Intervenciones de enfermería en el puerperio para la prevención de complicaciones

Introducción El embarazo es uno de los estados característicos de la mujer y su familia, no solo por los cambios psicofisiológico, sino también por las prácticas de cuidado que ocurren durante el período pre y post natal, dichos cambios ocurren gradualmente y al final del embarazo eventualmente se r...

Full description

Autores:
Pinzón Camacho, Laura Viviana
Gamboa Gamboa , Angie Marcela
Pineda Ardila , Tania Julieth
Pitta Palacio , Jeysa Natalia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/52030
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/52030
Palabra clave:
Puerperio
Clasificación de intervenciones de enfermería
Educación de intervención temprana
Prevención y promoción de la salud
Puerperio
Classification of nursing interventions
Early intervention education
Prevention and health promotion
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
Description
Summary:Introducción El embarazo es uno de los estados característicos de la mujer y su familia, no solo por los cambios psicofisiológico, sino también por las prácticas de cuidado que ocurren durante el período pre y post natal, dichos cambios ocurren gradualmente y al final del embarazo eventualmente se revertirán (Carrillo, 2021). En el puerperio, la madre se enfrenta a múltiples factores que afectan el asumir el rol materno y complicaciones, estas se pueden prevenir con una adecuada y precoz atención por parte del personal de enfermería, en el puerperio donde se debe verificar el estado de salud de la madre y del recién nacido, puede considerarse como un período en el que una mujer es vulnerable y necesita apoyo externo (Bohórquez, 2009). Es estudio tiene como propósito de determinar las intervenciones de enfermería en el puerperio según la evidencia científica que aporten a la prevención y manejo de complicaciones. Metodología: Revisión Narrativa, la búsqueda se llevó a cabo en las bases de datos: Proquest, Redalyc, Dialnet, Sciencedirect, BVS, Scopus,Springer, Scielo y google académico. Con las palabras claves tales como puerperio, clasificación de intervenciones de enfermería, educación de intervención temprana, prevención y promoción de la salud; combinando las palabras para la búsqueda de artículos permitiendo seleccionar por criterios de inclusión y exclusión, artículos que respondan a los objetivos Resultados Posterior a la depuración de información y aplicación de los criterios establecidos se obtienen 52 artículos, en los cuáles predominan los no experimental con 21% y con mayor vigencia 13.4% del 2022. Entre las intervenciones identificadas con efectividad una de las más destacadas son la satisfacción de las usuarias por la atención y cuidados brindados, empoderamiento de la madre en cuanto a la lactancia materna y los conocimientos del manejo de la depresión prenatal posparto, atención perinatal, y habilidades percibidas para evaluar el estado de salud mental de las mujeres durante y después del embarazo, por último se evidencia la importancia de enfermería cuando participa para brindar apoyo emocional a las puérperas y su familia (Souza, 2021). Lo anteriormente mencionado se relaciona con los conocimientos que debe tener el enfermero para estas intervenciones y la educación que se realiza en el proceso de embarazo y puerperio las cuales, abarcan holísticamente el binomio madre-hijo. Como parte de los programas para la prevención y manejo de complicaciones en el puerperio por parte de enfermería, se destaca la potenciación en la puérpera de los autocuidados; los estudios recomiendan espacios para el intercambio de experiencias con las puérperas y más talento humano para el seguimiento (Namutebi, 2022). Conclusiones Las intervenciones que con mayor frecuencia realiza el profesional de enfermería para disminuir las complicaciones en el puerperio son de tipo educativas, con mayor efectividad porque permiten la detección temprana de las complicaciones y posibles riesgos, en cuanto a los programas de seguimiento está el presencial y a distancia (llamadas, correos etc), énfasis en el bienestar holístico del binomio madre e hijo.