Desarrollo de videojuego interactivo que estimule la lógica de programación a los estudiantes de ingeniería de sistemas de primeros semestres de la Universidad Cooperativa de Colombia.
En el presente documento se plasma desde la planeación, diseño, y desarrollo de un videojuego interactivo para estudiantes de primeros semestres de ingeniería en sistemas de la Universidad cooperativa, esto con la finalidad de que por medio de este videojuego se pueda enseñar de una manera didáctica...
- Autores:
-
Peña Escobar, Oscar Mauricio
Muñoz Rivera, Juan Camilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34999
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/34999
- Palabra clave:
- Desarrollo de Videojuego
Aprendizaje Mediante Videojuego
Ingeniería de Sistemas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial
id |
COOPER2_8877acd0ac1b09d73a2e0f0498b11f0c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34999 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo de videojuego interactivo que estimule la lógica de programación a los estudiantes de ingeniería de sistemas de primeros semestres de la Universidad Cooperativa de Colombia. |
title |
Desarrollo de videojuego interactivo que estimule la lógica de programación a los estudiantes de ingeniería de sistemas de primeros semestres de la Universidad Cooperativa de Colombia. |
spellingShingle |
Desarrollo de videojuego interactivo que estimule la lógica de programación a los estudiantes de ingeniería de sistemas de primeros semestres de la Universidad Cooperativa de Colombia. Desarrollo de Videojuego Aprendizaje Mediante Videojuego Ingeniería de Sistemas |
title_short |
Desarrollo de videojuego interactivo que estimule la lógica de programación a los estudiantes de ingeniería de sistemas de primeros semestres de la Universidad Cooperativa de Colombia. |
title_full |
Desarrollo de videojuego interactivo que estimule la lógica de programación a los estudiantes de ingeniería de sistemas de primeros semestres de la Universidad Cooperativa de Colombia. |
title_fullStr |
Desarrollo de videojuego interactivo que estimule la lógica de programación a los estudiantes de ingeniería de sistemas de primeros semestres de la Universidad Cooperativa de Colombia. |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de videojuego interactivo que estimule la lógica de programación a los estudiantes de ingeniería de sistemas de primeros semestres de la Universidad Cooperativa de Colombia. |
title_sort |
Desarrollo de videojuego interactivo que estimule la lógica de programación a los estudiantes de ingeniería de sistemas de primeros semestres de la Universidad Cooperativa de Colombia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Peña Escobar, Oscar Mauricio Muñoz Rivera, Juan Camilo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Delgado García, José Martín |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Peña Escobar, Oscar Mauricio Muñoz Rivera, Juan Camilo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Desarrollo de Videojuego Aprendizaje Mediante Videojuego Ingeniería de Sistemas |
topic |
Desarrollo de Videojuego Aprendizaje Mediante Videojuego Ingeniería de Sistemas |
description |
En el presente documento se plasma desde la planeación, diseño, y desarrollo de un videojuego interactivo para estudiantes de primeros semestres de ingeniería en sistemas de la Universidad cooperativa, esto con la finalidad de que por medio de este videojuego se pueda enseñar de una manera didáctica los conceptos básicos de la programación por medio de puzles sencillos. Esta idea surge a consecuencia de la recolección de datos por medio de encuestas realizadas a estudiantes de primeros semestres de la Universidad, en las cuales se busca determinar porque se refleja una reducción al no optan por seguir la rama del desarrollo