Propuesta de acompañamiento psicosocial con víctimas del conflicto armado. Algunas reflexiones metodológicas

El acompañamiento psicosocial con víctimas del conflicto armado que se realizó desde el Centro Integral de Promoción de Derechos (CIPD), ejecutado por la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia – seccional Cali en la comuna15 (Febrero a noviembre 2020) en el marco del proces...

Full description

Autores:
Echeverri Londoño, María Catalina
Sánchez Villafañe, Ana Lucía
Romero Mattos, Alicia Cristina
Villegas Pachón, Laura Andrea
Salazar Martínez, Nicolle Andrea
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/36045
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/36045
Palabra clave:
Acompañamiento psicosocial
Organizaciones sociales
Victimas
Desplazamiento forzado
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
Description
Summary:El acompañamiento psicosocial con víctimas del conflicto armado que se realizó desde el Centro Integral de Promoción de Derechos (CIPD), ejecutado por la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia – seccional Cali en la comuna15 (Febrero a noviembre 2020) en el marco del proceso de apropiación social del conocimiento del proyecto de investigación “Significados de solidaridad en víctimas de violencia sociopolítica de la comuna 15 y 18 de la ciudad de Cali y su relación con las prácticas de fortalecimiento del tejido social” (Julio 2019 a Enero 2021) y las prácticas formativas de los estudiantes de psicología con la Fundación Peñas Vive; se constituyó en una oportunidad para proponer una comprensión sobre el acompañamiento psicosocial. Una de las reflexiones mas importantes en este ejercicio fue la dimensión ético-política que todo proceso de acompañamiento trae consigo, pues es fundamental reconocer que es importante dar cabida y lugar a las visiones, creencias, sentires y prácticas de los colectivos. En este sentido, debe partirse de una interacción o vínculo con las personas a quienes se acompaña, centrada en dar. Y el segundo, proponer metodologías que promuevan procesos de transformación de realidades. Ambos asuntos permiten hacer una apuesta por ese “otro”, que en este caso han estado en lugares de vulnerabilidad, exclusión, victimización e invisibilización, pero no por eso han perdido su capacidad de actuar y soñar, de denunciar y exigir.