Revisión sistemática sobre las técnicas cognitivo conductual para el tratamiento en las personas con trastornos de personalidad que corresponden al grupo B según el DSM V.
En esta revisión sistemática se abordan las técnicas cognitivo conductual para el tratamiento de los trastornos de personalidad que corresponden al tipo “B” según el DSM V, como lo son el antisocial, histriónico, narcisista y límite, para su reconocimiento y la selección de técnicas para aplicar en...
- Autores:
-
Arcila Florez, Indira Valentina
Naranjo Higuera, Sonia Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16184
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/16184
- Palabra clave:
- Trastornos
Personalidad
Técnicas
cognitivo conductual
TG 2019 PSI 16184
Disorders
Personality
Techniques
Cognitive behavioral
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_87f9837b8af39dce3eaa681c769109f6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16184 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Revisión sistemática sobre las técnicas cognitivo conductual para el tratamiento en las personas con trastornos de personalidad que corresponden al grupo B según el DSM V. |
title |
Revisión sistemática sobre las técnicas cognitivo conductual para el tratamiento en las personas con trastornos de personalidad que corresponden al grupo B según el DSM V. |
spellingShingle |
Revisión sistemática sobre las técnicas cognitivo conductual para el tratamiento en las personas con trastornos de personalidad que corresponden al grupo B según el DSM V. Trastornos Personalidad Técnicas cognitivo conductual TG 2019 PSI 16184 Disorders Personality Techniques Cognitive behavioral |
title_short |
Revisión sistemática sobre las técnicas cognitivo conductual para el tratamiento en las personas con trastornos de personalidad que corresponden al grupo B según el DSM V. |
title_full |
Revisión sistemática sobre las técnicas cognitivo conductual para el tratamiento en las personas con trastornos de personalidad que corresponden al grupo B según el DSM V. |
title_fullStr |
Revisión sistemática sobre las técnicas cognitivo conductual para el tratamiento en las personas con trastornos de personalidad que corresponden al grupo B según el DSM V. |
title_full_unstemmed |
Revisión sistemática sobre las técnicas cognitivo conductual para el tratamiento en las personas con trastornos de personalidad que corresponden al grupo B según el DSM V. |
title_sort |
Revisión sistemática sobre las técnicas cognitivo conductual para el tratamiento en las personas con trastornos de personalidad que corresponden al grupo B según el DSM V. |
dc.creator.fl_str_mv |
Arcila Florez, Indira Valentina Naranjo Higuera, Sonia Alejandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gaitán Camelo, María Isabel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arcila Florez, Indira Valentina Naranjo Higuera, Sonia Alejandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Trastornos Personalidad Técnicas cognitivo conductual |
topic |
Trastornos Personalidad Técnicas cognitivo conductual TG 2019 PSI 16184 Disorders Personality Techniques Cognitive behavioral |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2019 PSI 16184 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Disorders Personality Techniques Cognitive behavioral |
description |
En esta revisión sistemática se abordan las técnicas cognitivo conductual para el tratamiento de los trastornos de personalidad que corresponden al tipo “B” según el DSM V, como lo son el antisocial, histriónico, narcisista y límite, para su reconocimiento y la selección de técnicas para aplicar en las terapias previamente estructuradas que, según la literatura científica y artículos investigativos, se han aplicado más para los pacientes con este tipo de trastornos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-21T17:34:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-21T17:34:51Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/16184 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Arcila Florez, I. V. y Naranjo Higuera, S. A. (2020), Revisión sistemática sobre las técnicas cognitivo conductual para el tratamiento en las personas con trastornos de personalidad que corresponden al grupo B según el DSM V. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/16184 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/16184 |
identifier_str_mv |