del software. Al realizar un análisis detallado y una comparativa entre los estudiantes de primero y segundo semestre de ingeniería de sistemas, se llega a conclusión que las metodologías convencionales son un factor clave del por qué se presenta esta reducción. Teniendo en cuenta el análisis de los datos recolectados, se opta por el desarrollo de un videojuego en 3D en el motor Unity. En el cual, se reflejarán los conceptos básicos de la programación yendo desde las variables, sentencias de decisión, y ciclos repetitivos. Esto con la finalidad de que por medio de este videojuego se incentive y se muestre a los estudiantes de primer semestre de ingeniería de sistemas de manera interactiva enseñar e incentivar el aprendizaje de la programación. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-08T21:41:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-08T21:41:41Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-07-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/34999 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Carrillo Rivera, J. C. y Peña Escobar, O. M. (2021). Desarrollo de videojuego interactivo que estimule la lógica de programación a los estudiantes de ingeniería de sistemas de primeros semestres de la Universidad Cooperativa de Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia ]. Repositorio institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/34999 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/34999 |
identifier_str_mv |
Carrillo Rivera, J. C. y Peña Escobar, O. M. (2021). Desarrollo de videojuego interactivo que estimule la lógica de programación a los estudiantes de ingeniería de sistemas de primeros semestres de la Universidad Cooperativa de Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia ]. Repositorio institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/34999 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Adobe . (13 de 03 de 2020). Encuentre respuestas a preguntas comunes sobre Adobe Fuse CC (Beta) y servicios relacionados. Obtenido de adobe: https://helpx.adobe.com/beta/fuse/faq.html Adobe. (04 de 11 de 2019). Animar personajes 3D con Mixamo. Obtenido de adobe: https://helpx.adobe.com/es/creative-cloud/help/animate-characters-mixamo.html Ángel Torres-Toukoumidis, L. M. (2010). Juegos y sociedad. Mexico: Mc Graw Hill. Anguas, J., Díaz, L., Gallego, I., Lavado, C., Reyes, A., Rodríguez, E., . . . Valero, M. (2006). La técnica del Puzzle al servicio del aprendizaje de la. Obtenido de researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Eva_Rodriguez7/publication/228359182_La_tecnica_del_Puzzle_al_servicio_del_aprendizaje_de_la_programacion_de_ordenadores/links/0c96051caf6fd0d3c4000000.pdf Arias, Á. (2004). Aprende a programar C. Barragán, H. (2008). Software: ¿arte? Obtenido de banrepcultural: https://www.banrepcultural.org/artenlared/sccs/02/barragan.pdf C algoritmos, p. y. (2005). Luis Aguilar Joyanes. MCGraw-Hill. Catalinas, E. Q. (2002). Sistemas operativos y lenguajes de programación. Editorial Paraninfo. Cerón Cardona, A., & Bedoya Herrera, P. A. (2017).Manual basico de unity 3d como apoyo al desarrollo turístico nacional. Obtenido de amazonaws. Code.Org. (26 de 02 de 2013). "Code Stars" - Short Film [archivo de vídeo]. Recuperado el 19 de 04 de 2020, de Youtube: https://www.youtube.com/watch?time_continue=6&v=dU1xS07N-FA&feature=emb_title Darias, A. M. (2014). Cuadernos de innovacion educativa. Didact, S. (2005). MAnual de programacion lenguajes C++. MAD. Echeverry Tobón, L. M., & Delgado Carmona, L. E. (2007). Caso Práctico de la Metodología Ágil XP al Desarrollo de Software. Obtenido de amazonaws: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/45543592/0053E18cp.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3D2_caso_practico_de_la_metodologia_agil_X.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=ASIATUSBJ6BACDBXQW7V%2F20200423%2Fus- Esteve, J. (22 de 11 de 2012). Xataca. Obtenido de Xataca: https://www.xataka.com/otros/debe-ensenarse-programacion-en-todas-las-carreras-de-la-universidad Ferrer, J. (10 de 10 de 2002). Programación eXtrema y Software. Obtenido de geofisica: http://www.mmc.geofisica.unam.mx/Replicas/LuCAS/Presentaciones/200211hispalinux/ferrer/robles-ferrer-ponencia-hispalinux-2002.pdf Fuentes Rosado, J. I., & Moo Medina, M. (2017). Dificultades de aprender a programar. Revista Educación en Ingeniería, 6. Gama, R. L. (2017). Game over: juegos electronicos y veolencia. UOC. Garcia, I. (11 de 03 de 2020). Todo papas. Obtenido de https://www.todopapas.com/ninos/educacion/la-importancia-de-los-juegos-interactivos-infantiles-en-la-educacion--6704 GlobalData plc. (08 de 07 de 2016). What is C++? Obtenido de ProQuest LLC: https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/1802712221?accountid=44394 Javier Francisco Otera Noguera, D. R. (2013). Programación. En D. R. Javier Francisco Otera Noguera, Programación (pág. 115). Editorial UOC. Joskowicz, J. (10 de 02 de 2008). Reglas y Prácticas en extreme Programming. Obtenido de amazonaws: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31398587/xp_-_jose_joskowicz.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3Dxp_jose_joskowicz.pdf&X-Amz- Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=ASIATUSBJ6BAHPM2T653%2F20200420%2Fus-east-1%2Fs3%2 Joyanes, L. A. (2006). Programación en Pascal. McGraw-Hill. Juganaru, M. M. (2014). Introducción a la programación. Editorial Patria. Juganaru, M. M. (2014). Introducción a la programación . En M. M. Juganaru, Introducción a la programación . Grupo Editorial Patria. López, L. J. (2014). Programación oritada a objetos C++ y Java. Patria. Luisa Garzón Villar, E. L. (2004). Informativa Volumen ll. Sevilla: MAD. Méndez, G., Obviedo, E., Fallas, G., Vega, C., & Méndez , A. (2014). Análisis de las herramientas Unity y Blender para el desarrollo de videojuegos con un enfoque educativo. Obtenido de amazonaws: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/33748007/Analisis_de_las_herramientas_Unity_y_Blender_para_el_desarrollo_de_videojuegos_con_un_enfoque_educativo.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DAnalisis_de_las_herramientas_Unity_y_B Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (19 de 10 de 2015). Miles de niños colombianos aprenderán a programar desde Puntos Vive Digital. Obtenido de Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Noticias/13710:Miles-de-ninos-colombianos-aprenderan-a-programar-desde-Puntos-Vive-Digital Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (30 de 10 de 2017). MinTIC y Platzi abren cursos virtuales gratuitos para fortalecer habilidades TIC de los emprendedores colombianos. Obtenido de Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Noticias/61415:MinTIC-y-Platzi-abren-cursos-virtuales-gratuitos-para-fortalecer-habilidades-TIC-de-los-emprendedores-colombianos Morales, J. M. (2015). Serious games: Diseño de videojuegos con una agenda educativa y social. UOC. Niederauer, J. (2005). Integrando PHP 5. Obtenido de amazonaws: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34869982/php.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DGuia_de_Consulta_Rapida.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=ASIATUSBJ6BAKYHP5KFY%2F20200424%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_requ Oviedo, E. R. (2015). Lógica de programación orientada a objetos. Ecoe Ediciones. Pere-Pau Vazquesz Alcocer, J. M. (2006). Programción en C++ para ingenieros . Madrid: Espain Paraninfo S.A. Ramírez, D. P. (2008). Metodologías ágiles.¿Como desarrollo. Recuperado el 20 de 04 de 2020, de amazonaws: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/52482210/1174-1242-1-PB.