Conocimientos de una comunidad de Bucaramanga sobre la contaminación ambiental y sus efectos en la salud de los niños de 5 a 12 años.
Al investigar y analizar la información, encontramos que el dengue es una de las tantas enfermedades causadas por vectores que alcanzo el perfil endemo-epidémico, lo que pone en condiciones de riesgo a más del 40% de la población mundial, de esta manera logra ser un tema de gran importancia de inves...
- Autores:
-
Badillo Beltran, Jonathan Andres
Latorre Bayona, Lizeth Tatiana
Orejarena Rondon, Claudia Liliana
Pinzon Quiroz, Erika Tatiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7643
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/7643
- Palabra clave:
- Vectores de enfermedades
Mosquitos vectores
Control de vectores
TG 2018 ENF 7643
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_87243ea6d9571acce532d490fa61fc0f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7643 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Conocimientos de una comunidad de Bucaramanga sobre la contaminación ambiental y sus efectos en la salud de los niños de 5 a 12 años. |
title |
Conocimientos de una comunidad de Bucaramanga sobre la contaminación ambiental y sus efectos en la salud de los niños de 5 a 12 años. |
spellingShingle |
Conocimientos de una comunidad de Bucaramanga sobre la contaminación ambiental y sus efectos en la salud de los niños de 5 a 12 años. Vectores de enfermedades Mosquitos vectores Control de vectores TG 2018 ENF 7643 |
title_short |
Conocimientos de una comunidad de Bucaramanga sobre la contaminación ambiental y sus efectos en la salud de los niños de 5 a 12 años. |
title_full |
Conocimientos de una comunidad de Bucaramanga sobre la contaminación ambiental y sus efectos en la salud de los niños de 5 a 12 años. |
title_fullStr |
Conocimientos de una comunidad de Bucaramanga sobre la contaminación ambiental y sus efectos en la salud de los niños de 5 a 12 años. |
title_full_unstemmed |
Conocimientos de una comunidad de Bucaramanga sobre la contaminación ambiental y sus efectos en la salud de los niños de 5 a 12 años. |
title_sort |
Conocimientos de una comunidad de Bucaramanga sobre la contaminación ambiental y sus efectos en la salud de los niños de 5 a 12 años. |
dc.creator.fl_str_mv |
Badillo Beltran, Jonathan Andres Latorre Bayona, Lizeth Tatiana Orejarena Rondon, Claudia Liliana Pinzon Quiroz, Erika Tatiana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cáceres Rivera, Diana Isabel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Badillo Beltran, Jonathan Andres Latorre Bayona, Lizeth Tatiana Orejarena Rondon, Claudia Liliana Pinzon Quiroz, Erika Tatiana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Vectores de enfermedades Mosquitos vectores Control de vectores |
topic |
Vectores de enfermedades Mosquitos vectores Control de vectores TG 2018 ENF 7643 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2018 ENF 7643 |
description |
Al investigar y analizar la información, encontramos que el dengue es una de las tantas enfermedades causadas por vectores que alcanzo el perfil endemo-epidémico, lo que pone en condiciones de riesgo a más del 40% de la población mundial, de esta manera logra ser un tema de gran importancia de investigación para enfermería, ya que cumple un papel significativo en salud pública: el cual se refleja en el contacto directo con el usuario y los integrantes de la comunidad, la labor de prevención primaria, o medidas tomadas para prevenir la aparición de enfermedades o de la detección temprana de estas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-04T19:12:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-04T19:12:54Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/7643 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Pinzon Quiroz,E.T., Badillo Beltran, J.A., Orejarena Rondon, C.L. y Latorre Bayona, L. T. (2018) Conocimientos de una comunidad de Bucaramanga sobre la contaminación ambiental y sus efectos en la salud de los niños de 5 a 12 años. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7643 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/7643 |
identifier_str_mv |