Arcila Florez, I. V. y Naranjo Higuera, S. A. (2020), Revisión sistemática sobre las técnicas cognitivo conductual para el tratamiento en las personas con trastornos de personalidad que corresponden al grupo B según el DSM V. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/16184 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Association, A. p. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Washington, DC: Asociación Americana de Psiquiatría. Caballo, V. E. (2001). Tratamientos cognitivos-conductuales para los trastornos de la personalidad. Revista Psicología conductual. Vol. 9. 579-605. Recuperado el 18 de octubre del 2019 de https://www.trastornolimite.com/images/stories/pdf/Caballo%20Tratamiento%20TTPP.pdf Caballo, V., & Camacho, S. (2000). El trastorno Límite de la personalidad: controversias actuales. Revista Psicología desde el caribe. núm. 5. Pág. 31-55. Recuperado el 18 de octubre del 2019 de https://www.redalyc.org/pdf/213/21300503.pdf Corchero, M., Bales, C., & Oliva, c. (2012). Diagnóstico, evolución y tratamiento de una adolescente con Trastorno Límite de personalidad. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiátrica. Número 103. Recuperado el 20 de octubre del 2019 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4393286 Elices, M., & Soledad, C. (2011). Terapia dialectico conductual para el tratamiento del trastorno límite de personalidad. Revista Psicología conocimiento y sociedad, vol1. Núm. 3. Pág 132-252. Recuperado 25 de octubre del 2019 de https://www.redalyc.org/pdf/4758/475847405006.pdf González, J. M., Graña Gómez, J. L., & Trujillo Mendoza, H. M. (2009). Influencia de los trastornos de la personalidad y patrones de consumo en la eficacia de un programa de prevención de recaídas para el tratamiento del alcoholismo. Revista Redalyc. vol. 21. Núm. 2. Pàg 105-112. Recuperado el 25 de octubre del 2019 de https://www.redalyc.org/pdf/2891/289122894002.pdf Guerrero, L. G., & Robles, J. (2005). Agresividad y delictología en el trastorno límite de personalidad. Revista Dialnet, vol. 5 núm. 1-3. Pág. 107-126. Recuperado 28 de noviembre del 2019 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2382729 Keegan, E. (2004). Abordaje cognitivo del Trastorno límite de la Personalidad. Revista Vertex, 58. Vol. XV. núm. 58. Pag. 287- 230. Recuperado el 27 de noviembre del 2019 de http://www.editorialpolemos.com.ar/docs/vertex/vertex58.pdf Leis, M. N., & López Hernández, M. (2013). Terapias cognitivo conductuales para el tratamiento de los trastornos de personalidad. Acción psicológica. Revista Scielo. Vol. 10 núm. 1. Recuperado 15 de noviembre del 2019 de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2013000100004 López, M. T., Martín Pérez, M., & Otin, R. (2010). Tratamiento integral del Trastorno Límite de Personalidad. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. vol. 30. Num2 Recuperado el 15 de noviembre del 2019 de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211-57352010000200005&script=sci_arttext&tlng=pt Luna, J. C. (2016). Trastorno límite de la personalidad desde el modelo cognitivo conductual. Repositorio académico universidad San Martin de Porres. Recuperado el 15 de noviembre del 2019 de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/handle/usmp/3403 Martí, F. B. (2004). Eficacia de la psicoterapia para el tratamiento del Trastorno límite de personalidad. Una revisión. Consejo general de colegios oficiales de psicología. Recuperado el 18 de noviembre del 2019 de https://www.redalyc.org/jatsRepo/778/77851775012/index.html Nieto, M. Á., González Ordi, H., & Redondo, M. (2007). Procesos básicos en una aproximación cognitivo-conductual a los trastornos de personalidad. Clínica y salud. Revista Scielo. Vol. 18. No 3. Recuperado del 19 de noviembre del 2019 de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742007000300009 Pell, A. F., Rondón, J. M., Cellerino, C., & Alfano, S. M. (2010). Guías esquematizadas de tratamiento del trastorno de la personalidad para profesionales, desde el modelo de Beck, Freeman, Davis y otro (2005). Prensa Médica Latinoamericana, 97-124. Recuperado del 25 de noviembre de http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v4n1/v4n1a09.pdf Provitina, A. F. (2015). Integración de la Terapia Racional Emotiva y de la Terapia Cognitivo Conductual para el abordaje del Trastorno Límite de la Personalidad en sus aspectos depresivos. Las tessignas de Belgrano,universidad de Belgrano. Pàg. 1-36. Recuperado del 25 de noviembre de http://repositorio.ub.edu.ar/bitstream/handle/123456789/8276/tesina%20678%20p%C3%A9rez%20provitina.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rodríguez, A. C., Gonzalez Sandoval, A., Minor Ferra, N., & Moreno Almazan, O. (2008). La conducta autodestructiva relacionada con trastornos de personalidad en adolescentes de México. Revista Electrónica de psicología Iztacala. Vol. 11. No 4. Recuperado del 15 de noviembre del 2019 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2013000100004iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol11num4/Vol10No4Art4.pdf Romero, E. Q., & Errasti Pérez, J. (2001). Tratamiento psicológico eficaz para los trastornos de personalidad. Psicothema. Vol. 13 n 3. Pág. 393-406. Recuperado el 9 de diciembre del 2019 de http://www.psicothema.com/pdf/462.pdf Salavera, C., Puyuelo, M., Tricas, J., & Lucha, O. (2010). Comorbilidad de trastornos de personalidad: estudio en personas sin hogar. Revista Universitas Psychologica. Vol 9. Num2. Pàg. 457-467. Recuperado el 9 de diciembre del 2019 de https://www.redalyc.org/pdf/647/64716832013.pdf Sampietro, L. F., & Forti Buratti, M. (2012). Trastorno límite de la personalidad y conductas autolíticas. Revista Española de medicina, pág. 149- 154. Recuperado el 10 de diciembre del 2019 de https://www.trastornolimite.com/tlp/trastorno-limite-de-la-personalidad-y-conductas-autoliticas Vásquez, E. (2016). Terapia Dialectico: conductual en el trastorno límite de personalidad: el equilibrio entre aceptación y cambio. Revista Neuropsiquiatrica. vol. 79. Núm. 2. Recuperado el 10 de diciembre del 2019 de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S003485972016000200005&script=sci_arttext&tlng=en Yust, C. C., & López Diaz, A. (2012). Intervenciones psicológicas eficaces para el tratamiento del trastorno Límite de Personalidad. International Journal of Psychology and psychological Therapy. Vol 12. Nùm 1. Pàg. 97-112. Recuperado el 11 de noviembre del 2019 de https://www.redalyc.org/pdf/560/56023335007.pdf |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Ciencias sociales y humanas, Psicología, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/eabb2537-d8f3-483e-a999-606b464cf993/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/77dc979a-59dc-463c-92f2-357ec601ed92/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/56e9bb48-e9ca-4609-837e-ca8fef2fe5a7/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3fc67f92-4ee5-4930-b2f1-1197f03e6ad2/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/aacdcbe9-5948-4d2f-93f7-6b33c54ea3c9/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/550ca463-ecd1-49f0-853f-1e6db6225e11/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b0a4293f-26da-4beb-9fb2-761e32b2b2dc/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 414e69494952340313aeea1b7cd10e65 56169f7561643b975a115c6316cf8844 525778979aede62fa367675cd9dd7ca6 956e7d72e2a238cbd38f377c6d38d799 1e5f98b8ad778f496ce3a56783bbeb04 6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247198149312512 |
spelling |
Gaitán Camelo, María IsabelArcila Florez, Indira ValentinaNaranjo Higuera, Sonia Alejandra2020-01-21T17:34:51Z2020-01-21T17:34:51Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12494/16184Arcila Florez, I. V. y Naranjo Higuera, S. A. (2020), Revisión sistemática sobre las técnicas cognitivo conductual para el tratamiento en las personas con trastornos de personalidad que corresponden al grupo B según el DSM V. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/16184En esta revisión sistemática se abordan las técnicas cognitivo conductual para el tratamiento de los trastornos de personalidad que corresponden al tipo “B” según el DSM V, como lo son el antisocial, histriónico, narcisista y límite, para su reconocimiento y la selección de técnicas para aplicar en las terapias previamente estructuradas que, según la literatura científica y artículos investigativos, se han aplicado más para los pacientes con este tipo de trastornos.This systematic review addresses cognitive behavioral techniques for the treatment of personality disorders that correspond to type "B" according to the DSM V, such as antisocial, histrionic, narcissistic and borderline, For their selection and the techniques to apply in previously structured therapies, which according to scientific literature and research articles, have been applied more for patients with these types of disorders.1. Resumen. -- 2. Introducción. -- 3. Justificación -- 4. Objetivos. -- 5. Métodos. -- 6. Marco teórico. -- 7. Matriz. -- 8. Resultados. -- 9. Conclusiones. -- 10. Limitaciones. -- 11. Referencias.indira.arcilaf@campusucc.edu.cosonia.naranjoh@campusucc.edu.coUniversidad Cooperativa de Colombia Facultad de Ciencias sociales y humanas, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáTrastornosPersonalidadTécnicascognitivo conductualTG 2019 PSI 16184DisordersPersonalityTechniquesCognitive behavioralRevisión sistemática sobre las técnicas cognitivo conductual para el tratamiento en las personas con trastornos de personalidad que corresponden al grupo B según el DSM V.Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Association, A. p. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Washington, DC: Asociación Americana de Psiquiatría.Caballo, V. E. (2001). Tratamientos cognitivos-conductuales para los trastornos de la personalidad. Revista Psicología conductual. Vol. 9. 579-605. Recuperado el 18 de octubre del 2019 de https://www.trastornolimite.com/images/stories/pdf/Caballo%20Tratamiento%20TTPP.pdfCaballo, V., & Camacho, S. (2000). El trastorno Límite de la personalidad: controversias actuales. Revista Psicología desde el caribe. núm. 5. Pág. 31-55. Recuperado el 18 de octubre del 2019 de https://www.redalyc.org/pdf/213/21300503.pdfCorchero, M., Bales, C., & Oliva, c. (2012). Diagnóstico, evolución y tratamiento de una adolescente con Trastorno Límite de personalidad. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiátrica. Número 103. Recuperado el 20 de octubre del 2019 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4393286Elices, M., & Soledad, C. (2011). Terapia dialectico conductual para el tratamiento del trastorno límite de personalidad. Revista Psicología conocimiento y sociedad, vol1. Núm. 3. Pág 132-252. Recuperado 25 de octubre del 2019 de https://www.redalyc.org/pdf/4758/475847405006.pdfGonzález, J. M., Graña Gómez, J. L., & Trujillo Mendoza, H. M. (2009). Influencia de los trastornos de la personalidad y patrones de consumo en la eficacia de un programa de prevención de recaídas para el tratamiento del alcoholismo. Revista Redalyc. vol. 21. Núm. 2. Pàg 105-112. Recuperado el 25 de octubre del 2019 de https://www.redalyc.org/pdf/2891/289122894002.pdfGuerrero, L. G., & Robles, J. (2005). Agresividad y delictología en el trastorno límite de personalidad. Revista Dialnet, vol. 5 núm. 1-3. Pág. 107-126. Recuperado 28 de noviembre del 2019 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2382729Keegan, E. (2004). Abordaje cognitivo del Trastorno límite de la Personalidad. Revista Vertex, 58. Vol. XV. núm. 58. Pag. 287- 230. Recuperado el 27 de noviembre del 2019 de http://www.editorialpolemos.com.ar/docs/vertex/vertex58.pdfLeis, M. N., & López Hernández, M. (2013). Terapias cognitivo conductuales para el tratamiento de los trastornos de personalidad. Acción psicológica. Revista Scielo. Vol. 10 núm. 1. Recuperado 15 de noviembre del 2019 de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2013000100004López, M. T., Martín Pérez, M., & Otin, R. (2010). Tratamiento integral del Trastorno Límite de Personalidad. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. vol. 30. Num2 Recuperado el 15 de noviembre del 2019 de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211-57352010000200005&script=sci_arttext&tlng=ptLuna, J. C. (2016). Trastorno límite de la personalidad desde el modelo cognitivo conductual. Repositorio académico universidad San Martin de Porres. Recuperado el 15 de noviembre del 2019 de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/handle/usmp/3403Martí, F. B. (2004). Eficacia de la psicoterapia para el tratamiento del Trastorno límite de personalidad. Una revisión. Consejo general de colegios oficiales de psicología. Recuperado el 18 de noviembre del 2019 de https://www.redalyc.org/jatsRepo/778/77851775012/index.htmlNieto, M. Á., González Ordi, H., & Redondo, M. (2007). Procesos básicos en una aproximación cognitivo-conductual a los trastornos de personalidad. Clínica y salud. Revista Scielo. Vol. 18. No 3. Recuperado del 19 de noviembre del 2019 de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742007000300009Pell, A. F., Rondón, J. M., Cellerino, C., & Alfano, S. M. (2010). Guías esquematizadas de tratamiento del trastorno de la personalidad para profesionales, desde el modelo de Beck, Freeman, Davis y otro (2005). Prensa Médica Latinoamericana, 97-124. Recuperado del 25 de noviembre de http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v4n1/v4n1a09.pdfProvitina, A. F. (2015). Integración de la Terapia Racional Emotiva y de la Terapia Cognitivo Conductual para el abordaje del Trastorno Límite de la Personalidad en sus aspectos depresivos. Las tessignas de Belgrano,universidad de Belgrano. Pàg. 1-36. Recuperado del 25 de noviembre de http://repositorio.ub.edu.ar/bitstream/handle/123456789/8276/tesina%20678%20p%C3%A9rez%20provitina.pdf?sequence=1&isAllowed=yRodríguez, A. C., Gonzalez Sandoval, A., Minor Ferra, N., & Moreno Almazan, O. (2008). La conducta autodestructiva relacionada con trastornos de personalidad en adolescentes de México. Revista Electrónica de psicología Iztacala. Vol. 11. No 4. Recuperado del 15 de noviembre del 2019 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2013000100004iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol11num4/Vol10No4Art4.pdfRomero, E. Q., & Errasti Pérez, J. (2001). Tratamiento psicológico eficaz para los trastornos de personalidad. Psicothema. Vol. 13 n 3. Pág. 393-406. Recuperado el 9 de diciembre del 2019 de http://www.psicothema.com/pdf/462.pdfSalavera, C., Puyuelo, M., Tricas, J., & Lucha, O. (2010). Comorbilidad de trastornos de personalidad: estudio en personas sin hogar. Revista Universitas Psychologica. Vol 9. Num2. Pàg. 457-467. Recuperado el 9 de diciembre del 2019 de https://www.redalyc.org/pdf/647/64716832013.pdfSampietro, L. F., & Forti Buratti, M. (2012). Trastorno límite de la personalidad y conductas autolíticas. Revista Española de medicina, pág. 149- 154. Recuperado el 10 de diciembre del 2019 de https://www.trastornolimite.com/tlp/trastorno-limite-de-la-personalidad-y-conductas-autoliticasVásquez, E. (2016). Terapia Dialectico: conductual en el trastorno límite de personalidad: el equilibrio entre aceptación y cambio. Revista Neuropsiquiatrica. vol. 79. Núm. 2. Recuperado el 10 de diciembre del 2019 de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S003485972016000200005&script=sci_arttext&tlng=enYust, C. C., & López Diaz, A. (2012). Intervenciones psicológicas eficaces para el tratamiento del trastorno Límite de Personalidad. International Journal of Psychology and psychological Therapy. Vol 12. Nùm 1. Pàg. 97-112. Recuperado el 11 de noviembre del 2019 de https://www.redalyc.org/pdf/560/56023335007.pdfPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/eabb2537-d8f3-483e-a999-606b464cf993/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2019_tecnicas_trastorno_personalidad.pdf2019_tecnicas_trastorno_personalidad.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf429001https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/77dc979a-59dc-463c-92f2-357ec601ed92/download414e69494952340313aeea1b7cd10e65MD512019_tecnicas_trastorno-LicenciaUso.pdf2019_tecnicas_trastorno-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf275026https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/56e9bb48-e9ca-4609-837e-ca8fef2fe5a7/download56169f7561643b975a115c6316cf8844MD52THUMBNAIL2019_tecnicas_trastorno_personalidad.pdf.jpg2019_tecnicas_trastorno_personalidad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2907https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3fc67f92-4ee5-4930-b2f1-1197f03e6ad2/download525778979aede62fa367675cd9dd7ca6MD542019_tecnicas_trastorno-LicenciaUso.pdf.jpg2019_tecnicas_trastorno-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4650https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/aacdcbe9-5948-4d2f-93f7-6b33c54ea3c9/download956e7d72e2a238cbd38f377c6d38d799MD55TEXT2019_tecnicas_trastorno_personalidad.pdf.txt2019_tecnicas_trastorno_personalidad.pdf.txtExtracted texttext/plain70413https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/550ca463-ecd1-49f0-853f-1e6db6225e11/download1e5f98b8ad778f496ce3a56783bbeb04MD562019_tecnicas_trastorno-LicenciaUso.pdf.txt2019_tecnicas_trastorno-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain6https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b0a4293f-26da-4beb-9fb2-761e32b2b2dc/download6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3MD5720.500.12494/16184oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/161842024-08-10 10:19:12.247open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |