La teoría neuronal: primer principio de la neurociencia contemporánea
El presente artículo es una reflexión derivada de la investigación “Aportaciones de Santiago Ramón y Cajal a las bases biológicas de los procesos cognitivos. Fase II: leyes y principios del funcionamiento nervioso”, financiada por el Conadi (Comité Nacional de Investigación) de la Universidad Cooper...
- Autores:
-
Lopera-Chaves, Marta
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9510
- Acceso en línea:
- https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/385
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9510
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2015 Pensando Psicología
id |
COOPER2_87baa48f3d73302dcae398ba57235bbd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9510 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
spelling |
Lopera-Chaves, Marta2011-06-012019-05-14T21:11:43Z2019-05-14T21:11:43Zhttps://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/385https://hdl.handle.net/20.500.12494/9510El presente artículo es una reflexión derivada de la investigación “Aportaciones de Santiago Ramón y Cajal a las bases biológicas de los procesos cognitivos. Fase II: leyes y principios del funcionamiento nervioso”, financiada por el Conadi (Comité Nacional de Investigación) de la Universidad Cooperativa de Colombia, orientada a distinguir las aportaciones de Santiago Ramón y Cajal a las bases biológicas de los procesos cognitivos. La determinación del carácter individual de la neurona, su estructura y conexiones constituyen el principio básico de toda la neurociencia contemporánea. Avances metodológicos, como los métodos de tinción, permitieron determinar la estructura íntima del tejido nervioso y abrir las puertas a la comprensión de su funcionamiento. En torno a los hallazgos preliminares, surgen dos posturas antagónicas: la teoría reticularista, defendida por Camilo Golgi y la teoría neuronal, con Santiago Ramón y Cajal a la cabeza. Paradójicamente, los principales defensores de ambas escuelas recibieron en 1906 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus aportes al desarrollo del llamado método de Golgi, que permitió avances significativos en el estudio del sistema nervioso. Este capítulo de la historia de la neurociencia ilustra el difícil proceso de aceptación de una idea nueva y el peligro que encierran las posturas personales y autosuficientes para el desarrollo de un paradigma científico.application/x-emptyspaUniversidad Cooperativa de Colombiahttps://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/385/388Derechos de autor 2015 Pensando Psicologíainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pensando Psicología; Vol 7 No 12 (2011); 56-61Pensando Psicología; Vol. 7 Núm. 12 (2011); 56-61Pensando Psicología; v. 7 n. 12 (2011); 56-612382-39841900-3099La teoría neuronal: primer principio de la neurociencia contemporáneaArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublication20.500.12494/9510oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/95102024-07-16 13:27:17.721metadata.onlyhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.com |
dc.title.spa.fl_str_mv |
La teoría neuronal: primer principio de la neurociencia contemporánea |
title |
La teoría neuronal: primer principio de la neurociencia contemporánea |
spellingShingle |
La teoría neuronal: primer principio de la neurociencia contemporánea |
title_short |
La teoría neuronal: primer principio de la neurociencia contemporánea |
title_full |
La teoría neuronal: primer principio de la neurociencia contemporánea |
title_fullStr |
La teoría neuronal: primer principio de la neurociencia contemporánea |
title_full_unstemmed |
La teoría neuronal: primer principio de la neurociencia contemporánea |
title_sort |
La teoría neuronal: primer principio de la neurociencia contemporánea |
dc.creator.fl_str_mv |
Lopera-Chaves, Marta |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Lopera-Chaves, Marta |
description |
El presente artículo es una reflexión derivada de la investigación “Aportaciones de Santiago Ramón y Cajal a las bases biológicas de los procesos cognitivos. Fase II: leyes y principios del funcionamiento nervioso”, financiada por el Conadi (Comité Nacional de Investigación) de la Universidad Cooperativa de Colombia, orientada a distinguir las aportaciones de Santiago Ramón y Cajal a las bases biológicas de los procesos cognitivos. La determinación del carácter individual de la neurona, su estructura y conexiones constituyen el principio básico de toda la neurociencia contemporánea. Avances metodológicos, como los métodos de tinción, permitieron determinar la estructura íntima del tejido nervioso y abrir las puertas a la comprensión de su funcionamiento. En torno a los hallazgos preliminares, surgen dos posturas antagónicas: la teoría reticularista, defendida por Camilo Golgi y la teoría neuronal, con Santiago Ramón y Cajal a la cabeza. Paradójicamente, los principales defensores de ambas escuelas recibieron en 1906 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus aportes al desarrollo del llamado método de Golgi, que permitió avances significativos en el estudio del sistema nervioso. Este capítulo de la historia de la neurociencia ilustra el difícil proceso de aceptación de una idea nueva y el peligro que encierran las posturas personales y autosuficientes para el desarrollo de un paradigma científico. |
publishDate |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-14T21:11:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-14T21:11:43Z |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-06-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/385 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9510 |
url |
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/385 https://hdl.handle.net/20.500.12494/9510 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/385/388 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2015 Pensando Psicología |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2015 Pensando Psicología http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/x-empty |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia |
dc.source.eng.fl_str_mv |
Pensando Psicología; Vol 7 No 12 (2011); 56-61 |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Pensando Psicología; Vol. 7 Núm. 12 (2011); 56-61 |
dc.source.por.fl_str_mv |
Pensando Psicología; v. 7 n. 12 (2011); 56-61 |
dc.source.none.fl_str_mv |
2382-3984 1900-3099 |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246859325046784 |