Estudio descriptivo de las manifestaciones sexuales que presentan los sujetos con trastornos de personalidad tipo b, expresado por psicólogos clínicos cognitivos de la ciudad de Medellín, 2004.
La personalidad a lo largo de la historia ha sido estudiada por la psicología y la Psicopatología hasta el punto que el desarrollo de estas dos disciplinas se encuentra ampliamente ligado al análisis de la personalidad; Una de las primeras tipologías de la personalidad fue la planteada por Hipócrate...
- Autores:
-
Bulla Gutiérrez, Jackson Alexander
Castaño Tamayo, John Jader
Ledezma Rentería, María Yesary
Ramírez Rodríguez, David Santiago
Velilla Londoño, Carlos Ramón
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/3376
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/3376
- Palabra clave:
- Personalidad
Trastornos de la personalidad
Sexualidad
Disfunciones sexuales
TG 2004 PSI 3376
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | La personalidad a lo largo de la historia ha sido estudiada por la psicología y la Psicopatología hasta el punto que el desarrollo de estas dos disciplinas se encuentra ampliamente ligado al análisis de la personalidad; Una de las primeras tipologías de la personalidad fue la planteada por Hipócrates de Kios (Siglo V a de C)1, con el fin de hacer una taxonomía explicativa del ser humano, quien sugiere que la predominancia de uno de los cuatro humores corporales (Bilis amarilla, bilis negra, flema y sangre) definían la manera como el ser humano se comporta frente al medio. Hacia finales del siglo XIX con los estudios de Kraepelin2 acerca de la personalidad autista como antecedente de la demencia precoz, se pretende entender los grandes síndromes clínicos buscando unos antecedentes premorbidos y unos correlatos mórbidos de estas perturbaciones psicopatológicas tan graves. Pero es Millon3, quien basado en el punto de vista del aprendizaje bio-social, el que sostiene que la personalidad está compuesta de categorías o pautas de afrontamiento al medio aprendidas, que son maneras estables y complejas de manejarse en el entorno y que conllevan conductas instrumentales mediante los cuales los individuos logran refuerzos y evitan castigos. Además, clasifica los trastornos según la naturaleza del refuerzo (positivo o negativo), por la fuente del refuerzo (uno mismo y los demás) y por las conductas instrumentales para conseguir los refuerzos (estrategias pasivas y estrategias activas). “La personalidad, representa un patrón profundamente incorporado que muestra claramente rasgos cognitivos, afectivos y conductuales manifiestos que persisten por largos periodos de tiempo.” Después de los estudios de Millon y que el DSM III los considerara parte fundamental de sus ejes (eje II), la psicología cognitiva también empezó a interesarse por el concepto de personalidad formulando varias teorías para intentar explicarlo. La teoría cognitiva de los trastornos de personalidad fue planteada por Beck y Freeman5, quienes consideran desde esta perspectiva tres elementos centrales: El planteamiento de la personalidad desde estrategias genéticas e interpersonales, el concepto de evaluación y el concepto de esquema. Estos autores, tiene un énfasis fuerte en la perspectiva evolucionista, por lo que plantean que los patrones de personalidad pueden derivarse de nuestra estrategia filogenética hereditaria ya que facilita la supervivencia y reproducción y favorece la selección natural. |
---|