Pinzon Quiroz,E.T., Badillo Beltran, J.A., Orejarena Rondon, C.L. y Latorre Bayona, L. T. (2018) Conocimientos de una comunidad de Bucaramanga sobre la contaminación ambiental y sus efectos en la salud de los niños de 5 a 12 años. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7643 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Análisis de situación de Salud. Colombia, 2013. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/ASIS%2 024022014.pdf AMB. (septiembre de 2017). Medición calidad del aire en Bucaramanga, Florida, Giron y Pidecuesta. Obtenido de http://www.amb.gov.co: http://www.amb.gov.co/jdownloads/Documentos/sub_ambiental/medicion_calidad_del_ai re_septienbre_2017.pdf ArbexI, M. A., SantosII, U. d., MartinsIII, L. C., SaldivaIV, P. H., PereiraV, L. A., & BragaVI, A. L. (2012). A poluição do ar e o sistema respiratório*. J. bras. pneumol. vol.38 no.5 São Paulo Sept./Oct. 2012 Arias, J. A. (2016). EL PAPEL DE LA POLICIA NACIONAL EN LA CONSERVACION DEL MEDIOAMBIENTE EN BUCARAMANGA. Obtenido de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:o7eph3yPiPUJ:repository.unimil itar.edu.co/bitstream/10654/14442/3/FlorezAriasJulianAndres2016.pdf+&cd=1&hl=es&c t=clnk&gl=co Bayona Ovalles, Y. a. (2015). Infecciones respiratorias virales en pediatría: generalidades sobre fisiopatogenia, diagnóstico y algunos desenlaces clínicos. Medicas UIS [online]., , vol.28, n.1, pp.133-141. ISSN 0121-0319. Carol Viviana Arenas Ortiz, Z. N. (2013). PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA PREVENCIÓN Y MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AñOS bARRIO EL VERGEL, SAN GIL. Obtenido de http://publicaciones.unisangil.edu.co/index.php/revista-universalud/article/view/220/203 Ceballos, L. Á. (2013). Síntomas respiratorios y función pulmonar en niños de 6 a 14 años de edad y su relación con la contaminación por material particulado PM10 en Santa MartaColombia. Rev. Esp. Salud Publica vol.87 no.3 Madrid may./jun. 2013, n° 3 Cesar A. García-Ubaque1, J. C.-U.-B. (2012). Políticas en salud ambiental, con énfasis en contaminación atmosférica e infancia, en ciudades colombianas. Obtenido de Rev. salud pública, Volumen 14, Número 2s, p. 100-112, 2012. ISSN electrónico 2539-3596. ISSN impreso 0124-0064. : https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/35394/37858 Concejo de Bucaramanga. (2010). Proyecto De Acuerdo Número 065 De 2010 065 De 2010. Obtenido de http://www.concejodebucaramanga.gov.co/proyectos2010/PROYECTO_DE_ACUERDO _065.pdf Consejo de la Union Europea . (2017). Acuerdo de París sobre el cambio climático. Obtenido de http://www.consilium.europa.eu/es/policies/climate-change/timeline/ Consejo de Bucaramanga. (2010). PROYECTO DE ACUERDO NÚMERO 065 DE 2010. Obtenido de http://www.concejodebucaramanga.gov.co/proyectos2010/PROYECTO_DE_ACUERDO _065.pdf DINAMIA Investigacion Social Estrategica. (Diciembre de 2017). Encuesta sobre calidad del aire Monterrey, Nuevo León. Obtenido de http://dinamia.com.mx/wpcontent/uploads/2014/08/Encuesta_CA_Mty-2.pdf Dr. Vignolo Julio, D. M. (11 de 2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf Duque, J. F. (2015). La gestión crítica del conocimiento y la inteligencia. Redalyc.org, Entramado, vol. 11, núm. 2, julio-diciembre, 2015, pp. 172-187. Encuesta Nacional de Medio Ambiente 2015. Chile. Recuperado de: http://portal.mma.gob.cl/wpcontent/uploads/2018/01/Informe-Final-Encuesta-Nacional-de-Medio-Ambiente-2015.pdf Fernando José Méndez Gaona1, F. L. (2013). Condiciones ambientales externas. Obtenido de http://www.ambientalex.info/revistas/USN21201344.pdf Giraldo, A. F. (2013). Análisis de la correlación entre las emisiones de PM10 y PM2,5 generadas por fuentes fijas, móviles y fugitivas y el ausentismo escolar de la población infantil en los jardines de la SDIS debido a enfermedades respiratorias dentro de la localidad de Kenne. Obtenido de http://repository.usta.edu.co/handle/11634/633 INFAT ( FUNDACIÓN INFANT TRADUCCIENDO SALUD INFANTIL). (2017). Virus respiratorios: ¿qué son y qué enfermedades causan? Obtenido de w.infant.org.ar: http://www.infant.org.ar/informacion-util-para-padres/?gclid=EAIaIQobChMItay4tvz2AIVj4rICh1XHATEEAMYASAAEgJrkfD_BwE Jorge Sánchez1, J. U. (2013). Niveles de Contaminantes en el aire de Cartagena, Colombia. rev.univ.ind.santander.salud , 45(3):35-44 Julio C. Postigo, P. C. (2013). Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas. Obtenido de http://www.biblioteca.uach.cl/biblioteca_virtual/libros/2013/363.7387POS2013.pdf Laura Andrea Rodríguez1, J. J. (2010). Prevalencia de síntomas respiratorios indicativos de asma y asociación con contaminación atmosférica en preescolares de Bucaramanga, Colombia. Revista del instituto nacional de salud Biomedica, Vol. 30, Núm. 1. Leidy Andrea Castro-Camargo1, S. B.-B.-F.-M.-M. (2015). Evaluación de la problemática ambiental en poblaciones marginales: caso de estudio en institución educativa del departamento de Santander, Colombia. Obtenido de studylib.es: http://studylib.es/doc/6303084/evaluaci%C3%B3n-de-la-problem%C3%A1ticaambiental-en-poblaciones MAPAMA. (2017). Politica y medidas ( calidad y evaluacion ambiental). Obtenido de http://www.mapama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/atmosfera-ycalidad-del-aire/emisiones/pol-med/iniciativas_internacionales.aspx Marcos Restrepo Arango, M. C. (2016). Impacto Clínico De La Contaminación Aérea. Obtenido de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/1727/19 70 Martinez, M. L. (2014). Proyecto Ambiental Universitario: Educacion En La Busqueda De Una Conciencia Socio-Ambiental. Obtenido de http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/1150/1/Proyecto%20Ambiental%20Un iversitario.pdf MINAMBIENTE. (2015). Informe nacional de calidad ambiental urbana . Obtenido de www.minambiente.gov.co/.../AsuntosambientalesySectorialyUrbana/...urbana/Libro MINAMBIENTE. (2017). LEYES. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/index.php/normativa/leyes Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política de Prevención y Control de la contaminacion del aire. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Polit %C3%ACcas_de_la_Direcci%C3%B3n/Pol%C3%ADtica_de_Prevenci%C3%B3n_y_Co ntrol_de_la_Contaminaci%C3%B3n_del_Aire.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Análisis de situación de Salud. Colombia, 2015. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis2015.pdf Mozobancyk, S., & Pérez Sobrero, J. A. (2016). PERCEPCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y LOS RIESGOS PARA LA SALUD EN LA COMUNIDAD DE “VILLA INFLAMABLE”. Obtenido de Redaly.org: http://www.redalyc.org/pdf/3691/Resumenes/Resumen_369152696021_1.pdf Naciones Unidas. (mayo de 2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible . Obtenido de http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-dedesarrollo-sostenible.pdf Natalia Rodríguez-Moreno1, V. M.-M.-S.-P. (2013). Factores de riesgo para enfermedad respiratoria en población de 5 a 14 años de una Localidad de Bogotá, 2012-2013. Revista de Salud Pública ISSN 0124-0064, Volumen 15, Número 3, p. 408-420. OMS. (15 de marzo de 2013). Proyecto de marco mundial de vigilancia integral. Obtenido de http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA66/A66_8-sp.pdf OMS. (2016). 69.ª Asamblea Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who.int/phe/health_topics/outdoorair/es/ OMS. (2017). Información básica sobre la contaminación atmosférica urbana. Obtenido de Departamento de Salud Pública, Medio Ambiente y Determinantes Sociales de la Salud: http://www.who.int/phe/health_topics/outdoorair/databases/background_information/es/ ONU. (2013). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe recuperado de. Obtenido de http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollosostenible.pdf el día 28/05/2017 OPS. (1993). MANUAL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO. WASHINGTON, D. C .: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Obtenido de https://epifesz.files.wordpress.com/2016/08/5manual-de-crecimiento-y-desarrollo-delninio1.pdf OPS,OMS. (22 de Septiembre de 2016). OPS OMS | traducción de conocimiento para la toma de decisiones en salud. Recuperado el día 12/09/2017 de www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view...id. Obtenido de http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9682&Itemid =41010&lang=es ORGANIZACIO MUNDIAL DE LA SALUD. (septiembre de 2016). Calidad del aire ambiente (exterior) y salud. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs313/es/ ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD . (MAYO de 2017). Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/ Oscar Darío Guarín Villamizar, J. A. (2014). Determinación de dióxido de carbono en parques de la ciudad de Bucaramanga . OSPS (observatorio de salud publica de Santander). (17 de junio de 2016). Contaminación atmosférica y sus efectos en la salud en Bucaramanga. Obtenido de https://web.observatorio.co/niveles-de-contaminacion-en-bucaramanga/ Pozo, J. D. (2018). Medio ambiente y salud: factores ambientales que influyen en las condiciones de vida. Quijano Parra, A. Q. (2014). Calidad del aire de villa del rosario-norte de santander Colombia asociada con el material particulado (PM2.5) y la influencia de la combustión vehicular. Scielo, uct vol.18 no.72 . R., J. F. (2012). Contaminación atmosférica en centros urbanos. . Obtenido de Rev. esc.adm.neg no.72 Bogotá Jan./June 2012: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-81602012000100013 Ramiro Estrella C, B. E. (2017). Contaminación ambiental y enfermedades respiratorias en escolares de Quito. Obtenido de Revista De La Facultad De Ciencias Médicas (Quito): http://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/428 Rodrigo Sarmiento, L. J. (2015). Síntomas respiratorios asociados con la exposición a la contaminación del aire en cinco localidades de Bogotá, 2008-2011, estudio en una cohorte dinámica. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v35nspe/v35nspea17.pdf Rodriguez Luzuriaga, E. J. (21 de 07 de 2016). Contaminación ambiental, ocasionada por las emisiones tóxicas de la transportación urbana, en el desarrollo humano del sector céntrico de machala. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/9741/1/E158_RODRIGUEZ%20LUZURIAGA%20ERIK%20JACINTO.pdf Rodriguez, R. S. (2015). Emisión de gases por el parque automotor y su Repercusió en la contaminación del aire en la ciudad de iquitos en El año 2015. Obtenido de http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/7975/Tesis%20Maestr%C3%ADa X%20- %20Robinson%20Salda%C3%B1a%20Ram%C3%ADrez.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sánchez Padilla, E. P. (2016). La contaminación del aire por emisión de gases tóxicos vulnera el Derecho del Buen Vivir, en el Distrito Metropolitano de Quito Barrio Los Dos Puentes, durante el año 2014. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/5967 Sandra Milena Rodriguez Acosta, D. A. (2015). Salud y Medio Ambiente: estrategias metodológicas para valorar el impacto de los daños ambientales sobre la salud. Revista Científica Salud Uninorte, Vol 31, No 2 . SEMARNAT. (2013). Calidad del aire: una práctica de vida. MEXICO: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Obtenido de biblioteca.semarnat.gob.: http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2013/CD001593.pdf SIAC ( Sistema de informacion ambiental en Colombia). (2015). Informe Nacional de Calidad Ambiental Urbana. Áreas. Obtenido de http://capacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/INFORME_CALIDAD_AMBIENTAL_URB ANA.pdf University College London – Universidad de los Andes. (2013). Caracterización de la contaminacion admosférica en Colombia. Obtenido de https://prosperityfund.uniandes.edu.co/site/wp-content/uploads/Caracterizaci%C3%B3nde-la-contaminaci%C3%B3n-atmosf%C3%A9rica-en-Colombia.pdf |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
40 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, Bucaramanga |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Enfermería |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/90e7cfd1-86ce-4ca8-9fbc-18abe62194f7/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/726aafea-6957-4343-942d-5f8163937116/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4af3a628-d0e2-4a09-886a-053b6d763492/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2c8c7a29-5112-4128-b27f-0cd394aedbd7/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e2ea1ddb-0d5d-42d6-84b6-7ce9822c4baa/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d29c7a52-cb0a-4293-a08a-8b3b71b93f14/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0d8e32f4-46df-4adc-bd95-77bfecccc10b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5af1272bcd3d4222c4555c218f3b76d9 fd98bdabc3ccc01daa9093dcd14a2d8c 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 9e03f21cff4f98857aaa58c627204616 0480b81da4fa125d4916f67b44626926 b503a6e2bf7a547cf0797e11aaa3c383 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818158501882494976 |
spelling |
Cáceres Rivera, Diana IsabelBadillo Beltran, Jonathan AndresLatorre Bayona, Lizeth TatianaOrejarena Rondon, Claudia LilianaPinzon Quiroz, Erika Tatiana2019-03-04T19:12:54Z2019-03-04T19:12:54Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12494/7643Pinzon Quiroz,E.T., Badillo Beltran, J.A., Orejarena Rondon, C.L. y Latorre Bayona, L. T. (2018) Conocimientos de una comunidad de Bucaramanga sobre la contaminación ambiental y sus efectos en la salud de los niños de 5 a 12 años. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7643Al investigar y analizar la información, encontramos que el dengue es una de las tantas enfermedades causadas por vectores que alcanzo el perfil endemo-epidémico, lo que pone en condiciones de riesgo a más del 40% de la población mundial, de esta manera logra ser un tema de gran importancia de investigación para enfermería, ya que cumple un papel significativo en salud pública: el cual se refleja en el contacto directo con el usuario y los integrantes de la comunidad, la labor de prevención primaria, o medidas tomadas para prevenir la aparición de enfermedades o de la detección temprana de estas.Descripción del Problema. -- Justificación. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos Específicos. -- Marco Referencial. -- Marco Conceptual. -- IRA. -- Contaminación atmosférica: Es la alta cantidad de sustancias toxicas producidas por el hombre que sobre pasan los niveles permitidos y causan daño a todos los seres vivos. (OMS,2017). -- Niño. -- Medidas Preventivas. -- Conocimiento. -- Marco Investigativo. -- Internacional. -- Nacional. -- Local. -- Marco Legal. -- Diseño Metodológico. -- Instrumento a utilizar: Es el modelo de (Valor-Creencia-Norma) VBM, creado por (Stan, 1999). el cual está formado por cuatro variables norma personal conciencia de las consecuencias, atribución de responsabilidad con escalas aplicadas al NAM Conformado por 16 ítems compuesto. -- Operacionalización de las variables. -- Componente Ético. -- Referencias Bibliográficas. -- Referencias.jonathan.badillob@campusucc.edu.colizeth.latorreb@campusucc.edu.coclaudia.orejarenar@campusucc.edu.coerika.pinzonq@campusucc.edu.co40 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, BucaramangaEnfermeríaBucaramangaVectores de enfermedadesMosquitos vectoresControl de vectoresTG 2018 ENF 7643Conocimientos de una comunidad de Bucaramanga sobre la contaminación ambiental y sus efectos en la salud de los niños de 5 a 12 años.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Análisis de situación de Salud. Colombia, 2013. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/ASIS%2 024022014.pdfAMB. (septiembre de 2017). Medición calidad del aire en Bucaramanga, Florida, Giron y Pidecuesta. Obtenido de http://www.amb.gov.co: http://www.amb.gov.co/jdownloads/Documentos/sub_ambiental/medicion_calidad_del_ai re_septienbre_2017.pdfArbexI, M. A., SantosII, U. d., MartinsIII, L. C., SaldivaIV, P. H., PereiraV, L. A., & BragaVI, A. L. (2012). A poluição do ar e o sistema respiratório*. J. bras. pneumol. vol.38 no.5 São Paulo Sept./Oct. 2012Arias, J. A. (2016). EL PAPEL DE LA POLICIA NACIONAL EN LA CONSERVACION DEL MEDIOAMBIENTE EN BUCARAMANGA. Obtenido de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:o7eph3yPiPUJ:repository.unimil itar.edu.co/bitstream/10654/14442/3/FlorezAriasJulianAndres2016.pdf+&cd=1&hl=es&c t=clnk&gl=coBayona Ovalles, Y. a. (2015). Infecciones respiratorias virales en pediatría: generalidades sobre fisiopatogenia, diagnóstico y algunos desenlaces clínicos. Medicas UIS [online]., , vol.28, n.1, pp.133-141. ISSN 0121-0319.Carol Viviana Arenas Ortiz, Z. N. (2013). PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA PREVENCIÓN Y MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AñOS bARRIO EL VERGEL, SAN GIL. Obtenido de http://publicaciones.unisangil.edu.co/index.php/revista-universalud/article/view/220/203Ceballos, L. Á. (2013). Síntomas respiratorios y función pulmonar en niños de 6 a 14 años de edad y su relación con la contaminación por material particulado PM10 en Santa MartaColombia. Rev. Esp. Salud Publica vol.87 no.3 Madrid may./jun. 2013, n° 3Cesar A. García-Ubaque1, J. C.-U.-B. (2012). Políticas en salud ambiental, con énfasis en contaminación atmosférica e infancia, en ciudades colombianas. Obtenido de Rev. salud pública, Volumen 14, Número 2s, p. 100-112, 2012. ISSN electrónico 2539-3596. ISSN impreso 0124-0064. : https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/35394/37858Concejo de Bucaramanga. (2010). Proyecto De Acuerdo Número 065 De 2010 065 De 2010. Obtenido de http://www.concejodebucaramanga.gov.co/proyectos2010/PROYECTO_DE_ACUERDO _065.pdfConsejo de la Union Europea . (2017). Acuerdo de París sobre el cambio climático. Obtenido de http://www.consilium.europa.eu/es/policies/climate-change/timeline/Consejo de Bucaramanga. (2010). PROYECTO DE ACUERDO NÚMERO 065 DE 2010. Obtenido de http://www.concejodebucaramanga.gov.co/proyectos2010/PROYECTO_DE_ACUERDO _065.pdfDINAMIA Investigacion Social Estrategica. (Diciembre de 2017). Encuesta sobre calidad del aire Monterrey, Nuevo León. Obtenido de http://dinamia.com.mx/wpcontent/uploads/2014/08/Encuesta_CA_Mty-2.pdfDr. Vignolo Julio, D. M. (11 de 2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdfDuque, J. F. (2015). La gestión crítica del conocimiento y la inteligencia. Redalyc.org, Entramado, vol. 11, núm. 2, julio-diciembre, 2015, pp. 172-187.Encuesta Nacional de Medio Ambiente 2015. Chile. Recuperado de: http://portal.mma.gob.cl/wpcontent/uploads/2018/01/Informe-Final-Encuesta-Nacional-de-Medio-Ambiente-2015.pdfFernando José Méndez Gaona1, F. L. (2013). Condiciones ambientales externas. Obtenido de http://www.ambientalex.info/revistas/USN21201344.pdfGiraldo, A. F. (2013). Análisis de la correlación entre las emisiones de PM10 y PM2,5 generadas por fuentes fijas, móviles y fugitivas y el ausentismo escolar de la población infantil en los jardines de la SDIS debido a enfermedades respiratorias dentro de la localidad de Kenne. Obtenido de http://repository.usta.edu.co/handle/11634/633INFAT ( FUNDACIÓN INFANT TRADUCCIENDO SALUD INFANTIL). (2017). Virus respiratorios: ¿qué son y qué enfermedades causan? Obtenido de w.infant.org.ar: http://www.infant.org.ar/informacion-util-para-padres/?gclid=EAIaIQobChMItay4tvz2AIVj4rICh1XHATEEAMYASAAEgJrkfD_BwEJorge Sánchez1, J. U. (2013). Niveles de Contaminantes en el aire de Cartagena, Colombia. rev.univ.ind.santander.salud , 45(3):35-44Julio C. Postigo, P. C. (2013). Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas. Obtenido de http://www.biblioteca.uach.cl/biblioteca_virtual/libros/2013/363.7387POS2013.pdfLaura Andrea Rodríguez1, J. J. (2010). Prevalencia de síntomas respiratorios indicativos de asma y asociación con contaminación atmosférica en preescolares de Bucaramanga, Colombia. Revista del instituto nacional de salud Biomedica, Vol. 30, Núm. 1.Leidy Andrea Castro-Camargo1, S. B.-B.-F.-M.-M. (2015). Evaluación de la problemática ambiental en poblaciones marginales: caso de estudio en institución educativa del departamento de Santander, Colombia. Obtenido de studylib.es: http://studylib.es/doc/6303084/evaluaci%C3%B3n-de-la-problem%C3%A1ticaambiental-en-poblacionesMAPAMA. (2017). Politica y medidas ( calidad y evaluacion ambiental). Obtenido de http://www.mapama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/atmosfera-ycalidad-del-aire/emisiones/pol-med/iniciativas_internacionales.aspxMarcos Restrepo Arango, M. C. (2016). Impacto Clínico De La Contaminación Aérea. Obtenido de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/1727/19 70Martinez, M. L. (2014). Proyecto Ambiental Universitario: Educacion En La Busqueda De Una Conciencia Socio-Ambiental. Obtenido de http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/1150/1/Proyecto%20Ambiental%20Un iversitario.pdfMINAMBIENTE. (2015). Informe nacional de calidad ambiental urbana . Obtenido de www.minambiente.gov.co/.../AsuntosambientalesySectorialyUrbana/...urbana/LibroMINAMBIENTE. (2017). LEYES. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/index.php/normativa/leyesMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política de Prevención y Control de la contaminacion del aire. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Polit %C3%ACcas_de_la_Direcci%C3%B3n/Pol%C3%ADtica_de_Prevenci%C3%B3n_y_Co ntrol_de_la_Contaminaci%C3%B3n_del_Aire.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2015). Análisis de situación de Salud. Colombia, 2015. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis2015.pdfMozobancyk, S., & Pérez Sobrero, J. A. (2016). PERCEPCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y LOS RIESGOS PARA LA SALUD EN LA COMUNIDAD DE “VILLA INFLAMABLE”. Obtenido de Redaly.org: http://www.redalyc.org/pdf/3691/Resumenes/Resumen_369152696021_1.pdfNaciones Unidas. (mayo de 2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible . Obtenido de http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-dedesarrollo-sostenible.pdfNatalia Rodríguez-Moreno1, V. M.-M.-S.-P. (2013). Factores de riesgo para enfermedad respiratoria en población de 5 a 14 años de una Localidad de Bogotá, 2012-2013. Revista de Salud Pública ISSN 0124-0064, Volumen 15, Número 3, p. 408-420.OMS. (15 de marzo de 2013). Proyecto de marco mundial de vigilancia integral. Obtenido de http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA66/A66_8-sp.pdfOMS. (2016). 69.ª Asamblea Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who.int/phe/health_topics/outdoorair/es/OMS. (2017). Información básica sobre la contaminación atmosférica urbana. Obtenido de Departamento de Salud Pública, Medio Ambiente y Determinantes Sociales de la Salud: http://www.who.int/phe/health_topics/outdoorair/databases/background_information/es/ONU. (2013). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe recuperado de. Obtenido de http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollosostenible.pdf el día 28/05/2017OPS. (1993). MANUAL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO. WASHINGTON, D. C .: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Obtenido de https://epifesz.files.wordpress.com/2016/08/5manual-de-crecimiento-y-desarrollo-delninio1.pdfOPS,OMS. (22 de Septiembre de 2016). OPS OMS | traducción de conocimiento para la toma de decisiones en salud. Recuperado el día 12/09/2017 de www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view...id. Obtenido de http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9682&Itemid =41010&lang=esORGANIZACIO MUNDIAL DE LA SALUD. (septiembre de 2016). Calidad del aire ambiente (exterior) y salud. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs313/es/ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD . (MAYO de 2017). Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/Oscar Darío Guarín Villamizar, J. A. (2014). Determinación de dióxido de carbono en parques de la ciudad de Bucaramanga .OSPS (observatorio de salud publica de Santander). (17 de junio de 2016). Contaminación atmosférica y sus efectos en la salud en Bucaramanga. Obtenido de https://web.observatorio.co/niveles-de-contaminacion-en-bucaramanga/Pozo, J. D. (2018). Medio ambiente y salud: factores ambientales que influyen en las condiciones de vida.Quijano Parra, A. Q. (2014). Calidad del aire de villa del rosario-norte de santander Colombia asociada con el material particulado (PM2.5) y la influencia de la combustión vehicular. Scielo, uct vol.18 no.72 .R., J. F. (2012). Contaminación atmosférica en centros urbanos. . Obtenido de Rev. esc.adm.neg no.72 Bogotá Jan./June 2012: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-81602012000100013Ramiro Estrella C, B. E. (2017). Contaminación ambiental y enfermedades respiratorias en escolares de Quito. Obtenido de Revista De La Facultad De Ciencias Médicas (Quito): http://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/428Rodrigo Sarmiento, L. J. (2015). Síntomas respiratorios asociados con la exposición a la contaminación del aire en cinco localidades de Bogotá, 2008-2011, estudio en una cohorte dinámica. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v35nspe/v35nspea17.pdfRodriguez Luzuriaga, E. J. (21 de 07 de 2016). Contaminación ambiental, ocasionada por las emisiones tóxicas de la transportación urbana, en el desarrollo humano del sector céntrico de machala. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/9741/1/E158_RODRIGUEZ%20LUZURIAGA%20ERIK%20JACINTO.pdfRodriguez, R. S. (2015). Emisión de gases por el parque automotor y su Repercusió en la contaminación del aire en la ciudad de iquitos en El año 2015. Obtenido de http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/7975/Tesis%20Maestr%C3%ADa X%20- %20Robinson%20Salda%C3%B1a%20Ram%C3%ADrez.pdf?sequence=1&isAllowed=ySánchez Padilla, E. P. (2016). La contaminación del aire por emisión de gases tóxicos vulnera el Derecho del Buen Vivir, en el Distrito Metropolitano de Quito Barrio Los Dos Puentes, durante el año 2014. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/5967Sandra Milena Rodriguez Acosta, D. A. (2015). Salud y Medio Ambiente: estrategias metodológicas para valorar el impacto de los daños ambientales sobre la salud. Revista Científica Salud Uninorte, Vol 31, No 2 .SEMARNAT. (2013). Calidad del aire: una práctica de vida. MEXICO: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Obtenido de biblioteca.semarnat.gob.: http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2013/CD001593.pdfSIAC ( Sistema de informacion ambiental en Colombia). (2015). Informe Nacional de Calidad Ambiental Urbana. Áreas. Obtenido de http://capacitacion.siac.ideam.gov.co/SIAC/INFORME_CALIDAD_AMBIENTAL_URB ANA.pdfUniversity College London – Universidad de los Andes. (2013). Caracterización de la contaminacion admosférica en Colombia. Obtenido de https://prosperityfund.uniandes.edu.co/site/wp-content/uploads/Caracterizaci%C3%B3nde-la-contaminaci%C3%B3n-atmosf%C3%A9rica-en-Colombia.pdfPublicationORIGINAL2018_Conocimientos_Contaminación_Ambiental.pdf2018_Conocimientos_Contaminación_Ambiental.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf424145https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/90e7cfd1-86ce-4ca8-9fbc-18abe62194f7/download5af1272bcd3d4222c4555c218f3b76d9MD512018_Conocimientos_Contaminación_Ambiental-FormartoPublicaciónWeb.pdf2018_Conocimientos_Contaminación_Ambiental-FormartoPublicaciónWeb.pdfFormato autorización publicación en la webapplication/pdf292499https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/726aafea-6957-4343-942d-5f8163937116/downloadfd98bdabc3ccc01daa9093dcd14a2d8cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4af3a628-d0e2-4a09-886a-053b6d763492/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2018_Conocimientos_Contaminación_Ambiental.pdf.jpg2018_Conocimientos_Contaminación_Ambiental.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2628https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2c8c7a29-5112-4128-b27f-0cd394aedbd7/download9e03f21cff4f98857aaa58c627204616MD542018_Conocimientos_Contaminación_Ambiental-FormartoPublicaciónWeb.pdf.jpg2018_Conocimientos_Contaminación_Ambiental-FormartoPublicaciónWeb.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5486https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e2ea1ddb-0d5d-42d6-84b6-7ce9822c4baa/download0480b81da4fa125d4916f67b44626926MD55TEXT2018_Conocimientos_Contaminación_Ambiental.pdf.txt2018_Conocimientos_Contaminación_Ambiental.pdf.txtExtracted texttext/plain60501https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d29c7a52-cb0a-4293-a08a-8b3b71b93f14/downloadb503a6e2bf7a547cf0797e11aaa3c383MD562018_Conocimientos_Contaminación_Ambiental-FormartoPublicaciónWeb.pdf.txt2018_Conocimientos_Contaminación_Ambiental-FormartoPublicaciónWeb.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0d8e32f4-46df-4adc-bd95-77bfecccc10b/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD5720.500.12494/7643oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/76432024-08-10 23:05:59.44open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |