Estudio descriptivo de las manifestaciones sexuales que presentan los sujetos con trastornos de personalidad tipo b, expresado por psicólogos clínicos cognitivos de la ciudad de Medellín, 2004.

La personalidad a lo largo de la historia ha sido estudiada por la psicología y la Psicopatología hasta el punto que el desarrollo de estas dos disciplinas se encuentra ampliamente ligado al análisis de la personalidad; Una de las primeras tipologías de la personalidad fue la planteada por Hipócrate...

Full description

Autores:
Bulla Gutiérrez, Jackson Alexander
Castaño Tamayo, John Jader
Ledezma Rentería, María Yesary
Ramírez Rodríguez, David Santiago
Velilla Londoño, Carlos Ramón
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2004
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/3376
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/3376
Palabra clave:
Personalidad
Trastornos de la personalidad
Sexualidad
Disfunciones sexuales
TG 2004 PSI 3376
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id COOPER2_8935e6e033f2bc19bc867ec17491d1e7
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/3376
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudio descriptivo de las manifestaciones sexuales que presentan los sujetos con trastornos de personalidad tipo b, expresado por psicólogos clínicos cognitivos de la ciudad de Medellín, 2004.
title Estudio descriptivo de las manifestaciones sexuales que presentan los sujetos con trastornos de personalidad tipo b, expresado por psicólogos clínicos cognitivos de la ciudad de Medellín, 2004.
spellingShingle Estudio descriptivo de las manifestaciones sexuales que presentan los sujetos con trastornos de personalidad tipo b, expresado por psicólogos clínicos cognitivos de la ciudad de Medellín, 2004.
Personalidad
Trastornos de la personalidad
Sexualidad
Disfunciones sexuales
TG 2004 PSI 3376
title_short Estudio descriptivo de las manifestaciones sexuales que presentan los sujetos con trastornos de personalidad tipo b, expresado por psicólogos clínicos cognitivos de la ciudad de Medellín, 2004.
title_full Estudio descriptivo de las manifestaciones sexuales que presentan los sujetos con trastornos de personalidad tipo b, expresado por psicólogos clínicos cognitivos de la ciudad de Medellín, 2004.
title_fullStr Estudio descriptivo de las manifestaciones sexuales que presentan los sujetos con trastornos de personalidad tipo b, expresado por psicólogos clínicos cognitivos de la ciudad de Medellín, 2004.
title_full_unstemmed Estudio descriptivo de las manifestaciones sexuales que presentan los sujetos con trastornos de personalidad tipo b, expresado por psicólogos clínicos cognitivos de la ciudad de Medellín, 2004.
title_sort Estudio descriptivo de las manifestaciones sexuales que presentan los sujetos con trastornos de personalidad tipo b, expresado por psicólogos clínicos cognitivos de la ciudad de Medellín, 2004.
dc.creator.fl_str_mv Bulla Gutiérrez, Jackson Alexander
Castaño Tamayo, John Jader
Ledezma Rentería, María Yesary
Ramírez Rodríguez, David Santiago
Velilla Londoño, Carlos Ramón
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Arias Rodríguez, Omar
Arbeláez Castaño, Enrique León
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bulla Gutiérrez, Jackson Alexander
Castaño Tamayo, John Jader
Ledezma Rentería, María Yesary
Ramírez Rodríguez, David Santiago
Velilla Londoño, Carlos Ramón
dc.subject.spa.fl_str_mv Personalidad
Trastornos de la personalidad
Sexualidad
Disfunciones sexuales
topic Personalidad
Trastornos de la personalidad
Sexualidad
Disfunciones sexuales
TG 2004 PSI 3376
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2004 PSI 3376
description La personalidad a lo largo de la historia ha sido estudiada por la psicología y la Psicopatología hasta el punto que el desarrollo de estas dos disciplinas se encuentra ampliamente ligado al análisis de la personalidad; Una de las primeras tipologías de la personalidad fue la planteada por Hipócrates de Kios (Siglo V a de C)1, con el fin de hacer una taxonomía explicativa del ser humano, quien sugiere que la predominancia de uno de los cuatro humores corporales (Bilis amarilla, bilis negra, flema y sangre) definían la manera como el ser humano se comporta frente al medio. Hacia finales del siglo XIX con los estudios de Kraepelin2 acerca de la personalidad autista como antecedente de la demencia precoz, se pretende entender los grandes síndromes clínicos buscando unos antecedentes premorbidos y unos correlatos mórbidos de estas perturbaciones psicopatológicas tan graves. Pero es Millon3, quien basado en el punto de vista del aprendizaje bio-social, el que sostiene que la personalidad está compuesta de categorías o pautas de afrontamiento al medio aprendidas, que son maneras estables y complejas de manejarse en el entorno y que conllevan conductas instrumentales mediante los cuales los individuos logran refuerzos y evitan castigos. Además, clasifica los trastornos según la naturaleza del refuerzo (positivo o negativo), por la fuente del refuerzo (uno mismo y los demás) y por las conductas instrumentales para conseguir los refuerzos (estrategias pasivas y estrategias activas). “La personalidad, representa un patrón profundamente incorporado que muestra claramente rasgos cognitivos, afectivos y conductuales manifiestos que persisten por largos periodos de tiempo.” Después de los estudios de Millon y que el DSM III los considerara parte fundamental de sus ejes (eje II), la psicología cognitiva también empezó a interesarse por el concepto de personalidad formulando varias teorías para intentar explicarlo. La teoría cognitiva de los trastornos de personalidad fue planteada por Beck y Freeman5, quienes consideran desde esta perspectiva tres elementos centrales: El planteamiento de la personalidad desde estrategias genéticas e interpersonales, el concepto de evaluación y el concepto de esquema. Estos autores, tiene un énfasis fuerte en la perspectiva evolucionista, por lo que plantean que los patrones de personalidad pueden derivarse de nuestra estrategia filogenética hereditaria ya que facilita la supervivencia y reproducción y favorece la selección natural.
publishDate 2004
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2004-08-02
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-11T00:03:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-11T00:03:48Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/3376
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Bulla Gutiérrez, J. A. Castaño Tamayo, J. J. Ledezma Rentería, M. Y. Ramírez Rodríguez, D. S. y Velilla Londoño, C. R. (2004). Estudio descriptivo de las manifestaciones sexuales que presentan los sujetos con trastornos de personalidad tipo b, expresado por psicólogos clínicos cognitivos de la ciudad de Medellín, 2004 (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/3376
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/3376
identifier_str_mv Bulla Gutiérrez, J. A. Castaño Tamayo, J. J. Ledezma Rentería, M. Y. Ramírez Rodríguez, D. S. y Velilla Londoño, C. R. (2004). Estudio descriptivo de las manifestaciones sexuales que presentan los sujetos con trastornos de personalidad tipo b, expresado por psicólogos clínicos cognitivos de la ciudad de Medellín, 2004 (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/3376
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Psicología, Medellín y Envigado
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/27bf2e8f-f574-4952-a3f4-1b0064ffc051/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3308b891-9feb-44e6-9877-da5855940838/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f26d33e7-b38b-4026-9def-49c2bdcc6724/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a2e50b65-ac7f-45fe-93de-7a112ab37714/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/43520f50-21e4-46a8-8333-25b26c351b12/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9e1f5e23-f56e-4f89-a689-22a161fdcd85/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f3f5e184cacb7496a3e3345ca148d0f7
e6b29960ee8342ed2927c2edb87895ee
e6b29960ee8342ed2927c2edb87895ee
cb56e7f0662ecc26f0adefb99cbe08b4
9f73784eed7e759086be19dad15948b9
9f73784eed7e759086be19dad15948b9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247085183074304
spelling Arias Rodríguez, OmarArbeláez Castaño, Enrique LeónBulla Gutiérrez, Jackson AlexanderCastaño Tamayo, John JaderLedezma Rentería, María YesaryRamírez Rodríguez, David SantiagoVelilla Londoño, Carlos Ramón2018-04-11T00:03:48Z2018-04-11T00:03:48Z2004-08-02https://hdl.handle.net/20.500.12494/3376Bulla Gutiérrez, J. A. Castaño Tamayo, J. J. Ledezma Rentería, M. Y. Ramírez Rodríguez, D. S. y Velilla Londoño, C. R. (2004). Estudio descriptivo de las manifestaciones sexuales que presentan los sujetos con trastornos de personalidad tipo b, expresado por psicólogos clínicos cognitivos de la ciudad de Medellín, 2004 (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/3376La personalidad a lo largo de la historia ha sido estudiada por la psicología y la Psicopatología hasta el punto que el desarrollo de estas dos disciplinas se encuentra ampliamente ligado al análisis de la personalidad; Una de las primeras tipologías de la personalidad fue la planteada por Hipócrates de Kios (Siglo V a de C)1, con el fin de hacer una taxonomía explicativa del ser humano, quien sugiere que la predominancia de uno de los cuatro humores corporales (Bilis amarilla, bilis negra, flema y sangre) definían la manera como el ser humano se comporta frente al medio. Hacia finales del siglo XIX con los estudios de Kraepelin2 acerca de la personalidad autista como antecedente de la demencia precoz, se pretende entender los grandes síndromes clínicos buscando unos antecedentes premorbidos y unos correlatos mórbidos de estas perturbaciones psicopatológicas tan graves. Pero es Millon3, quien basado en el punto de vista del aprendizaje bio-social, el que sostiene que la personalidad está compuesta de categorías o pautas de afrontamiento al medio aprendidas, que son maneras estables y complejas de manejarse en el entorno y que conllevan conductas instrumentales mediante los cuales los individuos logran refuerzos y evitan castigos. Además, clasifica los trastornos según la naturaleza del refuerzo (positivo o negativo), por la fuente del refuerzo (uno mismo y los demás) y por las conductas instrumentales para conseguir los refuerzos (estrategias pasivas y estrategias activas). “La personalidad, representa un patrón profundamente incorporado que muestra claramente rasgos cognitivos, afectivos y conductuales manifiestos que persisten por largos periodos de tiempo.” Después de los estudios de Millon y que el DSM III los considerara parte fundamental de sus ejes (eje II), la psicología cognitiva también empezó a interesarse por el concepto de personalidad formulando varias teorías para intentar explicarlo. La teoría cognitiva de los trastornos de personalidad fue planteada por Beck y Freeman5, quienes consideran desde esta perspectiva tres elementos centrales: El planteamiento de la personalidad desde estrategias genéticas e interpersonales, el concepto de evaluación y el concepto de esquema. Estos autores, tiene un énfasis fuerte en la perspectiva evolucionista, por lo que plantean que los patrones de personalidad pueden derivarse de nuestra estrategia filogenética hereditaria ya que facilita la supervivencia y reproducción y favorece la selección natural.1. Planteamiento del problema. -- 2. Justificación. -- 3. Objetivos. -- 3.1 Objetivo general. -- 3.2 Objetivos específicos. -- 4. Referente conceptual. -- 4.1 personalidad. -- 4.1.1 Historia del estudio de la personalidad. -- 4.1.2 Conceptualización de la personalidad. -- 4.1.2.1 Elementos de la personalidad. -- 4.1.2.1.1 Elemento rasgo de la personalidad. -- 4.1.2.1.2 Elementos cognitivos de la personalidad. -- 4.1.2.1.3 Elementos motivacionales de la personalidad. -- 4.1.2.2 Temperamento. -- 4.1.2.3 Carácter 12 4.2 Trastornos de personalidad. -- 4.2.1 Definición de trastorno de personalidad. -- 4.2.2 Clasificación de los trastornos de personalidad. -- 4.2.3 Trastornos de la personalidad grupo B. -- 4.2.3.1 Trastorno antisocial de la personalidad. -- 4.2.3.2 Trastorno límite de la personalidad. -- 4.2.3.3 Trastorno histriónico de la personalidad. -- 4.2.3.4 Trastorno narcisista de la personalidad. -- 4.3 Sexualidad. -- 4.3.1 Holones o subsistemas sexuales. -- 4.3.2 La comunicación sexual. -- 4.3.2.1 Comunicación verbal. -- 4.23.2.2 Comunicación no verbal. -- 4.3.3 Disfunciones sexuales. -- 4.3.3.1 Clasificación de las disfunciones sexuales. -- 4.3.3.1.1 Trastornos de la fase del deseo sexual. -- 4.3.3.1.1.1 Deseo sexual hipoactivo. -- 4.3.3.1.1.2 Trastorno por aversión al sexo. -- 4.3.3.1.2 Trastornos de la excitación sexual. -- 4.3.3.1.2.1 Trastorno de la excitación en la mujer. -- 4.3.3.1.2.2 Disfunción eréctil. -- 4.3.3.1.3 Trastornos del orgasmo. -- 4.3.3.1.3.1 Disfunción orgásmica femenina. -- 4.3.3.1.3.2 Disfunción orgásmica masculina. -- 4.3.3.1.3.3 Eyaculación precoz. -- 4.3.3.1.4 Trastornos sexuales por dolor. -- 4.3.3.1.4.1 Dispareunia. -- 4.3.3.1.4.2 Vaginismo. -- 4.3.4 Parafilias. -- 4.3.4.1 Clasificación de las parafilias. -- 5. Diseño metodológico. -- 5.1 Nivel de la investigación. -- 5.2 Enfoque de la investigación. -- 5.3 Tipo de población y muestra. -- 5.4 Criterios de selección de la población. -- 5.5 Técnicas e instrumentos. -- 5.6 Plan de análisis. -- 6. Presentación de resultados. -- 6.1 Trastorno antisocial de la personalidad. -- 6.2 Trastorno histriónico de la personalidad. -- 6.3 Trastorno límite de la personalidad. -- 6.4 trastorno narcisista de la personalidad. -- 7. Análisis de resultados. -- 7.1 Análisis trastorno antisocial. -- 7.2 Análisis trastorno histriónico. -- 7.3 Análisis trastorno límite. -- 7.4 Análisis trastorno narcisista. -- 8. Conclusiones y recomendaciones. -- 8.1 Conclusiones. -- 8.2 Recomendaciones. -- Anexos. -- Anexo 1. Categorías de análisis. -- Anexo 2. Guía de entrevista a profundidad. -- Anexo 3. Consideraciones éticas. -- Anexo 4. Consentimiento informado. -- Bibliografía. --Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Psicología, Medellín y EnvigadoPsicologíaMedellínPersonalidadTrastornos de la personalidadSexualidadDisfunciones sexualesTG 2004 PSI 3376Estudio descriptivo de las manifestaciones sexuales que presentan los sujetos con trastornos de personalidad tipo b, expresado por psicólogos clínicos cognitivos de la ciudad de Medellín, 2004.Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84514https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/27bf2e8f-f574-4952-a3f4-1b0064ffc051/downloadf3f5e184cacb7496a3e3345ca148d0f7MD52THUMBNAIL2004_estudio_descriptivo_manifestaciones.pdf.jpg2004_estudio_descriptivo_manifestaciones.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3348https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3308b891-9feb-44e6-9877-da5855940838/downloade6b29960ee8342ed2927c2edb87895eeMD542004_estudio_descriptivo_manifestaciones.pdf.jpg2004_estudio_descriptivo_manifestaciones.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3348https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f26d33e7-b38b-4026-9def-49c2bdcc6724/downloade6b29960ee8342ed2927c2edb87895eeMD56ORIGINAL2004_estudio_descriptivo_manifestaciones.pdf2004_estudio_descriptivo_manifestaciones.pdfapplication/pdf578450https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a2e50b65-ac7f-45fe-93de-7a112ab37714/downloadcb56e7f0662ecc26f0adefb99cbe08b4MD51TEXT2004_estudio_descriptivo_manifestaciones.pdf.txt2004_estudio_descriptivo_manifestaciones.pdf.txtExtracted texttext/plain138967https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/43520f50-21e4-46a8-8333-25b26c351b12/download9f73784eed7e759086be19dad15948b9MD532004_estudio_descriptivo_manifestaciones.pdf.txt2004_estudio_descriptivo_manifestaciones.pdf.txtExtracted texttext/plain138967https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9e1f5e23-f56e-4f89-a689-22a161fdcd85/download9f73784eed7e759086be19dad15948b9MD5520.500.12494/3376oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/33762024-08-10 10:09:46.487restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBvYnJhIGJham8gdW5hIGxpY2VuY2lhIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQlkgKEF0cmlidWNpw7NuKSwgbG8gY3VhbCBzZSBwb2Ryw6EgaW5jbHVpciBlbiBsYSBPQlJBLCBzaSBsYSBVTklWRVJTSURBRCBjb25zaWRlcmEgbmVjZXNhcmlvIGhhY2VybG8gZXhwbMOtY2l0bywgYWwgbW9tZW50byBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGFyY2hpdm8gbyByZWdpc3RybyBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MsIHBvciBzZXIgdW5hIGNvbnZlbmNpw7NuIG1heW9yaXRhcmlhbWVudGUgcmVjb25vY2lkYS4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=