El libre desarrollo de la personalidad y la prohibición del porte y consumo de sustancias prohibidas en la ley 1801 de 2016
La presente investigación tiene como finalidad analizar políticas alternativas para garantizar el goce efectivo del derecho al libre desarrollo de la personalidad de los consumidores de sustancias estupefacientes y psicoactivas en Colombia, en respuesta a la prohibición del porte y consumo de dosis...
- Autores:
-
Acosta López, Orlando José
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/35685
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/35685
- Palabra clave:
- Libre desarrollo de la personalidad
Código de Policía
Consumo de sustancias estupefacientes y psicoactivas
TG 2021 DER 35685
Free development of the personality
Police Code
Consumption of narcotic and psychoactive substances
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_85993bc0373c87644f1158af190556ec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/35685 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El libre desarrollo de la personalidad y la prohibición del porte y consumo de sustancias prohibidas en la ley 1801 de 2016 |
title |
El libre desarrollo de la personalidad y la prohibición del porte y consumo de sustancias prohibidas en la ley 1801 de 2016 |
spellingShingle |
El libre desarrollo de la personalidad y la prohibición del porte y consumo de sustancias prohibidas en la ley 1801 de 2016 Libre desarrollo de la personalidad Código de Policía Consumo de sustancias estupefacientes y psicoactivas TG 2021 DER 35685 Free development of the personality Police Code Consumption of narcotic and psychoactive substances |
title_short |
El libre desarrollo de la personalidad y la prohibición del porte y consumo de sustancias prohibidas en la ley 1801 de 2016 |
title_full |
El libre desarrollo de la personalidad y la prohibición del porte y consumo de sustancias prohibidas en la ley 1801 de 2016 |
title_fullStr |
El libre desarrollo de la personalidad y la prohibición del porte y consumo de sustancias prohibidas en la ley 1801 de 2016 |
title_full_unstemmed |
El libre desarrollo de la personalidad y la prohibición del porte y consumo de sustancias prohibidas en la ley 1801 de 2016 |
title_sort |
El libre desarrollo de la personalidad y la prohibición del porte y consumo de sustancias prohibidas en la ley 1801 de 2016 |
dc.creator.fl_str_mv |
Acosta López, Orlando José |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Otero Pilonieta, Laura Milena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Acosta López, Orlando José |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Libre desarrollo de la personalidad Código de Policía Consumo de sustancias estupefacientes y psicoactivas |
topic |
Libre desarrollo de la personalidad Código de Policía Consumo de sustancias estupefacientes y psicoactivas TG 2021 DER 35685 Free development of the personality Police Code Consumption of narcotic and psychoactive substances |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2021 DER 35685 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Free development of the personality Police Code Consumption of narcotic and psychoactive substances |
description |
La presente investigación tiene como finalidad analizar políticas alternativas para garantizar el goce efectivo del derecho al libre desarrollo de la personalidad de los consumidores de sustancias estupefacientes y psicoactivas en Colombia, en respuesta a la prohibición del porte y consumo de dosis mínima consagradas en la Ley 1801 de 2016, en la medida que la aplicación del Código de Policía de Colombia y su posterior Decreto reglamentario 1844 de 2018, han generado efectos e impactos jurídicos que merecen especial atención, al entrar en contradicción con importantes referentes jurisprudenciales de las altas Cortes, las cuales han protegido el derecho al libre desarrollo de la personalidad de este grupo poblacional, contrario a estos pronunciamientos la política contra las drogas del estado colombiano demuestra la regresión en materia de DD.HH, y respeto del derecho al libre desarrollo de la personalidad de los consumidores de sustancias estupefacientes y psicoactivas, es por ello que es imperativo cambiar la fracasada política prohibicionista del estado a unas políticas que garanticen el goce pleno de los derechos fundamentales de los consumidores de sustancias estupefacientes y psicoactivas. Se acude a la investigación jurídica, la revisión rigurosa, profunda y analítica de los institutos legales y la doctrina en la materia, así mismo los aspectos formales del derecho constitucional, administrativo y los referentes de derecho internacional atinentes al tema de consumo de sustancias estupefacientes y psicoactivas, las políticas prohibicionistas y la garantía del derecho al libre desarrollo de la personalidad de los consumidores de sustancias estupefacientes y psicoactivas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-24T14:02:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-24T14:02:45Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Acosta López, O. J. (2021). El libre desarrollo de la personalidad y la prohibición del porte y consumo de sustancias prohibidas en la ley 1801 de 2016 [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/35685 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/35685 |
identifier_str_mv |
Acosta López, O. J. (2021). El libre desarrollo de la personalidad y la prohibición del porte y consumo de sustancias prohibidas en la ley 1801 de 2016 [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/35685 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/35685 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acto legislativo 02 de 2009. Por el cual se reforma el artículo 49 de la Constitución Política. 21 de diciembre de 2009. D. O. No. 47570. Aponte, A. (2017). Acuerdo sobre manejo de drogas ilícitas entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC-EP hacia un tratamiento menos punitivo y militarista del fenómeno de las drogas. Grupo Latinoamericano de Estudios sobre Derecho Penal Internacional. En: K. Ambos, E. Malarino, M. Fuch (Coord.). Drogas ilícitas y narcotráfico. Nuevos desarrollos en América Latina (pp. 149-170). Editorial Temis Ltda. Asamblea General de la ONU (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos" (217 [III] A). Paris. http://www.un.org/en/universal-declaration-human-rights/ Asociación Americana de Psiquiatría [APA] (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico, DSM-5. Asociación Americana de Psiquiatría. Azurmendi, A. (1998). El derecho a la propia imagen: su identidad y aproximación al derecho a la información. Segunda edición: Universidad Iberoamericana, Fundación Manuel Buendía. Bonilla, M. (2015b). Desempeño Policial Democrático: Reto de la Seguridad Pública en América Latina. Política, Globalidad y Ciudadanía, 1 (2). 25-40. Bonilla, M. E. (2015a). Democracia, desempeño institucional y cuerpos policiales. Reflexión Política, 17(33), 108-120. Bonilla, M. E. (2015c). Las políticas de seguridad y la policía nacional civil en el Salvador. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 4 (1), 63-84. Campero, J., Barrancos, H., Vargas, R., Vergara, E., Brombacher, D., Stöver, H., y Plenert, M. (2013). De la represión a la regulación: propuestas para reformar las políticas contra las drogas. Friedrich Ebert Stiftung. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-seguridad/10032.pdf Colectivo de Estudios Drogas y Derecho [CEDD]. (2014). En busca de los derechos: usuarios de drogas y las respuestas estatales en América Latina. CIDE. Comisión Asesora para la Política de Drogas en Colombia [CAPDC]. (2015). Lineamientos para un nuevo enfoque de la política de drogas en Colombia. Informe técnico. CAPDC. https://www.ideaspaz.org/img/website/documents/informe-c-comision-asesora.pdf Comisión Global de Políticas de Drogas. (2014). Asumiendo el control: caminos hacia políticas de drogas eficaces. Comisión Global de Políticas de Drogas. http://www.unodc.org/documents/ungass2016//Contributions/Civil/Global_Commission_on_drug_policy/3-Spanish.pdf Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas [CICAD]. (2015). Informe técnico sobre alternativas al encarcelamiento para los delitos relacionados con drogas. Organización de los Estados Americanos. Consejo de Estado de Colombia. Sala de lo Contencioso Administrativo. Radicación 11001-03-24-000-2018-00387-00 y 11001-03-24-000-2018-00399-00 (acumulados). C. P. Roberto Augusto Serrato Valdés. 30 de abril de 2020. Constitución de Ecuador. Artículo 66.5 1998. (Ecuador). https://biblioteca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/823/1/Constituci%c3%b3n%20de%20la%20Rep%c3%bablica%20del%20Ecuador%202008.pdf Constitución de Paraguay. Art. 26 y 73. 1992. (Paraguay). https://oig.cepal.org/sites/default/files/1992_constitucion_pry.pdf Constitución de Portugal. Art. 26.1. 1976. (Portugal). https://constituteproject.org/constitution/Portugal_2005.pdf?lang=es Constitución de Venezuela. Art. 20. 1992. (Venezuela). https://venezuela.justia.com/federales/constitucion-de-la-republica-bolivariana-de-venezuela/titulo-iii/capitulo-i/ Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 1, 13, 15, 16, 49. 7 de julio de 1991 (Colombia). Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-008 de 2010. M.P. Mauricio González Cuervo. 14 de enero 2010. Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-071 de 1993. M.P. Alejandro Martínez Caballero. 25 de febrero 1993. Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-110 de 2000. M.P. Antonio Barrera Carbonell. 09 de febrero de 2000. Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-221 de 1994. M.P. Carlos Gaviria Díaz. 5 de mayo 1994. Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-253 de 2019. M.P. Diana Fajardo Rivera. 6 de junio de 2019. Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-336 de 2008. M.P. Clara Inés Vargas Hernández. 16 de abril de 2008. Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-420 de 2002. M.P. Jaime Córdoba Triviño. 28 de mayo de 2002. Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-491 de 2012. M.P. Luís Ernesto Vargas Silva. 28 de junio de 2012. Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-574 de 2011. M.P. Juan Carlos Henao Pérez. 22 de julio de 2011. Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-811 de 2007. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra. 3 de octubre 2007. Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia SU-476 de 1997. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa. 25 de septiembre de 1997. Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia. C-024 de 1994. M.P. Alejandro Martinez Caballero. 27 de enero de 1994. Corte Constitucional de Colombia. Sala Quinta de Revisión. Sentencia T-080 de 2017. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio. 07 de febrero de 2017. Corte Constitucional de Colombia. Sala Séptima de Revisión. Sentencia T-1591 de 2000. M.P. Fabio Morón Díaz. 17 de noviembre 2000. Corte Constitucional de Colombia. Sala Sexta. Sentencia T- 684 de 2002. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra. 22 de agosto de 2002. Corte Constitucional de Colombia. Sala Sexta. Sentencia T-814 de 2008 M.P. Rodrigo Escobar Gil. 21 de agosto de 2008. Corte Constitucional de Colombia. Sala Tercera de Revisión. Sentencia T-067 de 1998. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz, 5 de marzo 1998. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia 41760. M. P. Eugenio Fernández Carlier. 09 de marzo de 2016. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia 42617. M.P. Gustavo Enrique Malo Fernández. 12 de noviembre de 2014. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia número 31531. M.P. Yesid Ramírez Bastidas. 8 de julio de 2009. Decreto 1070 de 2015. Por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Defensa. 26 de mayo de 2015. D. O. No. 49.523. Decreto 1844 de 2018. Por medio del cual se adiciona el capítulo 9 del título 8 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1070 de 2015, "Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Defensa", para reglamentar parcialmente el Código Nacional de Policía y Convivencia, en lo referente a la prohibición de poseer, tener, entregar, distribuir o comercializar drogas o sustancias prohibidas. 1 de octubre de 2018 Decreto 2467 de 2015. Por el cual se reglamentan los aspectos de que tratan los artículos 3°, 5°, 6° y 8° de la Ley 30 de 1986. 22 de diciembre 2015. D.O. No. 49734. Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2019), Encuesta nacional de consumo de sustancias psicoactivas (ENCSPA). DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/encuesta-nacional-de-consumo-de-sustancias-psicoactivas-encspa Faúndez, H. (2004). Los límites de la libertad de expresión. UNAM Instituto de Investigaciones Jurídicas. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/10456 Fuentes, X. (2002). La protección de la libertad de expresión en el sistema interamericano de derechos humanos y la promoción de la democracia. Revista de Derecho, 13, 225-244. http://revistas.uach.cl/index.php/revider/article/view/2795 García, M., Espinosa, J., y Jiménez Á. (2013). Instituciones Y Narcotráfico: la geografía judicial de los delitos de drogas en Colombia. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia. Gaviria, A. (23 de octubre de 2014). La marihuana con uso terapéutico en el contexto colombiano. Ministerio de Salud y Protección Social https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/marihuana%20con%20uso%20terapeutico-contexto%20colombiano.pdf Grupo de Trabajo sobre Mujeres, Políticas de Drogas y Encarcelamiento [GTMPDE]. (2015). Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento. Una guía para la reforma de políticas en América Latina. GTMPDE. Gutiérrez, N. (2014). Política Pública de Drogas en Colombia: Un Balance entre Seguridad y Salud Publica. [Tesis de especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. Guzmán, D., Parra, J., y Uprimny, R. (2013). Penas alucinantes. La desproporción de la penalización de las drogas en Colombia. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia. Guzmán, D., y Uprimny, R. (2010). Políticas de drogas y situación carcelaria en Colombia. En P. Metaal, & C. Youngers. Sistemas sobrecargados: Leyes de drogas y cárceles en América Latina (pp. 40 - 49). TNI Hernández, A. (19 de enero de 2018). Derecho al libre desarrollo de la personalidad. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2018/01/19/politica/017a2pol Isaza, L, y Quintero, L. (2018). Código de policía en Colombia: ¿Seguridad civil o abuso de autoridad y coerción de los derechos fundamentales? [Tesis de grado, Universidad Autónoma Latinoamericana]. Jelsma, M. (28 de junio de 2008). El estado actual del debate sobre políticas de drogas. Transnational Institute. https://www.tni.org/es/publicacion/el-estado-actual-del-debate-sobre-politicas-de-drogas#1b Lasarte, C. (2005). Compendio de derecho civil: trabajo social y relaciones laborales. Segunda edición. Editorial Dykinson. Ley 1453 de 2011. Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad. 24 de junio de 2011. D. O. No. 48110. Ley 1787 de 2016. Por medio del cual se reglamenta el acto legislativo 02 de 2009. 6 de julio de 2016. D. O. No. 49.926. Ley 1801 de 2016. Por la cual se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia. 29 de julio de 2016. D. O. No. 49.949. Ley 2000 de 2019. Por medio de la cual se modifica el Código Nacional de Policía y Convivencia y el Código de la infancia y la Adolescencia en materia de consumo, porte y distribución de sustancias psicoactivas en lugares con presencia de menores de edad y se dictan otras disposiciones. 14 de noviembre de 2019. D. O. No. 51.137. Ley 30 de 1986. Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones. 31 de enero de 1986. D. O. No. 44169. Ley 599 de 2000. Por la cual se expide el Código Penal. 24 de julio de 2000. D. O. No. 44.097. Ley Fundamental para la República Federal Alemana (23 de mayo de 1949). http://www.ub.edu/ciudadania/hipertexto/evolucion/textos/ca1946.htm Ministerio de Justicia y del Derecho y Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. Informe Final. Observatorio de Drogas de Colombia. https://www.unodc.org/documents/colombia/2018/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf Naciones Unidas. (1961). Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes. Naciones Unidas. https://www.incb.org/documents/Narcotic-Drugs/1961-Convention/convention_1961_es.pdf Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito [UNODC]. (2020). Informe Mundial de Drogas 2020. Resumen ejecutivo. Editorial UNODC. https://www.unodc.org/documents/mexicoandcentralamerica/2020/Drogas/Resumen_Ejecutivo._Informe_Mundial_sobre_las_Drogas_2020.pdf Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC]. (2019). Colombia, Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2019. UNODC. https://www.unodc.org/documents/colombia/2020/Septiembre/Informe_Monitoreo_de_Territorios_Afectados_por_Cultivos_Ilicitos_2019.pdf Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC]. (2014). Guía de buenas prácticas en el control administrativo de insumos químicos y sustancias controladas en los países de América Latina y del Caribe. UNODC. http://www.unodc.org/documents/peruandecuador//Informes/Informes-Analiticos/DOCUMENTO_FINAL_PRELAC_.pdf Organización de Estados Americanos [OEA]. (2013). El problema de las drogas en las américas: estudios. Drogas y Salud Pública. Organización de Estados Americanos. Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2005). Clasificación Internacional de Enfermedades, CIE-10. Organización Mundial de la Salud. Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2014). Cannabis and cannabis resin. Information Document Agenda item 8.2. Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/medicines/areas/quality_safety/8_2_Cannabis.pdf Paladines, J. (2013). El equilibrio perdido: drogas y proporcionalidad en las justicias de América. Serie Justicia y Defensa N° 2. Colectivo de Estudios, Drogas y Derechos [CEDD]. Pereira, I., y Cruz, L. (2016). Post-UNGASS: del por qué al cómo cambiar la política de drogas. El Espectador. http://www.elespectador.com/noticias/judicial/post-ungass-del-al-cambiar-politica-de-drogas-articulo-628835 Rebollo, L. (2005). El derecho fundamental a la intimidad. Segunda edición. Editorial Dykinson. Resolución 3080 de 2016 [Ministerio de Defensa Nacional]. Por la cual se adopta la Estrategia de Lucha Contra el Narcotráfico del Sector Defensa. 28 de abril de 2016. Sala Constitucional de Costa Rica. Sentencia 05802 de 1999. 27 de julio 1999. https://nexuspj.poder-judicial.go.cr/document/sen-1-0007-184483 Salazar, S. (2019). Análisis comparado de los códigos de policía en Colombia: Conflictos constitucionales frente a derechos fundamentales. [Tesis Derecho, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Torres, R. (1999). Tratado de derecho de policía. Ediciones ciencia y derecho. Tomo I. Parte general. Tercera edición. Ediciones Ciencia y Derecho. Tribunal Constitucional de España. Órgano Pleno. Sentencia STC 53 de 1985. 11 de abril de 1985. https://hj.tribunalconstitucional.es/es-ES/Resolucion/Show/433 Tribunal Constitucional Federal Alemán (2009). Extractos de las sentencias más relevantes compiladas por Jürgen Schwabe. Editorial Konrad Adenauer Stiftung. https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=0a66a4a6-1683-a992-ac69-28a29908d6aa&groupId=252038 Tudela, P. y López, B. (2006). Estudio políticas públicas de seguridad ciudadana: Los casos de Argentina, Chile y Uruguay: Guía para la evaluación del sector de seguridad ciudadana. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/en/publication/15131/estudio-politicas-publicas-de-seguridad-ciudadana-los-casos-de-argentina-chile-y UNASUR. (31 de agosto de 2015). II Reunión Extraordinaria Del Consejo Suramericano sobre el problema mundial de las drogas – CSPMD. [Visión regional del consejo suramericano sobre el problema mundial de las drogas de la UNASUR para UNGASS]. Montevideo. http://www.undrugcontrol.info/images/stories/documents/UNASUR-UNGASS-31-08-2015.pdf Uprimny, R., Chaparro, S., Cruz, L., Pérez C., Silva, K., Bardazano, G. y Paladines, J. (2015). Mitigando la adicción punitiva: alternativas al encarcelamiento para delitos de drogas. Colectivo de Estudios Drogas y Derecho [CEDD]. Uprimny, R., Guzmán, D., y Parra, J. (2012). La Adicción Punitiva. La desproporción de leyes de drogas en América Latina. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia. Villalobos, K. J. (2012). El derecho humano al libre desarrollo de la personalidad. [Tesis de grado, Universidad de Costa Rica]. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31089.pdf Washington Office on Latin America [WOLA]. (2010). Sistemas sobrecargados - Leyes de drogas y cárceles en América Latina. Washington Office on Latin America. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
100 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Bucaramanga |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f0ab65db-078d-4ebe-8bcd-04e220c23b4d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5e1deca8-7ded-408c-84dd-496b1a587ffc/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c0999b1a-affd-47db-9e1b-9032523fcdbb/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f189bc48-ba6f-4532-ae89-c83a118df09a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0fba683c-9548-4591-881a-b64a561daa1a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/25d5cbc2-8815-4a7a-8f9a-8f02934ac858/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1d29bf27-4656-4a86-bd36-2c4e58fb64e1/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bff787c51cff857758e1e2bf36f21471 7969df92cdb00cffde17383c39ddb9ef 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 65f19a531e6d4aaa38a6b2e3671ba9f6 a6a8ca771008d4d9a6c3a98df9e2412e 993e2ce25f76f5326703448fc2821030 69a05dfba9e63d5b94c713050f1b2830 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246748208496640 |
spelling |
Otero Pilonieta, Laura MilenaAcosta López, Orlando José2021-08-24T14:02:45Z2021-08-24T14:02:45Z2021-08Acosta López, O. J. (2021). El libre desarrollo de la personalidad y la prohibición del porte y consumo de sustancias prohibidas en la ley 1801 de 2016 [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/35685https://hdl.handle.net/20.500.12494/35685La presente investigación tiene como finalidad analizar políticas alternativas para garantizar el goce efectivo del derecho al libre desarrollo de la personalidad de los consumidores de sustancias estupefacientes y psicoactivas en Colombia, en respuesta a la prohibición del porte y consumo de dosis mínima consagradas en la Ley 1801 de 2016, en la medida que la aplicación del Código de Policía de Colombia y su posterior Decreto reglamentario 1844 de 2018, han generado efectos e impactos jurídicos que merecen especial atención, al entrar en contradicción con importantes referentes jurisprudenciales de las altas Cortes, las cuales han protegido el derecho al libre desarrollo de la personalidad de este grupo poblacional, contrario a estos pronunciamientos la política contra las drogas del estado colombiano demuestra la regresión en materia de DD.HH, y respeto del derecho al libre desarrollo de la personalidad de los consumidores de sustancias estupefacientes y psicoactivas, es por ello que es imperativo cambiar la fracasada política prohibicionista del estado a unas políticas que garanticen el goce pleno de los derechos fundamentales de los consumidores de sustancias estupefacientes y psicoactivas. Se acude a la investigación jurídica, la revisión rigurosa, profunda y analítica de los institutos legales y la doctrina en la materia, así mismo los aspectos formales del derecho constitucional, administrativo y los referentes de derecho internacional atinentes al tema de consumo de sustancias estupefacientes y psicoactivas, las políticas prohibicionistas y la garantía del derecho al libre desarrollo de la personalidad de los consumidores de sustancias estupefacientes y psicoactivas.The purpose of this research is to analyze alternative policies to guarantee the effective enjoyment of the right to free development of the personality of consumers of narcotic and psychoactive substances in Colombia, in response to the prohibition of carrying and consuming the minimum dose enshrined in Law 1801 of 2016, to the extent that the application of the Colombian Police Code and its subsequent regulatory Decree 1844 of 2018, have generated legal effects and impacts that deserve special attention, as they contradict important jurisprudential references of the high Courts, which have protected the right to free development of the personality of this population group, contrary to these pronouncements, the anti-drug policy of the Colombian state demonstrates the regression in terms of human rights, and respect for the right to free development of the personality of consumers of narcotic and psychoactive substances, that is why that it is imperative to change the failed prohibitionist policy of the state to policies that guarantee the full enjoyment of the fundamental rights of consumers of narcotic and psychoactive substances. The legal investigation, the rigorous, deep and analytical review of the legal institutes and the doctrine on the matter are used, as well as the formal aspects of constitutional and administrative law and the references of international law pertaining to the issue of consumption of narcotic substances and psychoactive substances, prohibitionist policies and the guarantee of the right to free development of the personality of consumers of narcotic and psychoactive substances.Tabla de Contenido. -- Resumen. -- Abstract. -- Introducción. -- Capítulo I. -- Marco referencial. -- 1.1 Planteamiento del problema. -- 1.2 Objetivos. -- 1.3 Justificación. -- 1.4 Metodología. -- 1.5 Marco teórico. -- Capítulo II. El derecho al libre desarrollo de la personalidad de los consumidores de drogas frente al Código Nacional de Policía y Convivencia. -- 2.1 Nociones generales. -- 2.2 Características. -- 2.3 El libre desarrollo de la personalidad en Colombia. -- Capítulo III. La prohibición del porte y consumo de dosis mínima en Colombia frente al Código Nacional de Policía y Convivencia. -- 3.1 El porte y consumo de SEPS en Colombia. -- 3.2 Problemática en Colombia. Oferta y consumo. -- 3.3 Porte de dosis mínima en Colombia. -- 3.4 El debate jurisprudencial de la despenalización de la dosis de consumo personal en Colombia. La tensión entre el prohibicionismo y la garantía de derechos fundamentales. -- Capitulo IV. El derecho al libre desarrollo de la personalidad de los consumidores de SEPS frente a la prohibición del porte y consumo de dosis mínima contemplada en el Código Nacional de Policía y Convivencia de Colombia. -- 4.1. Reglamentación y prohibición en el Código Nacional de Policía y Convivencia. El Código de Policía en el ordenamiento jurídico Colombiano. -- 4.2. La controversia del prohibicionismo sobre porte y consumo de SEPS. La implementación del Código Nacional de Policía y Convivencia desde el Decreto 1844 de 2018. -- 4.3. El fracaso de la criminalización, la intensificación de la guerra contra las drogas y el uso generalizado del ius puniendi. -- Capítulo V. Políticas alternativas para garantizar el goce afectivo del derecho al libre desarrollo de la personalidad de los consumidores de SEPS frente a la prohibición del porte y consumo de dosis mínima contemplada en el Código Nacional de Policía y Convivencia. -- 5.1 Contexto histórico y Políticas alternativas en respuesta al prohibicionismo del consumo de SEPS en diferentes Estados. -- 5.2 Colombia contexto actual. -- 5.3 Análisis de instrumentos internacionales sobre políticas alternativas para el tratamiento de las SEPS. -- 5.4 Reformular la estructura normativa y política criminal contra las drogas. -- 5.4.1 Perspectiva de derechos humanos. -- 5.4.2 Perspectivas de salud pública. -- 5.5 Otras formas alternativas para el manejo de SEPS en Colombia: La industria verde de la marihuana medicinal. -- Conclusiones. -- Referencias Bibliográficas.orlando.acostal@campusucc.edu.co100Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, BucaramangaDerechoBucaramangaLibre desarrollo de la personalidadCódigo de PolicíaConsumo de sustancias estupefacientes y psicoactivasTG 2021 DER 35685Free development of the personalityPolice CodeConsumption of narcotic and psychoactive substancesEl libre desarrollo de la personalidad y la prohibición del porte y consumo de sustancias prohibidas en la ley 1801 de 2016Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acto legislativo 02 de 2009. Por el cual se reforma el artículo 49 de la Constitución Política. 21 de diciembre de 2009. D. O. No. 47570.Aponte, A. (2017). Acuerdo sobre manejo de drogas ilícitas entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC-EP hacia un tratamiento menos punitivo y militarista del fenómeno de las drogas. Grupo Latinoamericano de Estudios sobre Derecho Penal Internacional. En: K. Ambos, E. Malarino, M. Fuch (Coord.). Drogas ilícitas y narcotráfico. Nuevos desarrollos en América Latina (pp. 149-170). Editorial Temis Ltda.Asamblea General de la ONU (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos" (217 [III] A). Paris. http://www.un.org/en/universal-declaration-human-rights/Asociación Americana de Psiquiatría [APA] (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico, DSM-5. Asociación Americana de Psiquiatría.Azurmendi, A. (1998). El derecho a la propia imagen: su identidad y aproximación al derecho a la información. Segunda edición: Universidad Iberoamericana, Fundación Manuel Buendía.Bonilla, M. (2015b). Desempeño Policial Democrático: Reto de la Seguridad Pública en América Latina. Política, Globalidad y Ciudadanía, 1 (2). 25-40.Bonilla, M. E. (2015a). Democracia, desempeño institucional y cuerpos policiales. Reflexión Política, 17(33), 108-120.Bonilla, M. E. (2015c). Las políticas de seguridad y la policía nacional civil en el Salvador. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 4 (1), 63-84.Campero, J., Barrancos, H., Vargas, R., Vergara, E., Brombacher, D., Stöver, H., y Plenert, M. (2013). De la represión a la regulación: propuestas para reformar las políticas contra las drogas. Friedrich Ebert Stiftung. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-seguridad/10032.pdfColectivo de Estudios Drogas y Derecho [CEDD]. (2014). En busca de los derechos: usuarios de drogas y las respuestas estatales en América Latina. CIDE.Comisión Asesora para la Política de Drogas en Colombia [CAPDC]. (2015). Lineamientos para un nuevo enfoque de la política de drogas en Colombia. Informe técnico. CAPDC. https://www.ideaspaz.org/img/website/documents/informe-c-comision-asesora.pdfComisión Global de Políticas de Drogas. (2014). Asumiendo el control: caminos hacia políticas de drogas eficaces. Comisión Global de Políticas de Drogas. http://www.unodc.org/documents/ungass2016//Contributions/Civil/Global_Commission_on_drug_policy/3-Spanish.pdfComisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas [CICAD]. (2015). Informe técnico sobre alternativas al encarcelamiento para los delitos relacionados con drogas. Organización de los Estados Americanos.Consejo de Estado de Colombia. Sala de lo Contencioso Administrativo. Radicación 11001-03-24-000-2018-00387-00 y 11001-03-24-000-2018-00399-00 (acumulados). C. P. Roberto Augusto Serrato Valdés. 30 de abril de 2020.Constitución de Ecuador. Artículo 66.5 1998. (Ecuador). https://biblioteca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/823/1/Constituci%c3%b3n%20de%20la%20Rep%c3%bablica%20del%20Ecuador%202008.pdfConstitución de Paraguay. Art. 26 y 73. 1992. (Paraguay). https://oig.cepal.org/sites/default/files/1992_constitucion_pry.pdfConstitución de Portugal. Art. 26.1. 1976. (Portugal). https://constituteproject.org/constitution/Portugal_2005.pdf?lang=esConstitución de Venezuela. Art. 20. 1992. (Venezuela). https://venezuela.justia.com/federales/constitucion-de-la-republica-bolivariana-de-venezuela/titulo-iii/capitulo-i/Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 1, 13, 15, 16, 49. 7 de julio de 1991 (Colombia).Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-008 de 2010. M.P. Mauricio González Cuervo. 14 de enero 2010.Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-071 de 1993. M.P. Alejandro Martínez Caballero. 25 de febrero 1993.Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-110 de 2000. M.P. Antonio Barrera Carbonell. 09 de febrero de 2000.Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-221 de 1994. M.P. Carlos Gaviria Díaz. 5 de mayo 1994.Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-253 de 2019. M.P. Diana Fajardo Rivera. 6 de junio de 2019.Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-336 de 2008. M.P. Clara Inés Vargas Hernández. 16 de abril de 2008.Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-420 de 2002. M.P. Jaime Córdoba Triviño. 28 de mayo de 2002.Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-491 de 2012. M.P. Luís Ernesto Vargas Silva. 28 de junio de 2012.Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-574 de 2011. M.P. Juan Carlos Henao Pérez. 22 de julio de 2011.Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia C-811 de 2007. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra. 3 de octubre 2007.Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia SU-476 de 1997. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa. 25 de septiembre de 1997.Corte Constitucional de Colombia. Sala Plena. Sentencia. C-024 de 1994. M.P. Alejandro Martinez Caballero. 27 de enero de 1994.Corte Constitucional de Colombia. Sala Quinta de Revisión. Sentencia T-080 de 2017. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio. 07 de febrero de 2017.Corte Constitucional de Colombia. Sala Séptima de Revisión. Sentencia T-1591 de 2000. M.P. Fabio Morón Díaz. 17 de noviembre 2000.Corte Constitucional de Colombia. Sala Sexta. Sentencia T- 684 de 2002. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra. 22 de agosto de 2002.Corte Constitucional de Colombia. Sala Sexta. Sentencia T-814 de 2008 M.P. Rodrigo Escobar Gil. 21 de agosto de 2008.Corte Constitucional de Colombia. Sala Tercera de Revisión. Sentencia T-067 de 1998. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz, 5 de marzo 1998.Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia 41760. M. P. Eugenio Fernández Carlier. 09 de marzo de 2016.Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia 42617. M.P. Gustavo Enrique Malo Fernández. 12 de noviembre de 2014.Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia número 31531. M.P. Yesid Ramírez Bastidas. 8 de julio de 2009.Decreto 1070 de 2015. Por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Defensa. 26 de mayo de 2015. D. O. No. 49.523.Decreto 1844 de 2018. Por medio del cual se adiciona el capítulo 9 del título 8 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1070 de 2015, "Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Defensa", para reglamentar parcialmente el Código Nacional de Policía y Convivencia, en lo referente a la prohibición de poseer, tener, entregar, distribuir o comercializar drogas o sustancias prohibidas. 1 de octubre de 2018Decreto 2467 de 2015. Por el cual se reglamentan los aspectos de que tratan los artículos 3°, 5°, 6° y 8° de la Ley 30 de 1986. 22 de diciembre 2015. D.O. No. 49734.Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2019), Encuesta nacional de consumo de sustancias psicoactivas (ENCSPA). DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/encuesta-nacional-de-consumo-de-sustancias-psicoactivas-encspaFaúndez, H. (2004). Los límites de la libertad de expresión. UNAM Instituto de Investigaciones Jurídicas. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/10456Fuentes, X. (2002). La protección de la libertad de expresión en el sistema interamericano de derechos humanos y la promoción de la democracia. Revista de Derecho, 13, 225-244. http://revistas.uach.cl/index.php/revider/article/view/2795García, M., Espinosa, J., y Jiménez Á. (2013). Instituciones Y Narcotráfico: la geografía judicial de los delitos de drogas en Colombia. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia.Gaviria, A. (23 de octubre de 2014). La marihuana con uso terapéutico en el contexto colombiano. Ministerio de Salud y Protección Social https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/marihuana%20con%20uso%20terapeutico-contexto%20colombiano.pdfGrupo de Trabajo sobre Mujeres, Políticas de Drogas y Encarcelamiento [GTMPDE]. (2015). Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento. Una guía para la reforma de políticas en América Latina. GTMPDE.Gutiérrez, N. (2014). Política Pública de Drogas en Colombia: Un Balance entre Seguridad y Salud Publica. [Tesis de especialización, Universidad Militar Nueva Granada].Guzmán, D., Parra, J., y Uprimny, R. (2013). Penas alucinantes. La desproporción de la penalización de las drogas en Colombia. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia.Guzmán, D., y Uprimny, R. (2010). Políticas de drogas y situación carcelaria en Colombia. En P. Metaal, & C. Youngers. Sistemas sobrecargados: Leyes de drogas y cárceles en América Latina (pp. 40 - 49). TNIHernández, A. (19 de enero de 2018). Derecho al libre desarrollo de la personalidad. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2018/01/19/politica/017a2polIsaza, L, y Quintero, L. (2018). Código de policía en Colombia: ¿Seguridad civil o abuso de autoridad y coerción de los derechos fundamentales? [Tesis de grado, Universidad Autónoma Latinoamericana].Jelsma, M. (28 de junio de 2008). El estado actual del debate sobre políticas de drogas. Transnational Institute. https://www.tni.org/es/publicacion/el-estado-actual-del-debate-sobre-politicas-de-drogas#1bLasarte, C. (2005). Compendio de derecho civil: trabajo social y relaciones laborales. Segunda edición. Editorial Dykinson.Ley 1453 de 2011. Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad. 24 de junio de 2011. D. O. No. 48110.Ley 1787 de 2016. Por medio del cual se reglamenta el acto legislativo 02 de 2009. 6 de julio de 2016. D. O. No. 49.926.Ley 1801 de 2016. Por la cual se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia. 29 de julio de 2016. D. O. No. 49.949.Ley 2000 de 2019. Por medio de la cual se modifica el Código Nacional de Policía y Convivencia y el Código de la infancia y la Adolescencia en materia de consumo, porte y distribución de sustancias psicoactivas en lugares con presencia de menores de edad y se dictan otras disposiciones. 14 de noviembre de 2019. D. O. No. 51.137.Ley 30 de 1986. Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones. 31 de enero de 1986. D. O. No. 44169.Ley 599 de 2000. Por la cual se expide el Código Penal. 24 de julio de 2000. D. O. No. 44.097.Ley Fundamental para la República Federal Alemana (23 de mayo de 1949). http://www.ub.edu/ciudadania/hipertexto/evolucion/textos/ca1946.htmMinisterio de Justicia y del Derecho y Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. Informe Final. Observatorio de Drogas de Colombia. https://www.unodc.org/documents/colombia/2018/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdfNaciones Unidas. (1961). Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes. Naciones Unidas. https://www.incb.org/documents/Narcotic-Drugs/1961-Convention/convention_1961_es.pdfOficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito [UNODC]. (2020). Informe Mundial de Drogas 2020. Resumen ejecutivo. Editorial UNODC. https://www.unodc.org/documents/mexicoandcentralamerica/2020/Drogas/Resumen_Ejecutivo._Informe_Mundial_sobre_las_Drogas_2020.pdfOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC]. (2019). Colombia, Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2019. UNODC. https://www.unodc.org/documents/colombia/2020/Septiembre/Informe_Monitoreo_de_Territorios_Afectados_por_Cultivos_Ilicitos_2019.pdfOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC]. (2014). Guía de buenas prácticas en el control administrativo de insumos químicos y sustancias controladas en los países de América Latina y del Caribe. UNODC. http://www.unodc.org/documents/peruandecuador//Informes/Informes-Analiticos/DOCUMENTO_FINAL_PRELAC_.pdfOrganización de Estados Americanos [OEA]. (2013). El problema de las drogas en las américas: estudios. Drogas y Salud Pública. Organización de Estados Americanos.Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2005). Clasificación Internacional de Enfermedades, CIE-10. Organización Mundial de la Salud.Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2014). Cannabis and cannabis resin. Information Document Agenda item 8.2. Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/medicines/areas/quality_safety/8_2_Cannabis.pdfPaladines, J. (2013). El equilibrio perdido: drogas y proporcionalidad en las justicias de América. Serie Justicia y Defensa N° 2. Colectivo de Estudios, Drogas y Derechos [CEDD].Pereira, I., y Cruz, L. (2016). Post-UNGASS: del por qué al cómo cambiar la política de drogas. El Espectador. http://www.elespectador.com/noticias/judicial/post-ungass-del-al-cambiar-politica-de-drogas-articulo-628835Rebollo, L. (2005). El derecho fundamental a la intimidad. Segunda edición. Editorial Dykinson.Resolución 3080 de 2016 [Ministerio de Defensa Nacional]. Por la cual se adopta la Estrategia de Lucha Contra el Narcotráfico del Sector Defensa. 28 de abril de 2016.Sala Constitucional de Costa Rica. Sentencia 05802 de 1999. 27 de julio 1999. https://nexuspj.poder-judicial.go.cr/document/sen-1-0007-184483Salazar, S. (2019). Análisis comparado de los códigos de policía en Colombia: Conflictos constitucionales frente a derechos fundamentales. [Tesis Derecho, Universidad Autónoma de Bucaramanga].Torres, R. (1999). Tratado de derecho de policía. Ediciones ciencia y derecho. Tomo I. Parte general. Tercera edición. Ediciones Ciencia y Derecho.Tribunal Constitucional de España. Órgano Pleno. Sentencia STC 53 de 1985. 11 de abril de 1985. https://hj.tribunalconstitucional.es/es-ES/Resolucion/Show/433Tribunal Constitucional Federal Alemán (2009). Extractos de las sentencias más relevantes compiladas por Jürgen Schwabe. Editorial Konrad Adenauer Stiftung. https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=0a66a4a6-1683-a992-ac69-28a29908d6aa&groupId=252038Tudela, P. y López, B. (2006). Estudio políticas públicas de seguridad ciudadana: Los casos de Argentina, Chile y Uruguay: Guía para la evaluación del sector de seguridad ciudadana. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/en/publication/15131/estudio-politicas-publicas-de-seguridad-ciudadana-los-casos-de-argentina-chile-yUNASUR. (31 de agosto de 2015). II Reunión Extraordinaria Del Consejo Suramericano sobre el problema mundial de las drogas – CSPMD. [Visión regional del consejo suramericano sobre el problema mundial de las drogas de la UNASUR para UNGASS]. Montevideo. http://www.undrugcontrol.info/images/stories/documents/UNASUR-UNGASS-31-08-2015.pdfUprimny, R., Chaparro, S., Cruz, L., Pérez C., Silva, K., Bardazano, G. y Paladines, J. (2015). Mitigando la adicción punitiva: alternativas al encarcelamiento para delitos de drogas. Colectivo de Estudios Drogas y Derecho [CEDD].Uprimny, R., Guzmán, D., y Parra, J. (2012). La Adicción Punitiva. La desproporción de leyes de drogas en América Latina. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia.Villalobos, K. J. (2012). El derecho humano al libre desarrollo de la personalidad. [Tesis de grado, Universidad de Costa Rica]. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31089.pdfWashington Office on Latin America [WOLA]. (2010). Sistemas sobrecargados - Leyes de drogas y cárceles en América Latina. Washington Office on Latin America.PublicationORIGINAL2021_libre_desarrollo_personalidad.pdf2021_libre_desarrollo_personalidad.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf757299https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f0ab65db-078d-4ebe-8bcd-04e220c23b4d/downloadbff787c51cff857758e1e2bf36f21471MD512021_libre_desarrollo_personalidad-LicenciaUso.pdf2021_libre_desarrollo_personalidad-LicenciaUso.pdfLicencia de uso de obraapplication/pdf211852https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5e1deca8-7ded-408c-84dd-496b1a587ffc/download7969df92cdb00cffde17383c39ddb9efMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c0999b1a-affd-47db-9e1b-9032523fcdbb/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2021_libre_desarrollo_personalidad.pdf.jpg2021_libre_desarrollo_personalidad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2998https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f189bc48-ba6f-4532-ae89-c83a118df09a/download65f19a531e6d4aaa38a6b2e3671ba9f6MD542021_libre_desarrollo_personalidad-LicenciaUso.pdf.jpg2021_libre_desarrollo_personalidad-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5117https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0fba683c-9548-4591-881a-b64a561daa1a/downloada6a8ca771008d4d9a6c3a98df9e2412eMD55TEXT2021_libre_desarrollo_personalidad.pdf.txt2021_libre_desarrollo_personalidad.pdf.txtExtracted texttext/plain101987https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/25d5cbc2-8815-4a7a-8f9a-8f02934ac858/download993e2ce25f76f5326703448fc2821030MD562021_libre_desarrollo_personalidad-LicenciaUso.pdf.txt2021_libre_desarrollo_personalidad-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5716https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1d29bf27-4656-4a86-bd36-2c4e58fb64e1/download69a05dfba9e63d5b94c713050f1b2830MD5720.500.12494/35685oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/356852024-09-20 14:18:47.535open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |