Análisis de la legislación colombiana para combatir la violencia de género

La violencia contra la mujer es un fenómeno que cada vez concentra más atención del público. Aunque existe un consenso aparente en cuanto a condenar las conductas de este tipo, estos siguen siendo frecuentes en las sociedades actuales debido a las profundas raíces culturales que los sustentan. Reali...

Full description

Autores:
Daza Vergara, Walter Yamid
Serna Solano, Camilo Andres
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7490
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/7490
Palabra clave:
Violencia de género
Legislación contra la violencia
Legislación internacional contra la violencia de género
Género
Discriminación de género
TG 2016 DER 7490
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
Description
Summary:La violencia contra la mujer es un fenómeno que cada vez concentra más atención del público. Aunque existe un consenso aparente en cuanto a condenar las conductas de este tipo, estos siguen siendo frecuentes en las sociedades actuales debido a las profundas raíces culturales que los sustentan. Realizar una revisión en cuanto a la idoneidad de la legislación creada en Colombia para contrarrestar éste fenómeno, implica, en primer lugar abordar temas como: el desarrollo del concepto de género, la historia de los movimientos de mujeres, las causas de este tipo de violencia, los instrumentos de derecho internacional suscritos por Colombia. Todos estos factores, permiten tener un panorama de esta compleja problemática y de los elementos necesarios para que se articule una adecuada respuesta institucional; en este sentido la legislación debe ser uno de los elementos que, como parte de las políticas públicas, intervenga los múltiples escenarios en los cuales se gesta la discriminación y la violencia. En Colombia se han promulgado distintas leyes y decretos en este sentido, donde se tratan varios aspectos. Sin embargo, el perfeccionamiento de una red de atención a este tipo de víctimas, es un reto pendiente, puesto que la legislación existente aún se encuentra en un periodo de implementación, durante el que se requieren esfuerzos de una magnitud tal, que puede desbordar la capacidad institucional del país.