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3Dmetodologias_agiles._como_desarrollo_util.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=ASIATUSBJ6BAKNVWHWHB%2F20200420% Razif, K. A. (1 de 09 de 2016). Medium. Obtenido de Medium: https://medium.com/10-goto-10/algoritmos-pseudoc%C3%B3digo-estructuras-de-decisi%C3%B3n-y-repetici%C3%B3n-917169a36ce4 Rivera Meza, I. D. (2017). Desarrollo E Implementación De Un Sistema De Código De Barras Con La Metodología Xp Para Optimizar El Control De Asistencia En La Junta Administradora De Servicios De Saneamiento Quilcas. Obtenido de Universidad Peruana de los Andes: http://repositorio.upla.edu.pe/handle/UPLA/232 Salas, J. J. (2003). Introducción a la programación teoría y practica. San Vicente: Editorial Club Universitario. Salinas, M. I. (01 de 04 de 2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. Obtenido de amazonaws: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/33050741/Eva1.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DEntornos_virtuales_de_aprendizaje_en_la.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=ASIATUSBJ6BABLBSC6XJ%2F20200424%2Fus-east-1 Santamaria, C. A. (1991). Lenguaje C++. Bogotá: CODICE LTDA. Sierra, J. C. (04 de 03 de 2011). Microsoft C#. Curso de Programación. 2ª edición. Obtenido de Google Libros: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=EK8-DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT6&dq=que+es+C%23&ots=aiSENyvqHn&sig=ctAKIFvhbLEpvSXhX-Lh5mwNs2Y#v=onepage&q=que%20es%20C%23&f=false SINC. (20 de 04 de 2016). Sinc La Ciencia es Noticia. Obtenido de https://www.agenciasinc.es/Noticias/La-programacion-una-gran-desconocida-para-alumnos-y-padres Ticante Hernández, A. C., Herrera Orduña, C. M., Arguijo, P., Meléndez Armenta, R. Á., & Vázquez López, A. H. (2019). básica, Videojuego educativo para ayudar a comprender los principios básicos de la programación y desarrollar la habilidad lógica en niños de educación. Veracruz: Research in Computing Science. Obtenido de https://www.rcs.cic.ipn.mx/2019_148_7/Videojuego%20educativo%20para%20ayudar%20a%20comprender%20los%20principios%20basicos%20de%20la%20programacion.pdf Vásquez, C. B. (s.f. de s.f. de s.f.). Algoritmo. Obtenido de https://moodle2.unid.edu.mx/: https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/IC/EA/AM/06/Algoritmos.pdf Zahonero Ignacio Martinez, L. A. (2005). Programación en C: metodología, algoritmos y estructura de datos. McGraw-Hill. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
58 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería de Sistemas, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería de Sistemas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/23827a76-6a57-40b3-a807-583aa7ba926e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fed32b44-faa0-44f9-bbbc-0abf31895e4c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/586dbafa-a66f-4420-beda-b447119c0b39/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2c722aa9-4dcf-45b0-b0ec-7fb70fc95d97/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8bc9eb41-adcf-4a31-b720-ada9da3040b1/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/eda7ce1a-7f7d-4e83-b7ac-6bb6a1d742f1/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/aa329073-bd46-459d-b644-2067dd3ded16/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7803e9e4-ab82-4f51-8b65-6ed1b2b885cc/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8851b765-ea7c-4bd5-8aa6-0f4ecfbaae63/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8564c11d-17b8-401f-900b-0541c50ed031/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dfd835d513c20688f0b31defb6bbd1a3 2ccae62bed0060eb0995a403ad45a855 2b7a5fc8677ca01726e5988a91c726ee 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 6a3c61cad1e32f48b4a01b6f82b01e02 7146a18d0cd633f12232400238bbb213 45a176cf20ddcb418b2a3b2ccefc4b44 ac6ddc9f3b24ae2eafc3761b9909d366 3260e33383cbfafafc403632c82f4a83 8229a289954791fc2d0af1a4a03f3487 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246674494652416 |
spelling |
Delgado García, José MartínPeña Escobar, Oscar MauricioMuñoz Rivera, Juan Camilo2021-07-08T21:41:41Z2021-07-08T21:41:41Z2021-07-07https://hdl.handle.net/20.500.12494/34999Carrillo Rivera, J. C. y Peña Escobar, O. M. (2021). Desarrollo de videojuego interactivo que estimule la lógica de programación a los estudiantes de ingeniería de sistemas de primeros semestres de la Universidad Cooperativa de Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia ]. Repositorio institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/34999En el presente documento se plasma desde la planeación, diseño, y desarrollo de un videojuego interactivo para estudiantes de primeros semestres de ingeniería en sistemas de la Universidad cooperativa, esto con la finalidad de que por medio de este videojuego se pueda enseñar de una manera didáctica los conceptos básicos de la programación por medio de puzles sencillos. Esta idea surge a consecuencia de la recolección de datos por medio de encuestas realizadas a estudiantes de primeros semestres de la Universidad, en las cuales se busca determinar porque se refleja una reducción al no optan por seguir la rama del desarrollo del software. Al realizar un análisis detallado y una comparativa entre los estudiantes de primero y segundo semestre de ingeniería de sistemas, se llega a conclusión que las metodologías convencionales son un factor clave del por qué se presenta esta reducción. Teniendo en cuenta el análisis de los datos recolectados, se opta por el desarrollo de un videojuego en 3D en el motor Unity. En el cual, se reflejarán los conceptos básicos de la programación yendo desde las variables, sentencias de decisión, y ciclos repetitivos. Esto con la finalidad de que por medio de este videojuego se incentive y se muestre a los estudiantes de primer semestre de ingeniería de sistemas de manera interactiva enseñar e incentivar el aprendizaje de la programación.1. Definición del Tema a Tratar. -- 1.1 Antecedentes. -- 2. Justificación. -- 3. Desarrollo Organizado y Sistemático de la Revisión Bibliográfica. -- 3.1 Marco Teórico. -- 3.1.1 Algoritmo. -- 3.1.2 Lenguaje de programación. -- 3.1.3 Programación Orientada a Objetos (POO). -- 3.1.4 Librerías. -- 3.1.5 Sentencias. -- 3.1.6 Variables. -- 3.1.7 Estructura de decisión. -- 3.1.8 Ciclos repetitivos. -- 3.1.9 Arreglos (Arrays). -- 3.1.10 Juegos interactivos. -- 3.1.11 Puzles. -- 3.1.12 Programación Extrema (XP). -- 3.2 Marco Conceptual. -- 3.2.1 Unity. -- 3.2.2 Adobe Mixamo. -- 3.2.3 Adobe Fuse. -- 3.2.4 C#. -- 3.2.5 C++. -- 3.2.6 MySQL. -- 3.2.7 Entorno Virtual de Aprendizaje. -- 3.3 Revisión del Estado del Arte. -- 3.3.1 Análisis de las herramientas Unity y Blender para el desarrollo de video juegos con enfoque educativo. -- 3.3.2 Videojuego educativo para ayudar a comprender los principios básicos de la programación y desarrollar la habilidad lógica en niños de educación básica. -- 3.4 Diseño de la Solución. -- 3.4.1 Planificación. -- 3.4.1.1 Historias de Usuario. -- 3.4.1.2 Plan de entregas. -- 3.4.1.3 Plan de Iteraciones. -- 3.4.1.4 Reuniones diarias de seguimiento. -- 3.4.2 Diseño. -- 3.4.2.1. Simplicidad. -- 3.4.2.2 Manual de usuario. -- 4. Análisis y Discusión. -- 4.1 Análisis. -- 4.2 Discusión 5. Recomendación. -- 6. Conclusiones. -- Referencias . -- Anexos . -- Anexo 1. Encuestas realizadas a estudiantes de primer y segundo semestre de la Universidad Cooperativa de Colombia. -- Anexo 2. Historias de Usuario. --oscar.penae@campusucc.edu.cojuan.munozri@campusucc.edu.co58 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería de Sistemas, BogotáIngeniería de SistemasBogotáDesarrollo de VideojuegoAprendizaje Mediante VideojuegoIngeniería de SistemasDesarrollo de videojuego interactivo que estimule la lógica de programación a los estudiantes de ingeniería de sistemas de primeros semestres de la Universidad Cooperativa de Colombia.