La violencia de género: un análisis de su judicialización en aplicación a los derechos humanos en Colombia
La Constitución Política, la Ley y la Jurisprudencia establecen y han señalado de manera reiterativa que cualquier actuación enmarcada dentro de la violencia intrafamiliar se considera destructiva de la armonía y la unidad de la familia, como núcleo fundamental de la sociedad, dado que debe primar l...
- Autores:
-
Chaparro, Ana Karina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/8584
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/8584
- Palabra clave:
- Violencia de género
Derechos humanos
Judicialización
Instrumentos Internacionales
TG 2018 DER 8584
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_87eb71b6881b9ad27774029d63e5653a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/8584 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La violencia de género: un análisis de su judicialización en aplicación a los derechos humanos en Colombia |
title |
La violencia de género: un análisis de su judicialización en aplicación a los derechos humanos en Colombia |
spellingShingle |
La violencia de género: un análisis de su judicialización en aplicación a los derechos humanos en Colombia Violencia de género Derechos humanos Judicialización Instrumentos Internacionales TG 2018 DER 8584 |
title_short |
La violencia de género: un análisis de su judicialización en aplicación a los derechos humanos en Colombia |
title_full |
La violencia de género: un análisis de su judicialización en aplicación a los derechos humanos en Colombia |
title_fullStr |
La violencia de género: un análisis de su judicialización en aplicación a los derechos humanos en Colombia |
title_full_unstemmed |
La violencia de género: un análisis de su judicialización en aplicación a los derechos humanos en Colombia |
title_sort |
La violencia de género: un análisis de su judicialización en aplicación a los derechos humanos en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Chaparro, Ana Karina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Nuvaez Castillo, José Javier |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Chaparro, Ana Karina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Violencia de género Derechos humanos Judicialización Instrumentos Internacionales |
topic |
Violencia de género Derechos humanos Judicialización Instrumentos Internacionales TG 2018 DER 8584 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2018 DER 8584 |
description |
La Constitución Política, la Ley y la Jurisprudencia establecen y han señalado de manera reiterativa que cualquier actuación enmarcada dentro de la violencia intrafamiliar se considera destructiva de la armonía y la unidad de la familia, como núcleo fundamental de la sociedad, dado que debe primar la cordialidad, la comprensión, la paz y un trato acorde con la dignidad humana. Actualmente tanto el proceso como los instrumentos no son debidamente considerados, respecto a la magnitud que conlleva el delito de violencia de Género en la mujer, respecto a esto, el proceso de judicialización llevado por la Fiscalía, requiere de medidas y estrategias integrales en todos los contextos afectados por dicho delito y por ende una alternativa detallada en la intervención que minimice la problemática, en virtud a la insuficiencia que se presenta en el procedimiento, considerando que en la mayoría de los casos son llevados con total tardanza, dentro de una problemática que requiere inmediatez. Para el efecto, se adentrará en el tema de la violencia de género, analizando si las medidas tanto de protección y judicialización responden a la aplicación adecuada respecto a la amplitud e importancia que implica dicha materia, implicando a los diferentes organismos que ostentan la responsabilidad en cabeza del Estado. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-02T16:53:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-02T16:53:22Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Chaparro, Ana Karina. (2018). La violencia de género: un análisis de su judicialización en aplicación a los derechos humanos en Colombia (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/8584 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/8584 |
identifier_str_mv |
Chaparro, Ana Karina. (2018). La violencia de género: un análisis de su judicialización en aplicación a los derechos humanos en Colombia (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/8584 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/8584 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AMNISTÏA INTERNACIONAL (2004), Colombia Cuerpos Marcados, Crímenes silenciados. Violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado. Madrid, Ed. EDAI. AYJÓN, Marcos (2005). “La violencia de género y el Código Penal”, en La Ley Penal. Revista de Derecho Penal Procesal y Penitenciario, núm. 16, Año II, 2005. CASTRO R. Y CASIQUE I. (eds.) (2008). Estudios sobre cultura, género y violencia contra las mujeres. México: Universidad Autónoma de México. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinaria, p.14. Corporación Humanas (2009), Situación en Colombia de la Violencia Sexual contra las mujeres, Bogotá, Ediciones Ántropos. Chaparro L (2009), “Ley de Justicia y Paz. Se perpetúa la impunidad de los crímenes sexuales y de género cometidos contra las mujeres”, ¿Justicia Desigual? Género y derechos de las víctimas en Colombia. Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidad para la Mujer –UNIFEM- Bogotá. Prooffset editorial S.A: 86-115. Daviero A y Rodríguez A (2009), Documento base para la clase 1 del diplomado virtual “Mujeres y Feminismo Latinoamericano después del neo-liberalismo. Entre la desigualdad persistente y la acción global”, CLACSO. Defensoría del Pueblo de Colombia, Profamilia y Organización Internacional para las Migraciones (2008). Módulo de la A a la Z en derechos sexuales y reproductivos para funcionarios y funcionarias con énfasis en violencia intrafamiliar y violencia sexual. Bogotá: Autores. HEISE, Lori. (1999). Violencia contra las mujeres un marco ecológico integrado. En: Backuss, A. y Meyer, R. Políticas públicas y género. Estrategias de cambio, pp. 24 - 96. JIMENO, M. (2004). Crímenes pasionales, hacia una antropología de las emociones. En: Revista Colombiana de Antropología. Vol. 40, ene-dic.; pp. 371 - 376. IANUZOVA, Maria (2005), Mujer, Derechos Humanos y Género. Bogotá. Printex Impresores Ltda. Profamilia MDGF, Programa integral contra violencias de género. (2010) Estudio sobre tolerancia social e institucional a la violencia basada en género en Colombia. Bogotá: Fondo de Naciones Unidas y el Gobierno de España para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio, pp. 19 - 64. Meertens D (2004), Transversalización de Género desde un Enfoque Diferencial. Experiencias, Lecciones y recomendaciones, Consultoría del Programa de Protección y Atención a Población Desplazada por la Violencia, ACNUR, Bogotá. Organización Mundial de la Salud. (2003), Informe mundial sobre la violencia y salud. Washington DC. OPS 2003 Rico A et al. (2002), Educación, Género y Democracia. Síntesis teórica y metodológica de experiencias de investigación social del Grupo política, Género y familia. Torres Falcón, M. (2001). La violencia en casa. Barcelona: Paidos Ibérica, p. 36. Viveros Vigoya, M. (2006). Hacia una agenda sobre sexualidad y Derechos Humanos en Colombia. En: (Ed.). Saberes, cultura y derechos sexuales en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 2006. p. 15. Viveros M (2000), “Notas en torno a la categoría analítica de género”, Ética: Masculinidades y Feminidades, Robledo A, Puyana Y (comps), Bogotá, Centro de Estudios Sociales, Universidad nacional de Colombia: 56-85. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia sede Santa Marta, programa de derecho |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Santa Marta |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b0ac0aa9-a0bf-4654-bb71-1b78305623e9/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/12dd57c5-6a7c-4b30-938e-7e4828282920/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/63d4678e-1877-4b3f-82fa-27aab188c247/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b89db444-1ebe-498a-bd1f-54d750c9307d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0e7f275c-0ce6-415e-bd20-3b24cbf0f940/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0c93020d-122b-4e78-9e2d-c2d9e9d8b24d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/935f0dc8-b49c-444a-90f3-8a4a888a956d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0e962c77157602d7a528bbe401d62a06 3671f08db46197f03c8d21e08e2103d4 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 0c7abab6b56dc197e04502ce7e645914 23c80982cd5a38c4aa90dc10952c9e1a 502600fc04dad431c289951d12e9e85b 6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818158485470183424 |
spelling |
Nuvaez Castillo, José JavierChaparro, Ana Karina2019-05-02T16:53:22Z2019-05-02T16:53:22Z2018Chaparro, Ana Karina. (2018). La violencia de género: un análisis de su judicialización en aplicación a los derechos humanos en Colombia (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/8584https://hdl.handle.net/20.500.12494/8584La Constitución Política, la Ley y la Jurisprudencia establecen y han señalado de manera reiterativa que cualquier actuación enmarcada dentro de la violencia intrafamiliar se considera destructiva de la armonía y la unidad de la familia, como núcleo fundamental de la sociedad, dado que debe primar la cordialidad, la comprensión, la paz y un trato acorde con la dignidad humana. Actualmente tanto el proceso como los instrumentos no son debidamente considerados, respecto a la magnitud que conlleva el delito de violencia de Género en la mujer, respecto a esto, el proceso de judicialización llevado por la Fiscalía, requiere de medidas y estrategias integrales en todos los contextos afectados por dicho delito y por ende una alternativa detallada en la intervención que minimice la problemática, en virtud a la insuficiencia que se presenta en el procedimiento, considerando que en la mayoría de los casos son llevados con total tardanza, dentro de una problemática que requiere inmediatez. Para el efecto, se adentrará en el tema de la violencia de género, analizando si las medidas tanto de protección y judicialización responden a la aplicación adecuada respecto a la amplitud e importancia que implica dicha materia, implicando a los diferentes organismos que ostentan la responsabilidad en cabeza del Estado.Capítulo 1 estructura del problema de investigación. -- 1.1. Planteamiento del problema. -- 1.2. Objetivos. -- 1.2.1. Objetivo general. -- 1.2.2. Objetivos específicos. -- 1.3. Delimitación de la investigación. -- 1.4. Metodología. -- Capítulo 2 contexto de violencia de género en Colombia a partir de la doctrina y jurisprudencia. -- 2.1. Antecedentes en Colombia en la violencia de género. -- 2.1.1. Antecedentes internacionales para la protección de la mujer. -- 2.2. Concepto violencia de género. -- 2.3. Análisis jurisprudencial de la violencia de género. -- Capítulo 3 marco jurídico nacional e internacional e instrumentos de protección contra la violencia de genero. -- 3.1. Primacía de los derechos fundamentales. -- 3.2. Contexto normativo nacional de la violencia de género. -- 3.3. Instrumentos de protección internacional. -- 3.3.1. Declaración universal de los Derechos Humanos. -- 3.3.2. Declaración sobre la eliminación de la violencia 37 Contra la mujer. -- 3.3.3. Convención interamericana para prevenir, sancionar 38 Y erradicar la violencia contra la mujer Capítulo 4 etapas del proceso de judicialización para los delitos de violencia de genero aplicado por la fiscalía. -- 4.1. Análisis de los procesos y competencias institucionales. -- 4.1.1. Procesos y competencias institucionales. -- 4.2. Investigación Penal. – Conclusiones. – Recomendaciones. – Bibliografía.anakarina082@gmail.comUniversidad Cooperativa de Colombia sede Santa Marta, programa de derechoDerechoSanta MartaViolencia de géneroDerechos humanosJudicializaciónInstrumentos InternacionalesTG 2018 DER 8584La violencia de género: un análisis de su judicialización en aplicación a los derechos humanos en ColombiaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2AMNISTÏA INTERNACIONAL (2004), Colombia Cuerpos Marcados, Crímenes silenciados. Violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado. Madrid, Ed. EDAI.AYJÓN, Marcos (2005). “La violencia de género y el Código Penal”, en La Ley Penal. Revista de Derecho Penal Procesal y Penitenciario, núm. 16, Año II, 2005.CASTRO R. Y CASIQUE I. (eds.) (2008). Estudios sobre cultura, género y violencia contra las mujeres. México: Universidad Autónoma de México. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinaria, p.14.Corporación Humanas (2009), Situación en Colombia de la Violencia Sexual contra las mujeres, Bogotá, Ediciones Ántropos.Chaparro L (2009), “Ley de Justicia y Paz. Se perpetúa la impunidad de los crímenes sexuales y de género cometidos contra las mujeres”, ¿Justicia Desigual? Género y derechos de las víctimas en Colombia. Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidad para la Mujer –UNIFEM- Bogotá. Prooffset editorial S.A: 86-115.Daviero A y Rodríguez A (2009), Documento base para la clase 1 del diplomado virtual “Mujeres y Feminismo Latinoamericano después del neo-liberalismo. Entre la desigualdad persistente y la acción global”, CLACSO.Defensoría del Pueblo de Colombia, Profamilia y Organización Internacional para las Migraciones (2008). Módulo de la A a la Z en derechos sexuales y reproductivos para funcionarios y funcionarias con énfasis en violencia intrafamiliar y violencia sexual. Bogotá: Autores.HEISE, Lori. (1999). Violencia contra las mujeres un marco ecológico integrado. En: Backuss, A. y Meyer, R. Políticas públicas y género. Estrategias de cambio, pp. 24 - 96.JIMENO, M. (2004). Crímenes pasionales, hacia una antropología de las emociones. En: Revista Colombiana de Antropología. Vol. 40, ene-dic.; pp. 371 - 376.IANUZOVA, Maria (2005), Mujer, Derechos Humanos y Género. Bogotá. Printex Impresores Ltda. ProfamiliaMDGF, Programa integral contra violencias de género. (2010) Estudio sobre tolerancia social e institucional a la violencia basada en género en Colombia. Bogotá: Fondo de Naciones Unidas y el Gobierno de España para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio, pp. 19 - 64.Meertens D (2004), Transversalización de Género desde un Enfoque Diferencial. Experiencias, Lecciones y recomendaciones, Consultoría del Programa de Protección y Atención a Población Desplazada por la Violencia, ACNUR, Bogotá.Organización Mundial de la Salud. (2003), Informe mundial sobre la violencia y salud. Washington DC. OPS 2003Rico A et al. (2002), Educación, Género y Democracia. Síntesis teórica y metodológica de experiencias de investigación social del Grupo política, Género y familia. Torres Falcón, M. (2001). La violencia en casa. Barcelona: Paidos Ibérica, p. 36.Viveros Vigoya, M. (2006). Hacia una agenda sobre sexualidad y Derechos Humanos en Colombia. En: (Ed.). Saberes, cultura y derechos sexuales en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 2006. p. 15.Viveros M (2000), “Notas en torno a la categoría analítica de género”, Ética: Masculinidades y Feminidades, Robledo A, Puyana Y (comps), Bogotá, Centro de Estudios Sociales, Universidad nacional de Colombia: 56-85.PublicationORIGINAL2018_violencia_genero_colombia.pdf2018_violencia_genero_colombia.pdfTrabajoapplication/pdf309888https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b0ac0aa9-a0bf-4654-bb71-1b78305623e9/download0e962c77157602d7a528bbe401d62a06MD512018_violencia_genero_colombia-LicenciaUso.pdf2018_violencia_genero_colombia-LicenciaUso.pdfLicenciaapplication/pdf566809https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/12dd57c5-6a7c-4b30-938e-7e4828282920/download3671f08db46197f03c8d21e08e2103d4MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/63d4678e-1877-4b3f-82fa-27aab188c247/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD54THUMBNAIL2018_violencia_genero_colombia.pdf.jpg2018_violencia_genero_colombia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3367https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b89db444-1ebe-498a-bd1f-54d750c9307d/download0c7abab6b56dc197e04502ce7e645914MD552018_violencia_genero_colombia-LicenciaUso.pdf.jpg2018_violencia_genero_colombia-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4180https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0e7f275c-0ce6-415e-bd20-3b24cbf0f940/download23c80982cd5a38c4aa90dc10952c9e1aMD56TEXT2018_violencia_genero_colombia.pdf.txt2018_violencia_genero_colombia.pdf.txtExtracted texttext/plain76303https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0c93020d-122b-4e78-9e2d-c2d9e9d8b24d/download502600fc04dad431c289951d12e9e85bMD572018_violencia_genero_colombia-LicenciaUso.pdf.txt2018_violencia_genero_colombia-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain6https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/935f0dc8-b49c-444a-90f3-8a4a888a956d/download6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3MD5820.500.12494/8584oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/85842024-10-11 10:00:52.187open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |