Análisis de la comprensión de los estudiantes de psicología de la UCC-Bogotá acerca de la ideación suicida, en términos de procesos identitarios y redes desde la comunicación
El presente documento muestra la investigación realizada por parte de un grupo de estudiantes de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, la cual se trabajó desde el paradigma sistémico y se expone de manera descriptiva y cualitativa. Esta investigación focaliza su metodología en la bús...
- Autores:
-
Cárdenas Hernández, Angie Marcela
Rosero Bautista, Karen Yurani
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15389
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/15389
- Palabra clave:
- Ideación suicida
Comunicación
Procesos identitarios
Redes
TG 2019 PSI 15389
Suicidal thoughts
Communication
Identity processes
Relationships
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_86ede765633b8df30af3064f5e12260c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15389 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de la comprensión de los estudiantes de psicología de la UCC-Bogotá acerca de la ideación suicida, en términos de procesos identitarios y redes desde la comunicación |
title |
Análisis de la comprensión de los estudiantes de psicología de la UCC-Bogotá acerca de la ideación suicida, en términos de procesos identitarios y redes desde la comunicación |
spellingShingle |
Análisis de la comprensión de los estudiantes de psicología de la UCC-Bogotá acerca de la ideación suicida, en términos de procesos identitarios y redes desde la comunicación Ideación suicida Comunicación Procesos identitarios Redes TG 2019 PSI 15389 Suicidal thoughts Communication Identity processes Relationships |
title_short |
Análisis de la comprensión de los estudiantes de psicología de la UCC-Bogotá acerca de la ideación suicida, en términos de procesos identitarios y redes desde la comunicación |
title_full |
Análisis de la comprensión de los estudiantes de psicología de la UCC-Bogotá acerca de la ideación suicida, en términos de procesos identitarios y redes desde la comunicación |
title_fullStr |
Análisis de la comprensión de los estudiantes de psicología de la UCC-Bogotá acerca de la ideación suicida, en términos de procesos identitarios y redes desde la comunicación |
title_full_unstemmed |
Análisis de la comprensión de los estudiantes de psicología de la UCC-Bogotá acerca de la ideación suicida, en términos de procesos identitarios y redes desde la comunicación |
title_sort |
Análisis de la comprensión de los estudiantes de psicología de la UCC-Bogotá acerca de la ideación suicida, en términos de procesos identitarios y redes desde la comunicación |
dc.creator.fl_str_mv |
Cárdenas Hernández, Angie Marcela Rosero Bautista, Karen Yurani |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Herrera Casallas, Laura Cristina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cárdenas Hernández, Angie Marcela Rosero Bautista, Karen Yurani |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ideación suicida Comunicación Procesos identitarios Redes |
topic |
Ideación suicida Comunicación Procesos identitarios Redes TG 2019 PSI 15389 Suicidal thoughts Communication Identity processes Relationships |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2019 PSI 15389 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Suicidal thoughts Communication Identity processes Relationships |
description |
El presente documento muestra la investigación realizada por parte de un grupo de estudiantes de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, la cual se trabajó desde el paradigma sistémico y se expone de manera descriptiva y cualitativa. Esta investigación focaliza su metodología en la búsqueda y comprensión de la percepción que presentan estudiantes que cursan primero, quinto y octavo semestre de psicología en la misma universidad, ubicada en la ciudad de Bogotá, frente a la ideación suicida, partiendo de factores contextuales y teóricos, como lo son: la comunicación formando parte esencial en la vida y convivencia del ser humano, las redes sociales en las cuales este individuo se encuentra inmerso y la formación e influencia de los procesos identitarios del mismo. Prosiguiendo con la recolección de datos, se pudieron identificar diferentes hallazgos y relaciones en cuanto al fenómeno estudiado (ideación suicida), lo que permitió establecer diferencias conceptuales entre los resultados obtenidos de los grupos trabajados a lo largo de la investigación. Al estudiar el fenómeno desde un paradigma sistémico en la psicología, se encuentran aquí diferentes paralelos que exponen una clara diversidad de identidades, lo que significa ver la importancia de generar cuestionamientos dentro de las disciplinas que estudian dichos fenómenos, como en este caso lo es la psicología; pues se han visibilizado puntos de divergencia y concordancia en el reconocimiento de un fenómeno psicosocial, lo cual se puede proponer como una primera vista para un ejercicio profesional adecuado y crítico incluso dentro del mismo gremio de la psicología. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-03T21:00:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-03T21:00:59Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/15389 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Cárdenas Hernández, A. M. y Rosero Bautista, K. Y. (2019). Análisis de la comprensión de los estudiantes de psicología de la UCC-Bogotá acerca de la ideación suicida, en términos de procesos identitarios y redes desde la comunicación (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15389 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/15389 |
identifier_str_mv |
Cárdenas Hernández, A. M. y Rosero Bautista, K. Y. (2019). Análisis de la comprensión de los estudiantes de psicología de la UCC-Bogotá acerca de la ideación suicida, en términos de procesos identitarios y redes desde la comunicación (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15389 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguado, Juan . (2004). Introducción a las teorias de la información y la comunicación. En J. M. Aguado, La escuela de Palo Alto (págs. 83-85). España: Universidad de Murcia. Agullo, E. (1998). LA CENTRALIDAD DEL TRABAJO EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DE LOS JÓVENES: UNA APROXIMACIÓN PSICOSOCIAL. Psicothema, 153-165. Arnold, M & Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas. Cinta moebio. Austin, T. (2004). Estudios indigenas. Obtenido de Estudios indigenas: http://www.estudiosindigenas.cl/documentos/documentos%20originales/cominter.pdf Baros, C & Guajardo, G. (2017). Suicidios contemporàneos: vínculos, desigualdades y transformaciones socioculturales. Ensayos sobre violencia, cultura y sentido. En Capítulo 10: Cibersuicidio: un nuevo escenario del suicidio (págs. 189-190). Santiago de Chile: Ediciones FLACSO-Chile. Barrero, S. A. (2006). La internet. Nuevas posibilidades, nuevos problemas y nuevos desafíos en la prevenciòn del suicidio. Revista de Neuro-psiquiatría, 102-106. Bateson, G., & Ruesch, J. (1984). COMUNICACION LA MATRIZ SOCIAL DE LA PSIQUIATRIA . Barcelona: Paidos. Bedoya, E.; Montaño, L. . (2016). Suicidio y trastorno mental. CES Psicología, 180-200. Cabrera, C; Zúñiga, A; Marín, A. (2011). Depresión e ideación suicida en estudiantes de la FESI: Un estudio piloto. Revista electrónica de psicología Iztacala, 341-354. Cabrera, D. (2004). Insumisos. Obtenido de Insumisos: http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Imaginario%20social%20e%20identidad% 20colectiva.pdf Cabrera, N; Álvarez, M; Marín, A. (2011). Depresión e ideación suicida en estudiantes de la FESI, un estudio piloto . Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 341-354. Cabrera,C; Zúñiga, A; Marín, A. (2011). Depresión e ideación suicida en estudiantes de la FESI: Un estudio piloto. Revista electrónica de psicología Iztacala, 341-354 Cañon, S & Carmona , J. (2018). Ideacion y conductas suicidas en adolescentes y jovenes. Revista pediatria atencion primaria, 387-395. Carbonell, X; Oberts, U & Renau, V. (2013). Construcción de la identidad a través de las redes sociales online: una mirada desde el construccionismo social. Anuario de Psicología, 161-163. Carmona, J; Carmona , D; Maldonado, S; Rivera , C; Fernández, O; Cañón, S; Jaramillo, J; Narváez, M; Alvarado, S. (2017). El suicidio y otros comportamientos autodestructivos en jovenes universitarios de Colombia y Puerto Rico: Acciones, interacciones y significados. Colombia: Universidad de Manizales. Celada Cajal, J. (2013). ¿El suicidio como consecuencia de un bajo autoconepto y de una autoestima disminuida? ResearchGate, 5-8. Cubero, R. (2005). elementos basicos para un constructivismo social. Avances en psicologia latinoamericana Vol 23, 43-61. Cuesta, D. (2017). Aspectos epidemiologicas del suicidio. Revista mexicana de pediatria, 72-77. Delgado, J; Rodriguez, L. (2015). Teoria general de sistemas y sus principios, y principios de los sistemas de información. Obtenido de https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:HzIhV1Fl60QJ:scholar.google.co m/+tgs+principios&hl=es&as_sdt=0,5&as_vis=1 Echeburúa, E. (2 de Junio de 2015). Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicológica. Obtenido de The many faces of suicide in the psychological clinic: https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v33n2/art06.pdf Echeburúa, E. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto . Adicciones , 92. Erikson, E. (1994). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf Escobar, M. (21 de 10 de 2011). El pensamiento complejo de Edgar Morin y los siete saberes necesario para la educación del futuro. Obtenido de El pensamiento complejo de Edgar Morin y los siete saberes necesario para la educación del futuro.: https://www.gestiopolis.com/pensamiento-complejo-edgar-morin-saberes-necesarios educacion-futuro/ Esnoala, I; Goñi, A; Madariaga, J. (2008). El autoconcepto: Perspectivas de investigación. Revista de Psicodidáctica, 73-76. Espinal, I; Gimeno, A & González, F. (2004). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista internacional de sistemas, 2-3. Fernandez E. (2012). IDENTIDAD Y PERSONALIDAD: O COMO SABEMOS QUE SOMOS DIFERENTES DE. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia , 1-18. Fernandez, I; Morales, F; Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria . Bilbao: Desclée De Brouwer, S.A. Flórez, A., & Thomas, J. (1993). Teoria general de los sistemas. Cuadernos de geografia, 111 137. Goffman, Erving. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. En E. Goffman, La presentación de la persona en la vida cotidiana (págs. 255-257). Buenos Aires: Amorrortu editores González, J. (2009). Teoría de la complejidad. Dyna, 243-245. Gros, B . (2001). De la cibernética clásica a la cibercultura: herramientas conceptuales desde donde mirar el mundo cambiante . Teoría de la educación: Educación y cultura en la sociedad de la información, 1-8. Grubits, S & Vera, J. (2005). Contrucción de la identidad y ciudadania. RA XIMHAI, 470-488. Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia . (Junio de 2018). FORENSIS - DATOS PARA LA VIDA . Obtenido de Herramienta para la interpretación, intervención y prevención de lesiones de causa externa en Colombia: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/386932/Forensis+2018.pdf/be4816a 4-3da3-1ff0-2779-e7b5e3962d60 Hamui, A; Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 55-60. Hernadez, P; Villareal, P. (2015). Algunas especificidades en torno a la conducta suicida. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/san/v19n8/san14198.pdf Hernadez, R; Baptista, M; Fernandez, C. (2014). Metodologia de la investegación . México D.F : Mc, Graw Hill Education . Hernández, M. (2014). Interaccionismo simbólico. Crimipedia, 3-7. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF. (Diciembre de 2013). Observatorio del bienestar de la niñez. Obtenido de Observatorio del bienestar de la niñez: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/publicacion-47-a.pdf Le Bon, G. (1895). Psicología de las masas, estudio sobre la psicología de las multitudes. Francia. Linares, J. (2007). La personalidad y sus trastornos desde. Clinica y salud, 381-399. Lupicinio, I. (2001). IDENTIDAD: DE LO PERSONAL A LO SOCIAL. UN RECORRIDO CONCEPTUAL. La constitución social de la subjetividad., 209-225. Manzo Guerrero, I. (2005). El suicidio desde una perspectiva socioeconómica cultural. Cuicuilco, 154-171. Marcús, J. (2011). Apuntos sobre el concepto de identidad. INTERSTICIOS, revista sociologica de pensamiento critico, 107-114. Martínez Miguélez, M. (2011). EL PARADIGMA SISTÉMICO, LA COMPLEJIDAD Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD COMO BASES EPISTÉMICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. REDHECS Meza, Criastina. (22 de Agosto de 2016). psicologíacolados. Obtenido de psicologíacolados: https://psicologiacoladostv.wordpress.com/2016/08/22/la-funcion-del-sintoma-dentro-de la-familia/ Ministerio de salud. (2017). Boletín de salud mental, conducta suicida. Obtenido de Boletín de salud mental, conducta suicida: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin conducta-suicida.pdf Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. París: ESF Nava, Flores, C. (Marzo de 2010). CONDUCTA SUICIDA EN JÓVENES. Obtenido de Contribuciones a las ciencias sociales: http://www.eumed.net/rev/cccss/07/cmnf2.pdf Núñez, G; Olivera, O; Ramírez, L; Pardo, T; Monroy, D; Veja, R & Rojas, H. (2008). Perfil Multidimensionbal de personas que han realizado intento de suicidio. Pensamiento Psicologico, 85-100. Organización Mundial de la Salud. (2008). OMS. Obtenido de Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental: https://www.who.int/mental_health/mhgap/mhgap_spanish.pdf?ua=1 Organización Mundial de la Salud. (2 de Septiembre de 2019). Organización Mundial de la Salud (OMS). Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide Palacio, Andres Felipe. (Junio de 2010). La comprension clasica del suicidio de Émile Durkheim a nuestros dias. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/view/6318/ 6520 Pedraza, P., & Salmeron, T. (2006). Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores de preocupación. Pediatría Atención Primaria, vol. VIII, 111-125. Pérez Barrero, S. (1999). EL SUICIDIO, COMPORTAMIENTO Y PREVENCIÓN. Rev Cubana Med Gen Integr, 197-198. Peris, R; Agut, S. (2007). Evolución conceptual de la Identidad social. El retorno de los procesos emocionales. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. Pichastor, R; Nieto, S. (2007). Evolución conceptual de la Identidad social. El retorno de los procesos emocionales. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 26 - 27. Ponce, I. (Agosto de 2012). Observatorio Tecnológico. Obtenido de Observatorio Tecnológico: http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/eu/internet/web-20/1043-redes sociales%3Fstart%3D1 Requena, F. (1989). El concepto de red social. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 137-152. Rizo, M. (2004). Comunicacion e interaccion social: aportes de la comunicologia del estudio de la ciudad, la identidad y la inmigracion. Global Medial Journal, 0-7. Rizo, M. (2011). Reseña de "Teoría de la comunicación humana" de Paul Watzlawick. RAZÓN Y PALABRA. Sabayo, Z; Chacon, M & Rojas, M. (2008). CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL. Investigacion arbitrada, 551-561. Salman Rocha, D. (2011). FUTURO IMPERFECTO: DIMENSIÓN HERMENÉUTICO SIMBÓLICA DEL SUICIDIO EN LA OBRA DE JORGE SEMPRÚN. Obtenido de http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/015423/015423.pdf Sanchez Teruel, D. (2012). Variables sociodemográficas y biopsicosociales relacionadas con la conducta suicida. UNED, 61-78. Sanchez, Jose Alberto. (2011). La comunicación sin cuerpo. Identidad y virtualidad. Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales, 37-52. Sosa, A. (1999). Interaccionismo simbólico, un pragmatismo acrítico en el terreno de los movimientos sociales. Sociológica, 124-126. Soto, M. (2011). Código de Familia para el Estado de Sonora. Obtenido de Código de Familia para el Estado de Sonora: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21889/Capitulo4.pdf Suarez, Y; Restrepo, D & Caballero, C. (2016). ideacion suicida y su relacion con la inteligencia emocional en universitarios colombianos. Revista de la Universidad Industrial de Santander., 470-478. Tajfel, H. (1981). Human groups and social categories. Cambridge University Press. Toledo, M. (2012). Sobre la construcción identitaria. Atenea No 506, 43-56. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/atenea/n506/art_04.pdf Trujano, P; Dorantes, J & Tovilla, V. (2009). violencia en internet: nuevas vìctimas, nuevas retos. Liberabit. Revista de psicología, 7-19. Valls, J. (1985). Suicido e identidad. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiquiatria., 29-36 Vera, H. G. (2017). Caracterización de los métodos suicidas descritos en internet . Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/55872/7/1110495782.2017.pdf Zerpa, I. (2012). Las experiencias de la narración oral: Un espacio para profundizar los procesos identitarios. Unilim, 71-83. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0f90bf2a-8a35-41d6-86f4-df5161bd9a5b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d500086e-3fb7-43b2-a98c-ae2ee7f006d4/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2faf32a0-39ef-43da-87f0-f65499e75f10/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1de2274d-b3cc-4530-a3c5-7ee35ba91c83/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ff842026-fbf6-4d09-9b8a-a62d4a15cd76/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bc409b8d-9914-45c3-b511-148918ebfbe3/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7684549a-d66d-47fc-84de-5fb0c714a254/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
29262ef0458d7a656800d58a2c01549a d6f030994eccdb83dfbcdfc3c910a372 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 d98a67ce18123a8802e034663548bc73 c5de7b99aa08383e3f2f9b084f86098b bf413d4df41dd23eba7c0f9c1910cab3 6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246893332463616 |
spelling |
Herrera Casallas, Laura CristinaCárdenas Hernández, Angie MarcelaRosero Bautista, Karen Yurani2019-12-03T21:00:59Z2019-12-03T21:00:59Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12494/15389Cárdenas Hernández, A. M. y Rosero Bautista, K. Y. (2019). Análisis de la comprensión de los estudiantes de psicología de la UCC-Bogotá acerca de la ideación suicida, en términos de procesos identitarios y redes desde la comunicación (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15389El presente documento muestra la investigación realizada por parte de un grupo de estudiantes de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, la cual se trabajó desde el paradigma sistémico y se expone de manera descriptiva y cualitativa. Esta investigación focaliza su metodología en la búsqueda y comprensión de la percepción que presentan estudiantes que cursan primero, quinto y octavo semestre de psicología en la misma universidad, ubicada en la ciudad de Bogotá, frente a la ideación suicida, partiendo de factores contextuales y teóricos, como lo son: la comunicación formando parte esencial en la vida y convivencia del ser humano, las redes sociales en las cuales este individuo se encuentra inmerso y la formación e influencia de los procesos identitarios del mismo. Prosiguiendo con la recolección de datos, se pudieron identificar diferentes hallazgos y relaciones en cuanto al fenómeno estudiado (ideación suicida), lo que permitió establecer diferencias conceptuales entre los resultados obtenidos de los grupos trabajados a lo largo de la investigación. Al estudiar el fenómeno desde un paradigma sistémico en la psicología, se encuentran aquí diferentes paralelos que exponen una clara diversidad de identidades, lo que significa ver la importancia de generar cuestionamientos dentro de las disciplinas que estudian dichos fenómenos, como en este caso lo es la psicología; pues se han visibilizado puntos de divergencia y concordancia en el reconocimiento de un fenómeno psicosocial, lo cual se puede proponer como una primera vista para un ejercicio profesional adecuado y crítico incluso dentro del mismo gremio de la psicología.This document shows the research carried out by a group of psychology students of the Universidad Cooperativa de Colombia, which was developed from the systemic paradigm and is explained on a descriptively and qualitatively way. This research focuses its methodology on the search and understanding about the perception showed by students who are attending first, fifth and eighth semester of psychology at the same college, located in Bogotá city, about suicidal thoughts, starting off for contextual and theoretical aspects like; communication being an essential part in the life and coexistence of the human being, social relationships where the person interacts and training and influence of identity processes. Continuing with the data collection, different findings and relations were possible to identify regarding the subject studied (suicidal thoughts), which allowed establishing conceptual differences between the obtained results from the intervented groups throughout the research. When studying this subject since the systemic psychological paradigm, different parallels are found that show an evident diversity of identities, which means identify the relevance of questioning the doctrines that study these subjects, in this instance the psychology; since divergence and concordance points have been identified when recognizing a psychosocial phenomenon, which can be proposed as a first sign for a critical and adequate professional practice even in the psychology guild.1. Resumen. -- 2. Abstract. -- 3. Pregunta Problema. -- 4. Justificación metodológica. -- 5. Objetivos. -- 6. Antecedentes. -- 7. Marco teórico. -- 8. Diseño de la metodología. -- 9. Resultados. -- 10. Discusión. -- 11. Conclusiones. -- 12. Aportes a partir de la comprensión del fenómeno. -- 13. Aportes de la investigaciòn. -- 14. ReferenciasUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáIdeación suicidaComunicaciónProcesos identitariosRedesTG 2019 PSI 15389Suicidal thoughtsCommunicationIdentity processesRelationshipsAnálisis de la comprensión de los estudiantes de psicología de la UCC-Bogotá acerca de la ideación suicida, en términos de procesos identitarios y redes desde la comunicaciónTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguado, Juan . (2004). Introducción a las teorias de la información y la comunicación. En J. M.Aguado, La escuela de Palo Alto (págs. 83-85). España: Universidad de Murcia.Agullo, E. (1998). LA CENTRALIDAD DEL TRABAJO EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DE LOS JÓVENES: UNA APROXIMACIÓN PSICOSOCIAL. Psicothema, 153-165.Arnold, M & Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas. Cinta moebio.Austin, T. (2004). Estudios indigenas. Obtenido de Estudios indigenas: http://www.estudiosindigenas.cl/documentos/documentos%20originales/cominter.pdfBaros, C & Guajardo, G. (2017). Suicidios contemporàneos: vínculos, desigualdades y transformaciones socioculturales. Ensayos sobre violencia, cultura y sentido. En Capítulo 10: Cibersuicidio: un nuevo escenario del suicidio (págs. 189-190). Santiago de Chile: Ediciones FLACSO-Chile.Barrero, S. A. (2006). La internet. Nuevas posibilidades, nuevos problemas y nuevos desafíos en la prevenciòn del suicidio. Revista de Neuro-psiquiatría, 102-106.Bateson, G., & Ruesch, J. (1984). COMUNICACION LA MATRIZ SOCIAL DE LA PSIQUIATRIA . Barcelona: Paidos.Bedoya, E.; Montaño, L. . (2016). Suicidio y trastorno mental. CES Psicología, 180-200.Cabrera, C; Zúñiga, A; Marín, A. (2011). Depresión e ideación suicida en estudiantes de la FESI: Un estudio piloto. Revista electrónica de psicología Iztacala, 341-354.Cabrera, D. (2004). Insumisos. Obtenido de Insumisos: http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Imaginario%20social%20e%20identidad% 20colectiva.pdfCabrera, N; Álvarez, M; Marín, A. (2011). Depresión e ideación suicida en estudiantes de la FESI, un estudio piloto . Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 341-354.Cabrera,C; Zúñiga, A; Marín, A. (2011). Depresión e ideación suicida en estudiantes de la FESI: Un estudio piloto. Revista electrónica de psicología Iztacala, 341-354Cañon, S & Carmona , J. (2018). Ideacion y conductas suicidas en adolescentes y jovenes. Revista pediatria atencion primaria, 387-395.Carbonell, X; Oberts, U & Renau, V. (2013). Construcción de la identidad a través de las redes sociales online: una mirada desde el construccionismo social. Anuario de Psicología, 161-163.Carmona, J; Carmona , D; Maldonado, S; Rivera , C; Fernández, O; Cañón, S; Jaramillo, J; Narváez, M; Alvarado, S. (2017). El suicidio y otros comportamientos autodestructivos en jovenes universitarios de Colombia y Puerto Rico: Acciones, interacciones y significados. Colombia: Universidad de Manizales.Celada Cajal, J. (2013). ¿El suicidio como consecuencia de un bajo autoconepto y de una autoestima disminuida? ResearchGate, 5-8.Cubero, R. (2005). elementos basicos para un constructivismo social. Avances en psicologia latinoamericana Vol 23, 43-61.Cuesta, D. (2017). Aspectos epidemiologicas del suicidio. Revista mexicana de pediatria, 72-77.Delgado, J; Rodriguez, L. (2015). Teoria general de sistemas y sus principios, y principios de los sistemas de información. Obtenido de https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:HzIhV1Fl60QJ:scholar.google.co m/+tgs+principios&hl=es&as_sdt=0,5&as_vis=1Echeburúa, E. (2 de Junio de 2015). Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicológica. Obtenido de The many faces of suicide in the psychological clinic: https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v33n2/art06.pdfEcheburúa, E. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto . Adicciones , 92.Erikson, E. (1994). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdfEscobar, M. (21 de 10 de 2011). El pensamiento complejo de Edgar Morin y los siete saberes necesario para la educación del futuro. Obtenido de El pensamiento complejo de Edgar Morin y los siete saberes necesario para la educación del futuro.: https://www.gestiopolis.com/pensamiento-complejo-edgar-morin-saberes-necesarios educacion-futuro/Esnoala, I; Goñi, A; Madariaga, J. (2008). El autoconcepto: Perspectivas de investigación. Revista de Psicodidáctica, 73-76.Espinal, I; Gimeno, A & González, F. (2004). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista internacional de sistemas, 2-3.Fernandez E. (2012). IDENTIDAD Y PERSONALIDAD: O COMO SABEMOS QUE SOMOS DIFERENTES DE. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia , 1-18.Fernandez, I; Morales, F; Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria . Bilbao: Desclée De Brouwer, S.A.Flórez, A., & Thomas, J. (1993). Teoria general de los sistemas. Cuadernos de geografia, 111 137.Goffman, Erving. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. En E. Goffman, La presentación de la persona en la vida cotidiana (págs. 255-257). Buenos Aires: Amorrortu editoresGonzález, J. (2009). Teoría de la complejidad. Dyna, 243-245.Gros, B . (2001). De la cibernética clásica a la cibercultura: herramientas conceptuales desde donde mirar el mundo cambiante . Teoría de la educación: Educación y cultura en la sociedad de la información, 1-8.Grubits, S & Vera, J. (2005). Contrucción de la identidad y ciudadania. RA XIMHAI, 470-488.Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia . (Junio de 2018). FORENSIS - DATOS PARA LA VIDA . Obtenido de Herramienta para la interpretación, intervención y prevención de lesiones de causa externa en Colombia: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/386932/Forensis+2018.pdf/be4816a 4-3da3-1ff0-2779-e7b5e3962d60Hamui, A; Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 55-60.Hernadez, P; Villareal, P. (2015). Algunas especificidades en torno a la conducta suicida. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/san/v19n8/san14198.pdfHernadez, R; Baptista, M; Fernandez, C. (2014). Metodologia de la investegación . México D.F : Mc, Graw Hill Education .Hernández, M. (2014). Interaccionismo simbólico. Crimipedia, 3-7.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF. (Diciembre de 2013). Observatorio del bienestar de la niñez. Obtenido de Observatorio del bienestar de la niñez: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/publicacion-47-a.pdfLe Bon, G. (1895). Psicología de las masas, estudio sobre la psicología de las multitudes. Francia.Linares, J. (2007). La personalidad y sus trastornos desde. Clinica y salud, 381-399.Lupicinio, I. (2001). IDENTIDAD: DE LO PERSONAL A LO SOCIAL. UN RECORRIDO CONCEPTUAL. La constitución social de la subjetividad., 209-225.Manzo Guerrero, I. (2005). El suicidio desde una perspectiva socioeconómica cultural. Cuicuilco, 154-171.Marcús, J. (2011). Apuntos sobre el concepto de identidad. INTERSTICIOS, revista sociologica de pensamiento critico, 107-114.Martínez Miguélez, M. (2011). EL PARADIGMA SISTÉMICO, LA COMPLEJIDAD Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD COMO BASES EPISTÉMICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. REDHECSMeza, Criastina. (22 de Agosto de 2016). psicologíacolados. Obtenido de psicologíacolados: https://psicologiacoladostv.wordpress.com/2016/08/22/la-funcion-del-sintoma-dentro-de la-familia/Ministerio de salud. (2017). Boletín de salud mental, conducta suicida. Obtenido de Boletín de salud mental, conducta suicida: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin conducta-suicida.pdfMorin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. París: ESFNava, Flores, C. (Marzo de 2010). CONDUCTA SUICIDA EN JÓVENES. Obtenido de Contribuciones a las ciencias sociales: http://www.eumed.net/rev/cccss/07/cmnf2.pdfNúñez, G; Olivera, O; Ramírez, L; Pardo, T; Monroy, D; Veja, R & Rojas, H. (2008). Perfil Multidimensionbal de personas que han realizado intento de suicidio. Pensamiento Psicologico, 85-100.Organización Mundial de la Salud. (2008). OMS. Obtenido de Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental: https://www.who.int/mental_health/mhgap/mhgap_spanish.pdf?ua=1Organización Mundial de la Salud. (2 de Septiembre de 2019). Organización Mundial de la Salud (OMS). Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicidePalacio, Andres Felipe. (Junio de 2010). La comprension clasica del suicidio de Émile Durkheim a nuestros dias. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/view/6318/ 6520Pedraza, P., & Salmeron, T. (2006). Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores de preocupación. Pediatría Atención Primaria, vol. VIII, 111-125.Pérez Barrero, S. (1999). EL SUICIDIO, COMPORTAMIENTO Y PREVENCIÓN. Rev Cubana Med Gen Integr, 197-198.Peris, R; Agut, S. (2007). Evolución conceptual de la Identidad social. El retorno de los procesos emocionales. Revista Electrónica de Motivación y Emoción.Pichastor, R; Nieto, S. (2007). Evolución conceptual de la Identidad social. El retorno de los procesos emocionales. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 26 - 27.Ponce, I. (Agosto de 2012). Observatorio Tecnológico. Obtenido de Observatorio Tecnológico: http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/eu/internet/web-20/1043-redes sociales%3Fstart%3D1Requena, F. (1989). El concepto de red social. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 137-152.Rizo, M. (2004). Comunicacion e interaccion social: aportes de la comunicologia del estudio de la ciudad, la identidad y la inmigracion. Global Medial Journal, 0-7.Rizo, M. (2011). Reseña de "Teoría de la comunicación humana" de Paul Watzlawick. RAZÓN Y PALABRA.Sabayo, Z; Chacon, M & Rojas, M. (2008). CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL. Investigacion arbitrada, 551-561.Salman Rocha, D. (2011). FUTURO IMPERFECTO: DIMENSIÓN HERMENÉUTICO SIMBÓLICA DEL SUICIDIO EN LA OBRA DE JORGE SEMPRÚN. Obtenido de http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/015423/015423.pdfSanchez Teruel, D. (2012). Variables sociodemográficas y biopsicosociales relacionadas con la conducta suicida. UNED, 61-78.Sanchez, Jose Alberto. (2011). La comunicación sin cuerpo. Identidad y virtualidad. Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales, 37-52.Sosa, A. (1999). Interaccionismo simbólico, un pragmatismo acrítico en el terreno de los movimientos sociales. Sociológica, 124-126.Soto, M. (2011). Código de Familia para el Estado de Sonora. Obtenido de Código de Familia para el Estado de Sonora: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21889/Capitulo4.pdfSuarez, Y; Restrepo, D & Caballero, C. (2016). ideacion suicida y su relacion con la inteligencia emocional en universitarios colombianos. Revista de la Universidad Industrial de Santander., 470-478.Tajfel, H. (1981). Human groups and social categories. Cambridge University Press.Toledo, M. (2012). Sobre la construcción identitaria. Atenea No 506, 43-56. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/atenea/n506/art_04.pdfTrujano, P; Dorantes, J & Tovilla, V. (2009). violencia en internet: nuevas vìctimas, nuevas retos. Liberabit. Revista de psicología, 7-19.Valls, J. (1985). Suicido e identidad. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiquiatria., 29-36Vera, H. G. (2017). Caracterización de los métodos suicidas descritos en internet . Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/55872/7/1110495782.2017.pdfZerpa, I. (2012). Las experiencias de la narración oral: Un espacio para profundizar los procesos identitarios. Unilim, 71-83.PublicationORIGINAL2019_comprension_ideacion_suicida.pdf2019_comprension_ideacion_suicida.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf800601https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0f90bf2a-8a35-41d6-86f4-df5161bd9a5b/download29262ef0458d7a656800d58a2c01549aMD512019_comprension_ideacion_suicida-LicenciaUso.pdf2019_comprension_ideacion_suicida-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf3014246https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d500086e-3fb7-43b2-a98c-ae2ee7f006d4/downloadd6f030994eccdb83dfbcdfc3c910a372MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2faf32a0-39ef-43da-87f0-f65499e75f10/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2019_comprension_ideacion_suicida.pdf.jpg2019_comprension_ideacion_suicida.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3067https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1de2274d-b3cc-4530-a3c5-7ee35ba91c83/downloadd98a67ce18123a8802e034663548bc73MD542019_comprension_ideacion_suicida-LicenciaUso.pdf.jpg2019_comprension_ideacion_suicida-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5860https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ff842026-fbf6-4d09-9b8a-a62d4a15cd76/downloadc5de7b99aa08383e3f2f9b084f86098bMD55TEXT2019_comprension_ideacion_suicida.pdf.txt2019_comprension_ideacion_suicida.pdf.txtExtracted texttext/plain101682https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bc409b8d-9914-45c3-b511-148918ebfbe3/downloadbf413d4df41dd23eba7c0f9c1910cab3MD562019_comprension_ideacion_suicida-LicenciaUso.pdf.txt2019_comprension_ideacion_suicida-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain6https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7684549a-d66d-47fc-84de-5fb0c714a254/download6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3MD5720.500.12494/15389oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/153892024-08-10 10:59:51.573open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |