disponible en: https://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/462/1/Exposici%C3%B3n%20ocupacional%20atm%20en%20trab%20de%20construcc.pdfGola M, Settimo G, Capolongo S. Indoor Air Quality in Inpatient Environments: A Systematic Review on Factors that Influence Chemical Pollution in Inpatient Wards. J Healthc Eng. 2019 [citado 14 sep 2020]:1-20. https://doi.org/10.1155/2019/8358306. Disponible en: https://www.hindawi.com/jour-nals/jhe/2019/8358306/Jamshidi-Rastani M, Jafari MJ, Zayeri F, Ataei M. Exploring Factors Influencing on Occupational Res-piratory Exposure to Chemical Airborne Pollutants at Workplace: A Qualitative Study. 2020 [citado 14 sep de 2020]; 14(1): 519-526. http://apps.lib.wosg.ir/InboundService.do?Func=Fra...Jamshidi-Rastani M, Jafari MJ, Zayeri F, Ataei M. Exploring Factors Influencing on Occupational Res-piratory Exposure to Chemical Airborne Pollutants at Workplace: A Qualitative Study. 2020 [citado 14 sep de 2020]; 14(1): 519-526. http://apps.lib.wosg.ir/InboundService.do?Func=Fra...Ramírez TL, Martínez RM. Análisis de los riesgos ocupacionales que se originan en peluquerías y lugares de estéticas: proposiciones para su control. El Hombre y la Máquina. 2015 [citado 14 sep 2020];(44):14. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/478/47843368008.pdfHuamán E, Altamirano E. Factores de riesgo ocupacional en el personal que labora en laboratorio clí-nico de emergencia de un hospital de lima de octubre - diciembre 2017. Tesis. Univ Priv Norbert Wien[citado 14 sep 2020]. doi: 10.1016/j.shaw.2017.04.003. Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/2667Huamán E, Altamirano E. Factores de riesgo ocupacional en el personal que labora en laboratorio clí-nico de emergencia de un hospital de lima de octubre - diciembre 2017. Tesis. Univ Priv Norbert Wien[citado 14 sep 2020]. doi: 10.1016/j.shaw.2017.04.003. Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/2667Rim K-T. Reproductive Toxic Chemicals at Work and Efforts to Protect Workers’ Health: A Literature Review. Saf Health Work. 2017[citado 14 sep 2020];8(2):143-50. doi: 10.1016/j.shaw.2017.04.003. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2093791117300616Flórez RIP. Riesgo químico y salud ambiental en Colombia: estudio de caso con hidrocarburos aromá-ticos. Tesis doctoral. Colombia, Universitas Miguel Hernández [citado 14 sep 2020]. Disponible en: http://dspace.umh.es/bitstream/11000/3579/1/TD%20Pati%C3%B1o%20Fl%C3%B3rez%2C%20Rosa%20Isabel.pdfCaviedes ARE, Cuesta DCP. Condiciones de trabajo y salud de los trabajadores de la planta de produc-ción de una fábrica de envases plásticos, durante el mes de octubre de 2018. Tesis de especialización. Colombia, Universidad Javeriana; 2018 [citado 14 sep 2020]. Disponible en: https://repository.jave-riana.edu.co/bitstream/handle/10554/38993/CONDICIONES.pdfIdrobo-Ávila EH, Vásquez-López JA, Vargas-Cañas R. La exposición ocupacional al formol y la nueva tabla de enfermedades laborales. Rev. Salud Pública. 2017 [citado 14 sep 2020]; 19:382-5. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n3.47740. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rsap/2017.v19n3/382-385/Irritantes químicos y prevalencia de asma y bronquitis crónica en los trabajadores de los servicios de limpieza de los establecimientos de salud de la región puno, Perú. Salud UIS. 2015 [citado 14 sep 2020];47(1):69-73. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/4682Palma M, Briceño L, Idrovo AJ, Varona M. Evaluación de la exposición a solventes orgánicos en pintores de carros de la ciudad de Bogotá. Biomédica. 2015[citado 14 sep 2020];35(2):66-76. doi: https:// doi.org/10.7705/biomedica.v35i0. 2268. Disponible en: http://www.revistabiomedica.org/index. php/biomedica/article/view/2268Torres Castro H, Ibáñez-Pinilla M, Combariza Bayona DA. Caracterización de la exposición ocupacional a los gases, dióxido de azufre (so2), sulfuro de hidrógeno (h2s), y monóxido de carbono (co), y la percepción de salud de los trabajadores, en una empresa del sector hidrocarburo en Colombia. Tesis. Universidad del Rosario; 2015 [citado 14 sep 2020]. Disponible en: https://repository.urosario.edu. co/handle/10336/10108Vista de Trabajadores expuestos a solventes y daños a la salud: una revisión sistemática. Revista Colombiana de Salud Ocupacional. 2014 [citado 14 sep 2020];4(4):25-29. Disponible en: https://revistas. unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/4962/4247Vásquez-Venegas CE, León-Cortés SG, González-Baltazar R, Preciado-Serrano ML. Exposición laboral a plaguicidas y efectos en la salud de trabajadores florícolas de Ecuador. Salud Jalisco. 2018[citado 14 sep 2020];3(3):150-8. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO= 77009Sánchez C, Asas J. La exposición a material particulado y su repercusión en la salud de los trabajadores en el sector industrial carrocero. Repositorio Universidad Técnica de Ambato. Tesis de maestría. 2018 [citado 14 sep 2020]. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/ 123456789/28932Zubizarreta Solá Aroa, Martínez Menéndez Javier, Rivas Pérez Pablo, Gómez Iglesias Sandra, Sanz Borrás Ana. Revisión de la literatura sobre efectos nocivos de la exposición laboral a hidrocarburos en trabajadores en ambiente externo. Med. segur. trab. 2018 [citado abr 2020];64(252):271-294. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2018000300271&lng= es.Meza S, Salvador J, Loor L. Asma Ocupacional inducida por Agentes Químicos - Vapores irritantes. Revista San Gregorio. 2020; 1(40):201-215 doi: http: 10.36097/rsan.v1i40.1409 http://scielo.senescyt. gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-79072020000300201Puello A. Medio ambiente y exposición laboral a los agentes físicos, químicos o biológicos. Tesis doctoral. Alicante Universitas Miguel Hernández; 2016. [citado abr 2020]. Disponible en: http://dspace. umh.es/bitstream/11000/4017/1/TD%20Domingo%20Pueyo%2C%20Andrea%20.pdfLozano T, Montero R. Análisis de los riesgos ocupacionales que se originan en peluquerías y lugares de estéticas: proposiciones para su control. El Hombre y la Máquina. 2015[citado abr 2020]; (46): 59-71. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47843368008Valle L. Enfermedades respiratorias y factores de riesgo por exposición a sustancias químicas en los empleados de la empresa Industrias Químicas ASPROQUIN LTDA durante el segundo semestre del 2018. Tesis de especialización. Universidad de Manizales; 2018 [citado 2020]. Disponible en: http:// ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3479/ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS% 20-%20RIESGO%20QU%c3%8dMICO%20-%20LUZ%20PIEDAD%20FIERRO.pdf?sequence= 1&isAllowed=y.Bonilla Mosquera YC, Benjumea Narváez JG. Análisis de las prácticas de seguridad y salud en el trabajo en el manejo de las sustancias y productos químicos cancerígenos en los laboratorios del Instituto Tecnológico Metropolitano- ITM. Revista Producción + Limpia. 2019[citado 10 ene 2020];14(2):30-41. doi: 10.22507/pml.v14n2a4. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo. php?pid=S1909-04552019000200030&script=sci_abstract&tlng=enGómez Yepes M, Cremades LV. Evaluación de la gestión integral del riesgo químico en curtiembres de la ciudad de Armenia. ORPjournal. ISSN2385-3832. 2018[citado 2020];96:103. Disponible en: http:// hdl.handle.net/2117/125397Vicente-Herrero MT, Capdevila-García L, Terradillos-García MJ, et al. Neurotóxicos laborales y contingencia profesional. Comparativa hispano-mexicana. Arch Neurocien. 2015;20(2):137-147. [Citado 2020]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=68842Jaimes J, Rocha I, Gómez E, Severiche C. Salud y riesgos laborales por el manejo de sílice en el proceso de sandblasting. Rev Ciencia y Salud. 2015 [citado abr 2020]; 7: (1): 45-58. https://doi. org/10.22519/21455333.468. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= 6635359Corral S. Diseño de un plan de salud para los factores de riesgos químicos por exposición a vapores de aerosoles en el área de pintura en Empresas de Servicio Técnico en la ciudad de Guayaquil. Tesis de maestría; 2017 [citado abr 2020]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/23494.Rodríguez E, Castro A, Penón M, Ramírez B, Vargas I. Las enfermedades pulmonares intersticiales difusas en el ámbito laboral. Med. leg. Costa Rica. 2015[Citado abr 2020]; 32(1): 125-133. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152015000100015&lng= en.Jaimez E. Determinación de Controles para la Prevención de Bisinosis en el Personal Ocupacionalmente Expuesto a Polvo de Algodón, Congreso internacional de investigación e innovación. 2016 [citado abr 2020]. Disponible en: http://www.congresoucec.com.mx/documentos/mem2016/Ponencias/ P-UCEC592.pdf.Mayorga Ruge LA. Exposición a Monóxido de Carbono, alteraciones clínicas y funcionamiento neuropsicológico en trabajadores de minas de carbón subterráneas en Cundinamarca. Tesis de maestría. 2019 [citado abr 2020]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75588.Ramos Pareja CA. La exposición a plomo y su incidencia en la salud de los trabajadores del proceso de pintura de vehículos en la Compañía Autosharecorp S.A. Tesis de maestría [Internet] [citado abr 2020]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/21369Machado-Miranda ET, Jácome-Valdez MA, Mosquera-Guanoluisa DL, Pilco-Salazar AM. Evaluación de riesgos químicos por isómeros de dimetil benceno en pintores. Ingeniería industrial. 2019 [citado 7 ene 2020];40(2):123-35. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7124693Magalhães A, Caldas E. Occupational exposure and poisoning by chemical products in the Federal District. Rev Bras Enferm [Internet] 2019[citado 7 ene 2021];72:32-40. https://doi.org/10.1590/0034- 7167-2017-0439 . Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0034-71672019000700032Cortés-Iza SC, Rodríguez AI, Cortés-Iza SC, Rodríguez AI. Oxidative stress and pesticide disease: a challenge for toxicology. Rev Fac Med [Internet].2019[citado 7 ene 2021];66(2):261-7. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-00112018000200261&lng= en&nrm=iso&tlng=enPérez J, Lobato J, Solanes Puchol Á, Pérez Crespo J, Lobato Cañón JR, Solanes Puchol Á. Relación de la sensibilidad química múltiple con alergias y piel atópica en trabajadores de laboratorios químicos universitarios. Med Segur Trab [Internet]. 2018[citado 7 ene 2021];64(250):5-16. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0465546X2018000100005&lng=es&nrm= iso&tlng=esJiménez C. Pantoja-Estrada A, Leonel HF. Health risks of farmers for using and handling pesticides in the watershed «La Pila». Univ Salud [Internet]. 2016[citado 7 ene 2021];18(3):417-31. doi: http:// dx.doi.org/10.22267/rus.161803.48. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ abstract&pid=S0124-71072016000300003&lng=en&nrm=iso&tlng=esMalformaciones Congénitas y Exposición Ambiental a Pesticidas en la Región del Maule – ProQuest. Tesis de maestría [Internet] [citado 7 ene 2021]. Disponible en: https://search.proquest.com/openview/ ddeeaf286a87742f9225201a5daa68d6/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2026366&diss=yNarváez M, Pozo C, Alonzo O, Narváez M. Intoxicación por plomo y efectos neuro comportamentales en la asociación de carpinteros ciudad de Tulcán, 2018. Rev Univ Soc. [Internet]. 2020 oct [citado 7 ene 2021];12(5):431-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid= S2218-36202020000500431&lng=es&nrm=iso&tlng=esRodríguez C. Intoxicación por tolueno. Med Leg Costa Rica [Internet]. 2020[citado 7 ene 2021];37(2):53-62. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid= S1409-00152020000200053&lng=en&nrm=iso&tlng=esPropuesta de un Programa de Vigilancia Ambiental y de Salud para Trabajadores con Exposición a Agentes Químicos en Fundiciones de Cobre en Chile [Internet]. Ciencia & Trabajo. 2016[citado 7 ene 2021];18(57):183-189. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492016000300183.. Disponible en: https:// scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492016000300183&lang=esMaren K, Cadete A, Romero J. Estimación de riesgos a la salud asociados a cáncer por presencia de benceno en aire en la Refinería Hermanos Díaz. Monteverdia [Internet]. 2020 [citado 7 ene 2021];13(2):57-66. Disponible en: https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/monteverdia/article/ view/3603Díaz N, Ares S, Hernández M, Ortega J, Paricio J, Landa L. Contaminantes químicos y lactancia materna. Anales de pediatría. 2013 [citado 7 ene 2021]; 79(6): 66-76. doi: 10.1016/j.anpedi.2013.04.004. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1695403313001604Del Puerto A, Suárez S, Palacio D. Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2014[citado 7 ene 2021];52 (3):372- 387. Disponible en: http://scielo. sld.cu/pdf/hie/v52n3/hig10314.pdfTejada C, Quiñones E. Peña M. Contaminantes emergentes en aguas: metabolitos de fármacos. una revisión. Revista Facultad de Ciencias Básicas. 2014[citado 10 ene 2021]; 10 (1): 80-101. Disponible en: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfcb/article/view/341/137Mohammad H. Badii, S. Insecticidas Organofosforados: Efectos sobre la Salud y el Ambiente. Revista toxicología de insecticidas. 2008[citado 10 ene 2021]; 28(5): 5-17. Disponible en: https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=2881125Presutti R, Harris SA, Kachuri L, Spinelli JJ, Pahwa M, Blair A, Zahm SH, Cantor KP, Weisenburger DD, Pahwa P, McLaughlin JR, Dosman JA, Freeman LB. Pesticide exposures and the risk of multiple myeloma in men: An analysis of the North American Pooled Project. Int J Cancer. 2016[citado 7 ene 2021];139(8):1703-14. doi: 10.1002/ijc.30218. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih. gov/27261772/Sousa F, Santana V. Mortality from work-related accidents among agricultural workers in Brazil, 2000- 2010. Cad Saúde Pública. 2016;32(4):e00071914 doi: 10.1590/0102-311X00071914. Epub 2016 May 10. [citado 7 ene 2021]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/csp/v32n4/1678-4464-csp-32- 04-e00071914.pdfCaldas E. Pesticide Poisoning in Brazil. Ref Modul Earth Syst Environ Sci. 2016. 10.1016/B978-0-12- 409548-9.10282-9. doi:10.1016/B978-0-12-409548-9.10282-9 [citado 7 ene 2021]. Disponible en: https://www. sciencedirect.com/science/article/pii/B9780124095489102829? via%3DihubNerilo S, Martins F, Nerilo L, Salvadego V, Endo R, Rocha G, Mossini S, Janeiro V, Nishiyama P, Machinski Jr. Pesticide use and cholinesterase inhibition in small-scale agricultural workers in southern Brazil. Braz J Pharm Sci]. 2014 [citado 8 ene 2021];50(4):783-91. http://dx.doi.org/10.1590/ S1984-82502014000400014. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/bjps/v50n4/1984-8250- bjps-50-04-00783.pdf.Guyton K, Loomis D, Grosse Y, El Ghissassi F, Benbrahim-Tallaa L, Guha N, Scoccianti C, Mattock H, Straif K. International Agency for Research on Cancer Monograph Working Group. Carcinogenicity of tetrachlorvinphos, parathion, malathion, diazinon, and glyphosate. Lancet Oncol. 2015[citado 9 ene 2021];16(5):490-1. doi: 10.1016 / S1470-2045 (15) 70134-8. Disponible en: http://dx.doi. org/10.1016/S1470-2045(15)70134-8.Larrea C, Muñoz a, Mascarro J. Cuerpos tóxicos: la percepción del riesgo de la contaminación interna por compuestos químicos en España. Salud Colectiva. 2017[citado 10 ene 2021];13(2):1-13. https:// doi.org/10.18294/sc.2017.1161.Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/scol/2017.v13n2/225- 237/esUrrutia G, Bonfill X. Declaración PRISMA. Una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica. 2010[citado 10 ene 2021];135(11):507-511. doi: 10.1016/j.medcli.2010.01.015. Disponible en: https://es.cochrane.org/sites/es.cochrane.org/files/ public/uploads/PRISMA_Spanish.pdfPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a6a16a79-0819-4924-982f-df31e28a1cc9/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12494/47215oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/472152024-08-10 22:47:48.189metadata.onlyhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |