Regionalismo en la era de la globalización
Las relaciones entre la Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe (ALC) han puesto un punto de análisis y reflexión desde las concepciones de región, regionalismo e interregionalismo, las cuales son expuestas desde la mirada de la globalización por Ayuso & Caballero (2018) en el primer cap...
- Autores:
-
Arango Pontón, María Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14184
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/14184
- Palabra clave:
- Regionalismo
Interregionalismo
Integración regional
Nuevo regionalismo
Seminario de investigación
Regionalism
Integration
Economy
Globalitation
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
Summary: | Las relaciones entre la Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe (ALC) han puesto un punto de análisis y reflexión desde las concepciones de región, regionalismo e interregionalismo, las cuales son expuestas desde la mirada de la globalización por Ayuso & Caballero (2018) en el primer capitulo titulado: El regionalismo en la era de la globalización, del libro: El interregionalismo de la Unión Europea con América Latina. El análisis parte de estudiar un fenómeno que comenzó hace más de seis décadas, donde tanto instituciones como organismos regionales han proliferado en todo el planeta desde una visión de región de regionalismo y de interregionalismo, que ha dado lugar a diferentes concepciones de lo que es la gobernanza regional y de lo que son las iniciativas de los gobiernos para dotar a las instituciones con normas y objetivos en fin de que a nivel territorial sede en la evolución de la globalización, a partir de la creación de alianzas entre diferentes actores nacionales y regionales. Es de tener en cuenta, que el regionalismo ha impuesto la fusión de diferentes espacios geopolíticos que han permitido que tanto los estados como las regiones estén pensando en una integración en diferentes niveles como mecanismo de generar alianzas de tipo social económico y cultural, las cuales a partir de una serie de normas y principios, pretende abarcar diferentes modalidades de lo que es la función de una región en la era de la globalización. En este sentido, el presente ensayo desea presentar un panorama de lo que es el regionalismo desde una dimensión de la globalización en donde se tienen en cuenta como las teorías regionalistas a través del concepción básica de la integración gional, que promueve una integración, y al mismo tiempo, esta integración regional se contrasta o se comparan con el antiguo esquema de regionalismo en el siglo XX con el nuevo regionalismo del Siglo XXI. En consecuencia, se parte de considerar que los diferentes estados están en libertad de asumir una política como región o de establecer un proceso al que se llama regionalismo en el que desde diferentes puntos conceptuales, es una alternativa que bajo un sistema ya sea funcionalista o neofuncionalista, pretende tomar como referente de la experiencia europea para generar una estructura vinculada a la expansión global que permita una pluralidad de experiencias, además del cierre de la bipolaridad y la apertura a la multipolaridad y a la multidimensionalidad, conexo a la evolución de las regiones que no sólo se instituya un marco de cooperación económica social y cultural, sino que a su vez exista un eje normativo que permita su funcionamiento y su sostenibilidad a través del tiempo. |
---|