Gestión de certificación como granja avícola biosegura GAB, en la empresa Pollos Gar, ante el ICA mediante la resolución 3652 de 2014
El sector avícola en Colombia es posiblemente el de mayor crecimiento y el más flexible de todos los sectores de las producciones. Estimulado principalmente por una fuerte demanda, se ha expandido y consolidado en los últimos años. Es por ello que el bienestar de las aves de corral queda contemplado...
- Autores:
-
Ramírez Rodríguez, Lina María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/52934
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/52934
- Palabra clave:
- Gestión
Certificación
Avícola
TG 2023 MVZ 52934
Management
Certification
Poultry
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
Summary: | El sector avícola en Colombia es posiblemente el de mayor crecimiento y el más flexible de todos los sectores de las producciones. Estimulado principalmente por una fuerte demanda, se ha expandido y consolidado en los últimos años. Es por ello que el bienestar de las aves de corral queda contemplado en los distintos marcos legislativos en medida muy diversa, con el fin de prevenir la introducción y propagación de agentes infecciosos, obteniendo un producto inocuo para consumo humano. Las producciones avícolas, debe de cumplir con las condiciones y requisitos que las instituciones encargadas de llevar control de bioseguridad y seguridad alimentaria establecen; para Colombia en este caso el Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Con el objetivo de apoyar técnicamente, mi práctica empresarial fue encaminada en la gestión de certificación como Granja Avícola Biosegura GAB, la cual lleve a cabo en la empresa Pollos Gar, ante el Ica mediante La Resolución 3652. Para el desarrollo de esta gestión se realizó un análisis inicial de la granja detectando las falencias, puntos a mejorar o establecer, en base a los requerimientos que exige la resolución establecidos por el ICA, conllevando a la obtención de dicha certificación, adecuando la empresa frente a temas de: instalaciones, procesos de bioseguridad, manejo, almacenamiento, transporte, procedimientos operativos estandarizados (POES) y documentación. Como conclusión, se logró enriquecer el proceso formativo adquirido, aportando conocimiento, habilidades y destrezas, en el campo laboral. Siendo esta práctica una opción que constituyo un elemento trasformador tanto a nivel personal como profesional. También hizo posible adquirir un concepto claro acerca de los procedimientos que se llevan a cabo en una Producción y su importancia sanitaria. |
---|