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercialinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Adobe . (13 de 03 de 2020). Encuentre respuestas a preguntas comunes sobre Adobe Fuse CC (Beta) y servicios relacionados. Obtenido de adobe: https://helpx.adobe.com/beta/fuse/faq.htmlAdobe. (04 de 11 de 2019). Animar personajes 3D con Mixamo. Obtenido de adobe: https://helpx.adobe.com/es/creative-cloud/help/animate-characters-mixamo.htmlÁngel Torres-Toukoumidis, L. M. (2010). Juegos y sociedad. Mexico: Mc Graw Hill.Anguas, J., Díaz, L., Gallego, I., Lavado, C., Reyes, A., Rodríguez, E., . . . Valero, M. (2006). La técnica del Puzzle al servicio del aprendizaje de la. Obtenido de researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Eva_Rodriguez7/publication/228359182_La_tecnica_del_Puzzle_al_servicio_del_aprendizaje_de_la_programacion_de_ordenadores/links/0c96051caf6fd0d3c4000000.pdfArias, Á. (2004). Aprende a programar C.Barragán, H. (2008). Software: ¿arte? Obtenido de banrepcultural: https://www.banrepcultural.org/artenlared/sccs/02/barragan.pdfC algoritmos, p. y. (2005). Luis Aguilar Joyanes. MCGraw-Hill.Catalinas, E. Q. (2002). Sistemas operativos y lenguajes de programación. Editorial Paraninfo.Cerón Cardona, A., & Bedoya Herrera, P. A. (2017).Manual basico de unity 3d como apoyo al desarrollo turístico nacional. Obtenido de amazonaws.Code.Org. (26 de 02 de 2013). "Code Stars" - Short Film [archivo de vídeo]. Recuperado el 19 de 04 de 2020, de Youtube: https://www.youtube.com/watch?time_continue=6&v=dU1xS07N-FA&feature=emb_titleDarias, A. M. (2014). Cuadernos de innovacion educativa.Didact, S. (2005). MAnual de programacion lenguajes C++. MAD.Echeverry Tobón, L. M., & Delgado Carmona, L. E. (2007). Caso Práctico de la Metodología Ágil XP al Desarrollo de Software. Obtenido de amazonaws: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/45543592/0053E18cp.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3D2_caso_practico_de_la_metodologia_agil_X.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=ASIATUSBJ6BACDBXQW7V%2F20200423%2Fus-Esteve, J. (22 de 11 de 2012). Xataca. Obtenido de Xataca: https://www.xataka.com/otros/debe-ensenarse-programacion-en-todas-las-carreras-de-la-universidadFerrer, J. (10 de 10 de 2002). Programación eXtrema y Software. Obtenido de geofisica: http://www.mmc.geofisica.unam.mx/Replicas/LuCAS/Presentaciones/200211hispalinux/ferrer/robles-ferrer-ponencia-hispalinux-2002.pdfFuentes Rosado, J. I., & Moo Medina, M. (2017). Dificultades de aprender a programar. Revista Educación en Ingeniería, 6.Gama, R. L. (2017). Game over: juegos electronicos y veolencia. UOC.Garcia, I. (11 de 03 de 2020). Todo papas. Obtenido de https://www.todopapas.com/ninos/educacion/la-importancia-de-los-juegos-interactivos-infantiles-en-la-educacion--6704GlobalData plc. (08 de 07 de 2016). What is C++? Obtenido de ProQuest LLC: https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/1802712221?accountid=44394Javier Francisco Otera Noguera, D. R. (2013). Programación. En D. R. Javier Francisco Otera Noguera, Programación (pág. 115). Editorial UOC.Joskowicz, J. (10 de 02 de 2008). Reglas y Prácticas en extreme Programming. Obtenido de amazonaws: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31398587/xp_-_jose_joskowicz.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3Dxp_jose_joskowicz.pdf&X-Amz- Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=ASIATUSBJ6BAHPM2T653%2F20200420%2Fus-east-1%2Fs3%2Joyanes, L. A. (2006). Programación en Pascal. McGraw-Hill.Juganaru, M. M. (2014). Introducción a la programación. Editorial Patria.Juganaru, M. M. (2014). Introducción a la programación . En M. M. Juganaru, Introducción a la programación . Grupo Editorial Patria.López, L. J. (2014). Programación oritada a objetos C++ y Java. Patria.Luisa Garzón Villar, E. L. (2004). Informativa Volumen ll. Sevilla: MAD.Méndez, G., Obviedo, E., Fallas, G., Vega, C., & Méndez , A. (2014). Análisis de las herramientas Unity y Blender para el desarrollo de videojuegos con un enfoque educativo. Obtenido de amazonaws: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/33748007/Analisis_de_las_herramientas_Unity_y_Blender_para_el_desarrollo_de_videojuegos_con_un_enfoque_educativo.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DAnalisis_de_las_herramientas_Unity_y_BMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (19 de 10 de 2015). Miles de niños colombianos aprenderán a programar desde Puntos Vive Digital. Obtenido de Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Noticias/13710:Miles-de-ninos-colombianos-aprenderan-a-programar-desde-Puntos-Vive-DigitalMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (30 de 10 de 2017). MinTIC y Platzi abren cursos virtuales gratuitos para fortalecer habilidades TIC de los emprendedores colombianos. Obtenido de Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Noticias/61415:MinTIC-y-Platzi-abren-cursos-virtuales-gratuitos-para-fortalecer-habilidades-TIC-de-los-emprendedores-colombianosMorales, J. M. (2015). Serious games: Diseño de videojuegos con una agenda educativa y social. UOC.Niederauer, J. (2005). Integrando PHP 5. Obtenido de amazonaws: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34869982/php.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DGuia_de_Consulta_Rapida.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=ASIATUSBJ6BAKYHP5KFY%2F20200424%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_requOviedo, E. R. (2015). Lógica de programación orientada a objetos. Ecoe Ediciones.Pere-Pau Vazquesz Alcocer, J. M. (2006). Programción en C++ para ingenieros . Madrid: Espain Paraninfo S.A.Ramírez, D. P. (2008). Metodologías ágiles.¿Como desarrollo. Recuperado el 20 de 04 de 2020, de amazonaws: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/52482210/1174-1242-1-PB.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3Dmetodologias_agiles._como_desarrollo_util.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=ASIATUSBJ6BAKNVWHWHB%2F20200420%Razif, K. A. (1 de 09 de 2016). Medium. Obtenido de Medium: https://medium.com/10-goto-10/algoritmos-pseudoc%C3%B3digo-estructuras-de-decisi%C3%B3n-y-repetici%C3%B3n-917169a36ce4Rivera Meza, I. D. (2017). Desarrollo E Implementación De Un Sistema De Código De Barras Con La Metodología Xp Para Optimizar El Control De Asistencia En La Junta Administradora De Servicios De Saneamiento Quilcas. Obtenido de Universidad Peruana de los Andes: http://repositorio.upla.edu.pe/handle/UPLA/232Salas, J. J. (2003). Introducción a la programación teoría y practica. San Vicente: Editorial Club Universitario.Salinas, M. I. (01 de 04 de 2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. Obtenido de amazonaws: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/33050741/Eva1.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DEntornos_virtuales_de_aprendizaje_en_la.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=ASIATUSBJ6BABLBSC6XJ%2F20200424%2Fus-east-1Santamaria, C. A. (1991). Lenguaje C++. Bogotá: CODICE LTDA.Sierra, J. C. (04 de 03 de 2011). Microsoft C#. Curso de Programación. 2ª edición. Obtenido de Google Libros: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=EK8-DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT6&dq=que+es+C%23&ots=aiSENyvqHn&sig=ctAKIFvhbLEpvSXhX-Lh5mwNs2Y#v=onepage&q=que%20es%20C%23&f=falseSINC. (20 de 04 de 2016). Sinc La Ciencia es Noticia. Obtenido de https://www.agenciasinc.es/Noticias/La-programacion-una-gran-desconocida-para-alumnos-y-padresTicante Hernández, A. C., Herrera Orduña, C. M., Arguijo, P., Meléndez Armenta, R. Á., & Vázquez López, A. H. (2019). básica, Videojuego educativo para ayudar a comprender los principios básicos de la programación y desarrollar la habilidad lógica en niños de educación. Veracruz: Research in Computing Science. Obtenido de https://www.rcs.cic.ipn.mx/2019_148_7/Videojuego%20educativo%20para%20ayudar%20a%20comprender%20los%20principios%20basicos%20de%20la%20programacion.pdfVásquez, C. B. (s.f. de s.f. de s.f.). Algoritmo. Obtenido de https://moodle2.unid.edu.mx/: https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/IC/EA/AM/06/Algoritmos.pdfZahonero Ignacio Martinez, L. A. (2005). Programación en C: metodología, algoritmos y estructura de datos. McGraw-Hill.PublicationORIGINAL2021_Desarrollo_Videojuego_Interactivo.pdf2021_Desarrollo_Videojuego_Interactivo.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1536865https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/23827a76-6a57-40b3-a807-583aa7ba926e/downloaddfd835d513c20688f0b31defb6bbd1a3MD552021_Desarrollo_Videojuego_Interactivo-AvalAsesor.pdf2021_Desarrollo_Videojuego_Interactivo-AvalAsesor.pdfFormato Asesorapplication/pdf237514https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fed32b44-faa0-44f9-bbbc-0abf31895e4c/download2ccae62bed0060eb0995a403ad45a855MD512021_Desarrollo_Videojuego_Interactivo-LicenciadeUso.pdf2021_Desarrollo_Videojuego_Interactivo-LicenciadeUso.pdfLicencia de Usoapplication/pdf219953https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/586dbafa-a66f-4420-beda-b447119c0b39/download2b7a5fc8677ca01726e5988a91c726eeMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2c722aa9-4dcf-45b0-b0ec-7fb70fc95d97/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD56THUMBNAIL2021_Desarrollo_Videojuego_Interactivo.pdf.jpg2021_Desarrollo_Videojuego_Interactivo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2779https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8bc9eb41-adcf-4a31-b720-ada9da3040b1/download6a3c61cad1e32f48b4a01b6f82b01e02MD572021_Desarrollo_Videojuego_Interactivo-AvalAsesor.pdf.jpg2021_Desarrollo_Videojuego_Interactivo-AvalAsesor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4959https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/eda7ce1a-7f7d-4e83-b7ac-6bb6a1d742f1/download7146a18d0cd633f12232400238bbb213MD582021_Desarrollo_Videojuego_Interactivo-LicenciadeUso.pdf.jpg2021_Desarrollo_Videojuego_Interactivo-LicenciadeUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5255https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/aa329073-bd46-459d-b644-2067dd3ded16/download45a176cf20ddcb418b2a3b2ccefc4b44MD59TEXT2021_Desarrollo_Videojuego_Interactivo.pdf.txt2021_Desarrollo_Videojuego_Interactivo.pdf.txtExtracted texttext/plain87422https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7803e9e4-ab82-4f51-8b65-6ed1b2b885cc/downloadac6ddc9f3b24ae2eafc3761b9909d366MD5102021_Desarrollo_Videojuego_Interactivo-AvalAsesor.pdf.txt2021_Desarrollo_Videojuego_Interactivo-AvalAsesor.pdf.txtExtracted texttext/plain1480https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8851b765-ea7c-4bd5-8aa6-0f4ecfbaae63/download3260e33383cbfafafc403632c82f4a83MD5112021_Desarrollo_Videojuego_Interactivo-LicenciadeUso.pdf.txt2021_Desarrollo_Videojuego_Interactivo-LicenciadeUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5977https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8564c11d-17b8-401f-900b-0541c50ed031/download8229a289954791fc2d0af1a4a03f3487MD51220.500.12494/34999oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/349992024-08-10 22:31:36.498open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |