Estructuración del montaje de un centro gerontológico en la ciudad de Medellín.

Una constante preocupación de la humanidad a través de su historia, ha sido la búsqueda de la eterna juventud y de la inmortalidad. En la mitología griega se encuentran innumerables casos que corroboran esta afirmación, uno de los cuales es el Titón, esposo de Aurora, la diosa de la mañana encargada...

Full description

Autores:
Cano Posso, Ninfa Rocio
Díaz Montoya, Natalia
Flórez Gaviria, Migdonia
Mejía Ortíz, Carlos Mario
Zapata Loaiza, Dora Elena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2000
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/1927
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/1927
Palabra clave:
Asistencia a los ancianos
Centros gerontologpicos
Gerontología
Ancianos
Plan de mercadeo
Vejez
Estudios de factibilidad
Investigación de mercado
Organización adminittrativa
TG 2000 ADM 1927
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id COOPER2_86ac3250e046cec531a0e4009a95d2c8
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/1927
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estructuración del montaje de un centro gerontológico en la ciudad de Medellín.
title Estructuración del montaje de un centro gerontológico en la ciudad de Medellín.
spellingShingle Estructuración del montaje de un centro gerontológico en la ciudad de Medellín.
Asistencia a los ancianos
Centros gerontologpicos
Gerontología
Ancianos
Plan de mercadeo
Vejez
Estudios de factibilidad
Investigación de mercado
Organización adminittrativa
TG 2000 ADM 1927
title_short Estructuración del montaje de un centro gerontológico en la ciudad de Medellín.
title_full Estructuración del montaje de un centro gerontológico en la ciudad de Medellín.
title_fullStr Estructuración del montaje de un centro gerontológico en la ciudad de Medellín.
title_full_unstemmed Estructuración del montaje de un centro gerontológico en la ciudad de Medellín.
title_sort Estructuración del montaje de un centro gerontológico en la ciudad de Medellín.
dc.creator.fl_str_mv Cano Posso, Ninfa Rocio
Díaz Montoya, Natalia
Flórez Gaviria, Migdonia
Mejía Ortíz, Carlos Mario
Zapata Loaiza, Dora Elena
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cadavid Alvarez, Gloria
Poveda Vásquez, Efraín Alberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cano Posso, Ninfa Rocio
Díaz Montoya, Natalia
Flórez Gaviria, Migdonia
Mejía Ortíz, Carlos Mario
Zapata Loaiza, Dora Elena
dc.subject.spa.fl_str_mv Asistencia a los ancianos
Centros gerontologpicos
Gerontología
Ancianos
Plan de mercadeo
Vejez
Estudios de factibilidad
Investigación de mercado
Organización adminittrativa
topic Asistencia a los ancianos
Centros gerontologpicos
Gerontología
Ancianos
Plan de mercadeo
Vejez
Estudios de factibilidad
Investigación de mercado
Organización adminittrativa
TG 2000 ADM 1927
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2000 ADM 1927
description Una constante preocupación de la humanidad a través de su historia, ha sido la búsqueda de la eterna juventud y de la inmortalidad. En la mitología griega se encuentran innumerables casos que corroboran esta afirmación, uno de los cuales es el Titón, esposo de Aurora, la diosa de la mañana encargada de abrir al sol las puertas del oriente, quien solicitó a ésta que convenciera a Zeus para que éste le concediera la inmortalidad, pero olvidando pedirle que la mantuviera joven. El jefe de los dioses griegos le otorgó el pedido, pero consecuentemente, a medida que pasaban los años, Titón se encontraba más decrépito, se fue arrugando y encogiendo hasta tal punto que fue preciso acostarle en una cuna de mimbre. Su mujer, desesperada lo transformó en cigarra. Ya fuera del plano de las leyendas mitológicas fueron los alquimistas quienes trataron de obtener fórmulas para detener el ritmo de envejecimiento y alargar la vida. Hacia el año 1500 la ancianidad o la tercera edad era un privilegio concedido a muy pocos, se hablaba de personas que tenían más de 35 años pero no llegaban a 38, era realmente excepcional ver personas que pasaban de los 50 años, esto debido a que la ciencia no contaba con recursos suficientes para combatir las diferentes enfermedades que atacaban al hombre. A finales del siglo XIX con el descubrimiento de las hormonas creyó encontrarse el elemento biológico esencial para atacar el proceso de envejecimiento. El médico Serge Boronoff intentó rejuvenecer a sus pacientes transplantándoles testículos de chimpancé, sin obtener los resultados esperados. El descubrimiento de la penicilina en el año de 1928 por Alexander Fleming, da a la medicina una herramienta poderosa para combatir las enfermedades infectocontagiosas y por ende controlar la mortalidad dentro de la población. Los avances tecnológicos de la medicina, la salud pública y el saneamiento ambiental de los ingenieros sanitarios han hecho que en los últimos 60 años la gente de edad sea cada vez más numerosa. El cambio poblacional de éstos últimos años, fenómeno llamado transición demográfica muestra como se ha pasado de una alta población infantil y juvenil y una tasa de mortalidad grande dentro de la población adulta a una baja natalidad y un menor índice de mortalidad, lo que lleva a una concentración de personas de edad con una esperanza de vida más alta la cual está definida como los años posibles de vida de un individuo de nacer de acuerdo con la mortalidad de su sitio de vivienda y que en Colombia actualmente es de 70 años. Este incremento en la población vieja ha propiciado el nacimiento y realce a profesiones como la Gerontología que se esfuerza en la actualidad, por conseguir que la población viva los años que marca el “reloj biológico” de la forma más saludable y feliz posible, tratando no sólo de que el paciente geriátrico, si no la sociedad en pleno, tome conciencia de la importancia de éste hecho. Este aumento poblacional lleva a enfrentar una realidad como es la toma de conciencia hacia las necesidades y requerimientos básicos de la vejez. La atención de éstos, se da en la mayoría de los casos en centros que no cumplen con las exigencias legales y sanitarias exigidas por los organismos competentes. En la ciudad de Medellín, de los casi 70 centros de atención al viejo, sólo 8 cumplen con estos requisitos, según datos de la Dirección Seccional de Salud de Antioquia (DSSA). Los demás, a pesar de no llenar estas expectativas, continúan funcionando, ya que el ente municipal no cuenta con albergues propios ni recursos financieros suficientes para suministrarles una adecuada atención. Esta situación hace pensar en la necesidad de estructurar el montaje de un centro gerontológico en la ciudad de Medellín, que brinde un servicio óptimo y enmarcado dentro de la normatividad vigente.
publishDate 2000
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2000-05-15
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-06T19:00:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-06T19:00:10Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/1927
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Cano Posso, N .R. Díaz Montoya, N. Flórez Gaviria, M. Mejía Ortíz, C. M. y Zapata Loaiza, D. E. (2000). Estructuración del montaje de un centro gerontológico en la ciudad de Medellín. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/1927
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/1927
identifier_str_mv Cano Posso, N .R. Díaz Montoya, N. Flórez Gaviria, M. Mejía Ortíz, C. M. y Zapata Loaiza, D. E. (2000). Estructuración del montaje de un centro gerontológico en la ciudad de Medellín. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/1927
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Medellín y Envigado
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cf2baf8b-e406-4b55-acb6-a26836f0cad3/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7525df06-19f4-4085-9369-2080f8ab56b8/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/313754b6-f536-4c56-9e3a-7a42cd7bf7f2/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b224d123-d50b-4b3a-9a76-859c0afe49ac/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0ecd98902deba225fd651f428b38f671
f3f5e184cacb7496a3e3345ca148d0f7
bd6a02c32801f6cce9476406260b8e3d
a20ec27dad79378f751331d3e5d6ef25
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246685129310208
spelling Cadavid Alvarez, GloriaPoveda Vásquez, Efraín AlbertoCano Posso, Ninfa RocioDíaz Montoya, NataliaFlórez Gaviria, MigdoniaMejía Ortíz, Carlos MarioZapata Loaiza, Dora Elena2018-04-06T19:00:10Z2018-04-06T19:00:10Z2000-05-15https://hdl.handle.net/20.500.12494/1927Cano Posso, N .R. Díaz Montoya, N. Flórez Gaviria, M. Mejía Ortíz, C. M. y Zapata Loaiza, D. E. (2000). Estructuración del montaje de un centro gerontológico en la ciudad de Medellín. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/1927Una constante preocupación de la humanidad a través de su historia, ha sido la búsqueda de la eterna juventud y de la inmortalidad. En la mitología griega se encuentran innumerables casos que corroboran esta afirmación, uno de los cuales es el Titón, esposo de Aurora, la diosa de la mañana encargada de abrir al sol las puertas del oriente, quien solicitó a ésta que convenciera a Zeus para que éste le concediera la inmortalidad, pero olvidando pedirle que la mantuviera joven. El jefe de los dioses griegos le otorgó el pedido, pero consecuentemente, a medida que pasaban los años, Titón se encontraba más decrépito, se fue arrugando y encogiendo hasta tal punto que fue preciso acostarle en una cuna de mimbre. Su mujer, desesperada lo transformó en cigarra. Ya fuera del plano de las leyendas mitológicas fueron los alquimistas quienes trataron de obtener fórmulas para detener el ritmo de envejecimiento y alargar la vida. Hacia el año 1500 la ancianidad o la tercera edad era un privilegio concedido a muy pocos, se hablaba de personas que tenían más de 35 años pero no llegaban a 38, era realmente excepcional ver personas que pasaban de los 50 años, esto debido a que la ciencia no contaba con recursos suficientes para combatir las diferentes enfermedades que atacaban al hombre. A finales del siglo XIX con el descubrimiento de las hormonas creyó encontrarse el elemento biológico esencial para atacar el proceso de envejecimiento. El médico Serge Boronoff intentó rejuvenecer a sus pacientes transplantándoles testículos de chimpancé, sin obtener los resultados esperados. El descubrimiento de la penicilina en el año de 1928 por Alexander Fleming, da a la medicina una herramienta poderosa para combatir las enfermedades infectocontagiosas y por ende controlar la mortalidad dentro de la población. Los avances tecnológicos de la medicina, la salud pública y el saneamiento ambiental de los ingenieros sanitarios han hecho que en los últimos 60 años la gente de edad sea cada vez más numerosa. El cambio poblacional de éstos últimos años, fenómeno llamado transición demográfica muestra como se ha pasado de una alta población infantil y juvenil y una tasa de mortalidad grande dentro de la población adulta a una baja natalidad y un menor índice de mortalidad, lo que lleva a una concentración de personas de edad con una esperanza de vida más alta la cual está definida como los años posibles de vida de un individuo de nacer de acuerdo con la mortalidad de su sitio de vivienda y que en Colombia actualmente es de 70 años. Este incremento en la población vieja ha propiciado el nacimiento y realce a profesiones como la Gerontología que se esfuerza en la actualidad, por conseguir que la población viva los años que marca el “reloj biológico” de la forma más saludable y feliz posible, tratando no sólo de que el paciente geriátrico, si no la sociedad en pleno, tome conciencia de la importancia de éste hecho. Este aumento poblacional lleva a enfrentar una realidad como es la toma de conciencia hacia las necesidades y requerimientos básicos de la vejez. La atención de éstos, se da en la mayoría de los casos en centros que no cumplen con las exigencias legales y sanitarias exigidas por los organismos competentes. En la ciudad de Medellín, de los casi 70 centros de atención al viejo, sólo 8 cumplen con estos requisitos, según datos de la Dirección Seccional de Salud de Antioquia (DSSA). Los demás, a pesar de no llenar estas expectativas, continúan funcionando, ya que el ente municipal no cuenta con albergues propios ni recursos financieros suficientes para suministrarles una adecuada atención. Esta situación hace pensar en la necesidad de estructurar el montaje de un centro gerontológico en la ciudad de Medellín, que brinde un servicio óptimo y enmarcado dentro de la normatividad vigente.Introducción. -- 1. Planteamiento del problema. -- 2. Delimitación. -- 2.1 Espacial. -- 2.2 Temporal. -- 3. Justificación.-- 4. Objetivos. -- 4.1 Objetivo general. -- 4.2 Objetivos específicos. - 5. Marco teórico. -- 5.1 Reseña histórica y evolución de la gerontología. -- 5.2 Bases teóricas. -- 6. Hipótesis. -- 7. Variables. -- 7.1 Calidad de vida del viejo. -- 7.2 Participación laboral. -- 7.3 Espiritualidad en el viejo. -- 7.4 Aspecto psicológico. -- 7.5 Aspecto económico. -- 8. Metodología general del trabajo. -- 8.1 Tipo de investigación. -- 8.2 Métodos. -- 8.3 Fuentes y técnicas de recolección de información. -- 9. Población y muestra. -- 9.1 Población. -- 9.2 Muestra. -- 10. Aspecto administrativo. -- 10.1 Recursos humanos. -- 10.2 Recursos físicos. -- 10.3 Recursos técnicos. -- 10.4 Recursos institucionales. -- 10.5 Recursos financieros. -- 10.6 Cronograma de actividades. -- 11. Diseño de análisis. -- 12. Diagnóstico a nivel administrativo del manejo dado a los centros gerontológicos y al personal responsable de ellos. -- 12.1 Sondeo telefónico modelo de encuesta para el sondeo telefónico. -- 12.2 Modelo de encuesta a personal administrativo. de los centros gerontológicos. -- 12.3 Modelo encuesta al personal responsable del viejo. -- 13. Evaluación del funcionamiento de los centros gerontológicos y el apoyo que ofrece el municipio de Medellín. -- 13.1 Centros gerontológicos existentes en Medellín. -- 13.2 Servicios prestados por centros gerontológicos. -- 13.3 Ayudas estatales e institucionales creación de la estructura organizacional del centro gerontológico en la ciudad de Medellín. -- 14.1 Aspecto administrativo. -- 14.2 Programas y actividades definición de los servicios. -- 14.3 Estructura legal y jurídica. -- 15. Matriz dofa síntomas, causas y estrategias de las debilidades. -- 16. Formatos de ingreso al centro gerontológico. -- 17. Aspectos financieros. -- 17.1 Presupuesto el presupuesto y las funciones administrativas. -- 17.2 Requerimientos técnicos y humanos. -- 18. Conclusiones. -- 19. Recomendaciones. -- Bibliografía.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Medellín y EnvigadoAdministración de EmpresasMedellínAsistencia a los ancianosCentros gerontologpicosGerontologíaAncianosPlan de mercadeoVejezEstudios de factibilidadInvestigación de mercadoOrganización adminittrativaTG 2000 ADM 1927Estructuración del montaje de un centro gerontológico en la ciudad de Medellín.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbPublicationORIGINAL2016_estructuracion_montaje_centro.pdf2016_estructuracion_montaje_centro.pdfapplication/pdf618792https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cf2baf8b-e406-4b55-acb6-a26836f0cad3/download0ecd98902deba225fd651f428b38f671MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84514https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7525df06-19f4-4085-9369-2080f8ab56b8/downloadf3f5e184cacb7496a3e3345ca148d0f7MD52THUMBNAIL2016_estructuracion_montaje_centro.pdf.jpg2016_estructuracion_montaje_centro.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1872https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/313754b6-f536-4c56-9e3a-7a42cd7bf7f2/downloadbd6a02c32801f6cce9476406260b8e3dMD57TEXT2016_estructuracion_montaje_centro.pdf.txt2016_estructuracion_montaje_centro.pdf.txtExtracted texttext/plain102027https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b224d123-d50b-4b3a-9a76-859c0afe49ac/downloada20ec27dad79378f751331d3e5d6ef25MD5820.500.12494/1927oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/19272024-08-10 18:22:55.494restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBvYnJhIGJham8gdW5hIGxpY2VuY2lhIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQlkgKEF0cmlidWNpw7NuKSwgbG8gY3VhbCBzZSBwb2Ryw6EgaW5jbHVpciBlbiBsYSBPQlJBLCBzaSBsYSBVTklWRVJTSURBRCBjb25zaWRlcmEgbmVjZXNhcmlvIGhhY2VybG8gZXhwbMOtY2l0bywgYWwgbW9tZW50byBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGFyY2hpdm8gbyByZWdpc3RybyBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MsIHBvciBzZXIgdW5hIGNvbnZlbmNpw7NuIG1heW9yaXRhcmlhbWVudGUgcmVjb25vY2lkYS4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=