Implementación de políticas de inventario, bajo las normas internacionales de información financiera, para el control de la droguería Sanamor

El principal objetivo de este trabajo, ha sido la elaboración e implementación de las políticas de inventario bajo la Norma Internacional de Información Financiera, para las Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF PYMES) en su sección 13 de Inventarios: que establece los principios para el reconocimient...

Full description

Autores:
Cabrera Murillo, María Tibeth
Camacho Becerra, Julio Roberto
Osorio David, Alejandra María
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12984
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12984
Palabra clave:
NIIF
Normas internacionales de información financiera
Políticas de inventario
TG 2019 CON
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
Description
Summary:El principal objetivo de este trabajo, ha sido la elaboración e implementación de las políticas de inventario bajo la Norma Internacional de Información Financiera, para las Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF PYMES) en su sección 13 de Inventarios: que establece los principios para el reconocimiento y medición de los inventarios; estas serán aplicada para la Droguería Sanamor con estrategias que permitan que la entidad no tenga que reconocer ningún porcentaje de deterioro que afecte sus Estados Financieros y generar eficiencia y eficacia en el flujo de caja y la rentabilidad del ente, siguiendo los lineamientos que se generan con la creación de las políticas. Fue necesario partir de un análisis de la sección 13 de Inventarios, para poder realizar la creación de las políticas que se implementarán en la Droguería Sanamor, ya que el ente no tenía políticas implementadas a la fecha del desarrollo del trabajo. Se tuvo en cuenta tres aspectos fundamentales en la creación de dichas políticas: el primero es el manejo de fechas de vencimientos de los medicamentos para sus respectivas devoluciones; el segundo, los descuentos que existe por parte de los proveedores, ya que algunos demandan tener un flujo de caja importante para realizar un pago oportuno y de esa manera poder recibir los beneficios comerciales; y el tercero, la rotación de las mercancías, las cuales son múltiples y presentan variación una de la otra.