100 años en Colombia de una educación eficaz.

Colombia a fines del anterior siglo era una sucesión de guerras fratricidas las querellas partidistas frenaban todo posible progreso el atraso y el analfabetismo alcanzaban elevadísimos índices educación si había, pero era muy elitista porque era escasa dentro de la nación, más elitista todavía la d...

Full description

Autores:
Universidad Cooperativa de Colombia
Betancourt, Luis Fernando
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
1990
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/48256
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/48256
Palabra clave:
Historia de la educación
Historia de Colombia
Profesionales de la educación
Education History
Colombian history
Education professionals
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial
Description
Summary:Colombia a fines del anterior siglo era una sucesión de guerras fratricidas las querellas partidistas frenaban todo posible progreso el atraso y el analfabetismo alcanzaban elevadísimos índices educación si había, pero era muy elitista porque era escasa dentro de la nación, más elitista todavía la destinada en el extranjero para los hijos de los grandes políticos comerciantes y terratenientes. Por ese mismo tiempo, aunque con más exactitud a partir de la segunda mitad del siglo pasado, un sacerdote italiano de origen campesino y de dónde es extraordinaria realizada en Turín una importante experiencia educativa y social agrupaba en su institución a jóvenes y adolescentes, pobres sin futuro, huérfanos muchos de ellos y todos de extracción humilde analfabetos y desconocedores de los más elementales conocimientos. La experiencia educativa de Don Bosco consistía en la enseñanza-aprendizaje de un arte u oficio como la mecánica, tipografía, la carpintería y la herrería, que en ese entonces eran los oficios más representativos rentables y útiles. Fue así como el experimento educativo fue ampliamente divulgado apreciado y solicitado por delegaciones diplomáticas por arzobispos y autoridades en diversos países. En Colombia gracias al presidente Rafael Núñez, a las constantes gestiones de su ministerio plenipotenciario el general Joaquín Francisco Vélez y sobre todo a la intersección directa del Papá León XIII, vinieron los Salesianos al país en 1890 para establecer la educación técnica fundando el primer Colegio de artes y oficios en Bogotá al que llamaron León XII en honor a quien había sido la fuerza definitiva para la presencia salesiana en Colombia.