Conceptualización del consumo de alcohol en estudiantes de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia

La presente investigación abarca la problemática del consumo de alcohol en estudiantes universitarios e identifica el concepto del consumo de alcohol que ellos han formado a través de los sistemas del modelo ecológico, resaltando así, el tema central de esta propuesta de investigación, puesto que es...

Full description

Autores:
Pimentel Osorio, Marwi Jonali
López Velásquez, Karol Daniela
Sierra Reyes, Angie Lorena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12293
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12293
Palabra clave:
Estudiantes
Consumo de alcohol
Sustancia psicoactiva
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_8431d5b513b4ef1ee8149db76f29a9c8
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12293
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Conceptualización del consumo de alcohol en estudiantes de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia
title Conceptualización del consumo de alcohol en estudiantes de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia
spellingShingle Conceptualización del consumo de alcohol en estudiantes de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia
Estudiantes
Consumo de alcohol
Sustancia psicoactiva
title_short Conceptualización del consumo de alcohol en estudiantes de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia
title_full Conceptualización del consumo de alcohol en estudiantes de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia
title_fullStr Conceptualización del consumo de alcohol en estudiantes de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia
title_full_unstemmed Conceptualización del consumo de alcohol en estudiantes de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia
title_sort Conceptualización del consumo de alcohol en estudiantes de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia
dc.creator.fl_str_mv Pimentel Osorio, Marwi Jonali
López Velásquez, Karol Daniela
Sierra Reyes, Angie Lorena
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ramírez Tarazona, Iván Mauricio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pimentel Osorio, Marwi Jonali
López Velásquez, Karol Daniela
Sierra Reyes, Angie Lorena
dc.subject.spa.fl_str_mv Estudiantes
Consumo de alcohol
Sustancia psicoactiva
topic Estudiantes
Consumo de alcohol
Sustancia psicoactiva
description La presente investigación abarca la problemática del consumo de alcohol en estudiantes universitarios e identifica el concepto del consumo de alcohol que ellos han formado a través de los sistemas del modelo ecológico, resaltando así, el tema central de esta propuesta de investigación, puesto que es importante tener un modelo que abarque cada uno de los factores que están dentro del consumo de alcohol, por lo tanto, el modelo más adecuado es el modelo ecológico, que abarca algunos sistemas que están directamente involucrados en la vida del individuo y son fundamentales para realizar un proceso completo en el cual se pueda comprender la idea que lo conduce a consumir alcohol. El alcohol es una sustancia psicoactiva con propiedad causante de dependencia, como lo demuestran las cifras de mortalidad (5,9%) y morbilidad (5,1%) lo cual es un porcentaje alarmante para la sociedad (Organización Mundial de la Salud-OMS, 2015). Diversos estudios han identificado que la población más vulnerable para consumir esta sustancia lícita son los estudiantes, pues se ha considerado dominante como factor social (Cicua, Méndez y Ortega, 2008, p.5). En el departamento del Meta, no se evidencian investigaciones que estén enfocadas en analizar la conceptualización que tienen los estudiantes acerca del alcohol, teniendo en cuenta que todos los estudios realizados en esta región se han enfatizado en dar porcentajes del nivel y frecuencia del consumo de alcohol, pero no se encuentran investigaciones que se limiten a describir este fenómeno desde el concepto, se considera pertinente abordar la problemática desde este enfoque debido a las instalaciones propician el consumo del alcohol al lado de la universidad. El estudio realizado en la ciudad de Bogotá, llamado “El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, como parte del estilo de vida de jóvenes universitarios” demostró que los jóvenes universitarios son más vulnerables al consumo de sustancias psicoactivas, debido a que los pares más cercanos se convierten en un dominio social (Cicua, Méndez y Ortega, 2008, p.5). Este fenómeno se abarca desde una perspectiva ecológica de Bronfenbrenner, que comprende 4 sistemas que influyen en el comportamiento humano, los cuales son: Microsistema (Familia, Amigos y Compañeros de clase), Mesosistema (Relación entre los entornos), Exosistema (Contexto universitario, Marco legal y Medios de comunicación) y Macrosistema (Cultura); con la finalidad de identificar el concepto que poseen los estudiantes acerca del consumo de alcohol, desde un enfoque cualitativo y un diseño interpretativo de tipo fenomenológico, el cual es fundamental para describir el significado de las experiencias vividas de una persona o grupo de personas acerca de un fenómeno, se implementó como técnica de recolección de datos los grupos focales, los cuales estaban conformados por 3 grupos de 10 estudiantes y como técnica de análisis se utilizó la teoría fundamentada que se centra en estudiar las narrativas recabadas en el desarrollo de las conductas de una población específica, el proceso de análisis se realizó por medio del software Atlas. Ti, el cual nos permitió desarrollar grandes observaciones textuales facilitando la agrupación y organización en forma sistemática, además también se debe tener en cuenta que la población son 30 estudiantes y se realizó de manera no probabilística intencional teniendo en cuenta criterios de inclusión y exclusión (Hammer y Wildavsky,1990, p. 23). Por medio de los resultados obtenidos y la interpretación de cada uno de los sistemas del modelo ecológico se demostró que el concepto que poseen los estudiantes acerca del consumo del alcohol se da a partir de su entorno familiar porque se generan experiencias positivas generando una participación pasiva en donde se involucran emociones que dan como consecuencia un estado de tranquilidad y confianza; así mismo se modifica por medio del ambiente social de amigos y compañeros de clase, generando cambios en la participación, pasando a ser activa en el consumo de alcohol debido a experiencias o narrativas negativas, además se involucran otros contextos como el sistema educativo, medios de comunicación y la cultura que fortalecen dicha participación activa, desconociendo la importancia del autocuidado, las problemáticas sociales y la implicación de las leyes. Esta problemática del consumo de alcohol, se considera un fenómeno y riesgo social, con contenidos económicos, culturales y personales, a partir de esto se concluye que por medio del alcohol se desarrollan mejor las habilidades para expresar emociones, dando como resultados acercamientos familiares o sociales, pero así mismo genera problemáticas debido al mal uso del alcohol, se confirma la necesidad de dotar y capacitar a los estudiantes en cuanto a la toma de decisiones y habilidades sociales con el fin de poder entablar ciertas relaciones interpersonales y que no impliquen el consumo de bebidas embriagantes.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-07T15:01:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-07T15:01:47Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-07-05
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/12293
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Pimentel Osorio, M. J., López Velásquez, K. D. y Sierra Reyes, A. L. (2017) Conceptualización del consumo de alcohol en estudiantes de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12293
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/12293
identifier_str_mv Pimentel Osorio, M. J., López Velásquez, K. D. y Sierra Reyes, A. L. (2017) Conceptualización del consumo de alcohol en estudiantes de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12293
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez, A., Alonso, M. y Guidorizzi, C. (2010). Consumo de alcohol y autoestima en adolescentes. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18 ,634-640 Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2814/281421939021.pdf
Acosta, L., Fernández, A., y Pillon, S. (2011). Factores sociales para el uso de alcohol en adolescentes y jóvenes. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/2814/281421968014/
Arrivillaga, M., Salazar, C., y Correa, D. (2003). Creencias sobre la salud y su relación con las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes universitarios. Colombia médica, 34(4), 186-195 recuperado de: http://www.redalyc.org/html/283/28334403
Amezcua, M., Hernández, S., Rodríguez, M., Quesada, E. (2015). Riesgo ante el consumo colectivo de alcohol entre los jóvenes: Percepciones desde el entorno educativo. Revista Índex de Enfermería, 1(2), 25-30. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962015000100006
Albarracín, M., y Muñoz, L. (2008). Factores asociados al consumo de alcohol en estudiantes de los dos primeros años de carrera universitaria. Liberabit, 14(14), 49-61. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272008000100007&script=sci_arttext&tlng=en
Albarrán, J. (2007). Efecto del alcohol en la capacidad de conducción de vehículos automotores. Cubana Salud Pública ,33(1), 1-6. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v33n1/spu11107.pdf
Armendáriz, N., Alonso, M., Alonso, B., López, A., Rodríguez, L., y Méndez, D. (2014). La familia y el consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Ciencia y enfermería, 20(3), 109-118. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532014000300010&script=sci_arttext&tlng=pt
Atlas. Ti 6.0: El Conjunto de Herramientas del Conocimiento. (2009). Recuperado de: http://www.atlasti.com/uploads/media/atlas.ti6_brochure_2009_es.pdf.
Berger, K. (2009). Psicología del Desarrollo: Adultez y Vejez. (7ª. Ed.). España: Editorial Médica Panamericana
Bronfenbrenner, U. (1979). The Ecology of Human Development: Experiments by Nature and Design. Estados Unidos de América: Universidad de Harvard
Bronfenbrenner, U. (2002). La ecología del desarrollo humano. España: Paidós.
Becoña, E., Domínguez, M., Fernández, E., Fraga, J., López, A., Martínez, Ú y Osorio, J. (2011). Borracheras, conducción de vehículos y relaciones sexuales en jóvenes consumidores de cocaína y éxtasis. Adicciones, 23(3). Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/2891/289122827004/
Cicua, D., Méndez, M., y Ortega, L. (2008). Factores en el consumo de alcohol en adolescentes. Pensamiento psicológico, (11), 115-134. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3091227
Chaloupka, F., Grossman, M., and Saffer, H. (2002). The effects of price on alcohol consumption and alcohol related problems. Recuperado de:https://pubs.niaaa.nih.gov/publications/arh26-1/22-34.htm
Cogollo, Z., y Gómez, E. (2011). Prevalencia y factores asociados al consumo de sustancias ilegales en adultos de Cartagena, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(4), 723-733. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v40n4/v40n4a10.pdf
Colpsic. (2013). Doctrina N°. 03: El Consentimiento Informado en Psicología. Recuperado de:http://www.ascofapsi.org.co/documentos/2013/Doctrina_3_Consentimiento_Inform ado.pdf
Colle, R. (2002). Teoría cognitiva sistémica de la comunicación: De la materia a la conciencia. Santiago de Chile: San Pablo.
Constitución política colombiana, (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia
Choza, J. (1990). La realización del hombre en la cultura. Madrid, España: Ediciones Rialp, S.A
Espada, J., Pereira, R., & García, J. (2008). Influencia de los modelos sociales en el consumo de alcohol de los adolescentes. Psicothema, 20(4). Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/727/72720404/
Expósito, J., García, L., Sanhueza, C., y Gil, S. (2009). Rendimiento cognitivo y consumo de alcohol durante los fines de semana en mujeres adolescentes. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 9(1), 75-91. Recuperado de: http://www.alcoholinformate.org.mx/pdfdocument.cfm?articleid=482&catID=9
Flores, I., y Trujillo, A. (2012). Consumo de Alcohol en los Adolescentes de Chía y su Percepción del Consumo y de la Permisividad Parental frente al Uso de Sustancias. Revista colombiana de psicología, 22 (1). Recuperado de http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2068/docview/1677204991/A853352878794D60PQ/1?accountid=44394
Feldman, R. (2007). Desarrollo Psicológico: A Través de la Vida. (4ª. Ed.). México: Pearson Educación
Gobierno Nacional de la Republica de Colombia. (2011). Informe final estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en la población escolar. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/colombia/Documentostecnicos/Estudio_Consumo_Escolares.pdf
Gill, J. (2002). Reported levels of alcohol consumption and binge drinking within the uk undergraduate student population over the last 25 years. Reino Unido:Alcohol and Alcoholism, 37, 109–120. Recuperado de: https://doi.org/10.1093/alcalc/37.2.109
Gómez, A., Hidalgo, M., & Mantilla, S. (2011). Physical activity and tobacco and alcohol use in a group of university students. Revista de salud pública, 13(5), 748-758. Recuperado de: http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0124-00642011000500003&script=sci_arttext
Harrington, N., Leitenberg, H., (1994). Violence and Victims Relationship Between Alcohol Consumption and Victim Behaviors Immediately Preceding Sexual Aggression; New York, 9(4), 315-24. Recuperado de: https://search.proquest.com/openview/65ae2467afffb1e59bfbd9834179acec/1?pq-origsite=gscholar&cbl=45619
Hammer, D., Wildavsky, A. (1990). La entrevista semi-estructurada de final abierto. Aproximación a una guía operativa. Historia y fuente oral, 23-61.
Hernández, I. (2003). La influencia del alcohol en la sociedad. Revista osasunaz.177-190. Recuperado de: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/osasunaz/05/05177190.pdf
Hernández, R., Collado, C y Batista, P. (1998). Metodología de la investigación. México: Interamericana editores. S.A. 2, 183-409.
Hernández, R., Collado, C y Batista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Interamericana editores. S.A. 5, 361-599
Hernández, R., Collado, C y Batista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Interamericana editores. S.A. 6, 1-31
Harrington, N., Leitenberg, H., (1994). Violence and Victims Relationship Between Alcohol Consumption and Victim Behaviors Immediately Preceding Sexual Aggression; New York. 9 (4), 315-24. Recuperado de: https://search.proquest.com/openview/65ae2467afffb1e59bfbd9834179acec/1?pq-origsite=gscholar&cbl=45619
Lara, C., y Pérez, C. (2008). Asertividad, resistencia a la presión de grupo y consumo de alcohol en universitarios. Acta colombiana de psicología, 11(1), 155-162. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-91552008000100016
Larimer, M., & Cronce, J. (2002). Identification, prevention and treatment: a review of individual-focused strategies to reduce problematic alcohol consumption by college students. Journal of Studies on Alcohol, Supplement. Recuperado de: http://www.jsad.com/doi/abs/10.15288/jsas.2002.s14.148
Lorda, S., & Concheiro, P. (1993). El consentimiento informado: teoría y práctica. Med Clin (Barc), 100(17), 659-663. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Pablo_Simon_Lorda/publication/260909012_El_consentimiento_informado_Teoria_y_practica_I/links/00463532a8547e37b7000000/El-consentimiento-informado-Teoria-y-practica-I.pdf
Laespada, M. (2014). Consumo de alcohol en jóvenes y adolescentes: una mirada ecológica: avances en drogodependencias. España: Publicaciones de la Universidad de Deusto
Lema, L., Varela, M., Duarte, C., Bonilla, M. (2011). Influencia familiar y social en el consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. (3). 264-271. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v29n3/v29n3a07.pdf
Ministerio de sanidad. (2016). Informe alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Gobierno de España. Recuperado de: http://www.pnsd.msssi.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/informesEstadisticas/pdf/2016_INFORME_OEDT.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Plan nacional para la promoción de la salud, la prevención y la atención del consumo de sustancias psicoactivas. Recuperado de: ttps://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/politica-consumo/OD1012014-plan-nacional-prevencion-consumo-sustancias-psicoactivas.pdf
Monterrubio, J., Mendoza, M y Luque A. (2012). Universidad Del Caribe - México impactos sociales de la feria internacional del caballo en México Una perspectiva local. Estudios y perspectivas en turismo, 19(6), 1090-1104. Recuperado: http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v19n6/v19n6a12.pdf
Mora, J y Natera, G. (2001). Expectativas, consumo de alcohol y problemas asociados en estudiantes universitarios de la ciudad de México. Salud pública de México, 43(2), 89-96. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v43n2/a02v43n2.pdf
Musitu, G., Suarez, C., Del Moral, G., Villareal, E. (2015). El consumo de alcohol en adolescentes: el rol de la comunicación, el funcionamiento familiar, la autoestima y el consumo en la familia y amigos. Revista búsqueda. (14). 45-61. Recuperado de: https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/4378/58-109-1-SM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Muñoz, A. Bueno, J. Vílchez, L. Andrés, T. Oñate, M. Morales, J. Fernández, M. & González, M. (2010). Psicología del Ciclo Vital (4ª. Ed.). Madrid: Editorial: CCS.
Organización Mundial de la Salud – OMS. (2015). Informe de situación regional sobre el alcohol y la salud en las Américas. Nota descriptiva N°349. Recuperado de: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/7708/9789275318553_esp.pdf
Pons, J., y Buelga, S. (2011). Factores Asociados al Consumo Juvenil de Alcohol: Una Revisi๓n desde una Perspectiva Psicosocial y Ecológica. Psychosocial Intervention, 20(1), 75-94 Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1132055911700369
Portero, P., Cirne, R.., Mathieu, G. (2002). La intervención con adolescentes y jóvenes en la prevención y promoción de la salud. Scielo, 76 (5), 578- 584. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v76n5/original7.pdf
Prada, P., Bedoya, B., Cubaque, R., & Díaz, R. (2015). Percepción de riesgo y factores asociados al consumo de drogas legales e ilegales en estudiantes de la Universidad de Boyacá. Revista de Psicología Enfoques, 1(2), 83-102. Recuperando de: http://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/EFQ/article/download/167/161
Proyecto de acuerdo 079. (2011). Por el cual se dictan disposiciones para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas – SPA - en las entidades del Distrito Capital. Consejo de Bogotá D.C. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41521
RUMBOS. (2002). Programa presidencial para afrontar el consumo de drogas: Juventud y consumo de sustancias psicoactivas (1 ed.). Bogotá D. C.: Presidencia de la república de Colombia. Recuperado de: http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Consumo/Encuesta_consumo_SPA_2001.pdf
Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. Pearson educación.
Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, (1994). Leyes y decretos desde 1980 a 2000. Bogotá, Colombia: entidades de control. Recuperado de http://secretariageneral.gov.co/
Santrock, J. (2006). Psicología de la educación. (2ª ed.). México: MacGrawHill
Universidad Cooperativa de Colombia. (2014). Balance Social: 2013. Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia
Vega, F. (1997). El alcohol en los medios de comunicación: la presión para su consumo-abuso. Comunicar, (9). 105-110. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/158/15800915/
Wicki, M., Kuntsche, E., y Gerhar, M. (2010). Drinking at European universities? A review of students' alcohol use, In Addictive Behaviors, Volume 35, Pages 913-924. Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0306460310001802
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 56 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Villavicencio
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Villavicencio
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/22b3b5b4-3007-43f8-a7ed-7bfc001891eb/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/428a5bf2-99dc-4eee-a8a2-7f3d10e84d26/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b56dc6ba-85cf-4c9e-b4bc-b1ceb81046da/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/47d6df68-728e-497f-a76e-1d6213b40c13/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
96d16ecbbfdb87d7a1067213408ed01e
14c5ee1e4a7e520e3ab5c74effc8de2b
3c199d1c2e5930ab6b0f82b70011f08c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247085569998848
spelling Ramírez Tarazona, Iván MauricioPimentel Osorio, Marwi JonaliLópez Velásquez, Karol DanielaSierra Reyes, Angie Lorena2019-07-07T15:01:47Z2019-07-07T15:01:47Z2019-07-05https://hdl.handle.net/20.500.12494/12293Pimentel Osorio, M. J., López Velásquez, K. D. y Sierra Reyes, A. L. (2017) Conceptualización del consumo de alcohol en estudiantes de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12293La presente investigación abarca la problemática del consumo de alcohol en estudiantes universitarios e identifica el concepto del consumo de alcohol que ellos han formado a través de los sistemas del modelo ecológico, resaltando así, el tema central de esta propuesta de investigación, puesto que es importante tener un modelo que abarque cada uno de los factores que están dentro del consumo de alcohol, por lo tanto, el modelo más adecuado es el modelo ecológico, que abarca algunos sistemas que están directamente involucrados en la vida del individuo y son fundamentales para realizar un proceso completo en el cual se pueda comprender la idea que lo conduce a consumir alcohol. El alcohol es una sustancia psicoactiva con propiedad causante de dependencia, como lo demuestran las cifras de mortalidad (5,9%) y morbilidad (5,1%) lo cual es un porcentaje alarmante para la sociedad (Organización Mundial de la Salud-OMS, 2015). Diversos estudios han identificado que la población más vulnerable para consumir esta sustancia lícita son los estudiantes, pues se ha considerado dominante como factor social (Cicua, Méndez y Ortega, 2008, p.5). En el departamento del Meta, no se evidencian investigaciones que estén enfocadas en analizar la conceptualización que tienen los estudiantes acerca del alcohol, teniendo en cuenta que todos los estudios realizados en esta región se han enfatizado en dar porcentajes del nivel y frecuencia del consumo de alcohol, pero no se encuentran investigaciones que se limiten a describir este fenómeno desde el concepto, se considera pertinente abordar la problemática desde este enfoque debido a las instalaciones propician el consumo del alcohol al lado de la universidad. El estudio realizado en la ciudad de Bogotá, llamado “El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, como parte del estilo de vida de jóvenes universitarios” demostró que los jóvenes universitarios son más vulnerables al consumo de sustancias psicoactivas, debido a que los pares más cercanos se convierten en un dominio social (Cicua, Méndez y Ortega, 2008, p.5). Este fenómeno se abarca desde una perspectiva ecológica de Bronfenbrenner, que comprende 4 sistemas que influyen en el comportamiento humano, los cuales son: Microsistema (Familia, Amigos y Compañeros de clase), Mesosistema (Relación entre los entornos), Exosistema (Contexto universitario, Marco legal y Medios de comunicación) y Macrosistema (Cultura); con la finalidad de identificar el concepto que poseen los estudiantes acerca del consumo de alcohol, desde un enfoque cualitativo y un diseño interpretativo de tipo fenomenológico, el cual es fundamental para describir el significado de las experiencias vividas de una persona o grupo de personas acerca de un fenómeno, se implementó como técnica de recolección de datos los grupos focales, los cuales estaban conformados por 3 grupos de 10 estudiantes y como técnica de análisis se utilizó la teoría fundamentada que se centra en estudiar las narrativas recabadas en el desarrollo de las conductas de una población específica, el proceso de análisis se realizó por medio del software Atlas. Ti, el cual nos permitió desarrollar grandes observaciones textuales facilitando la agrupación y organización en forma sistemática, además también se debe tener en cuenta que la población son 30 estudiantes y se realizó de manera no probabilística intencional teniendo en cuenta criterios de inclusión y exclusión (Hammer y Wildavsky,1990, p. 23). Por medio de los resultados obtenidos y la interpretación de cada uno de los sistemas del modelo ecológico se demostró que el concepto que poseen los estudiantes acerca del consumo del alcohol se da a partir de su entorno familiar porque se generan experiencias positivas generando una participación pasiva en donde se involucran emociones que dan como consecuencia un estado de tranquilidad y confianza; así mismo se modifica por medio del ambiente social de amigos y compañeros de clase, generando cambios en la participación, pasando a ser activa en el consumo de alcohol debido a experiencias o narrativas negativas, además se involucran otros contextos como el sistema educativo, medios de comunicación y la cultura que fortalecen dicha participación activa, desconociendo la importancia del autocuidado, las problemáticas sociales y la implicación de las leyes. Esta problemática del consumo de alcohol, se considera un fenómeno y riesgo social, con contenidos económicos, culturales y personales, a partir de esto se concluye que por medio del alcohol se desarrollan mejor las habilidades para expresar emociones, dando como resultados acercamientos familiares o sociales, pero así mismo genera problemáticas debido al mal uso del alcohol, se confirma la necesidad de dotar y capacitar a los estudiantes en cuanto a la toma de decisiones y habilidades sociales con el fin de poder entablar ciertas relaciones interpersonales y que no impliquen el consumo de bebidas embriagantes.1. Introducción -- 2. Planteamiento del problema -- 3. Justificación -- 4. Objetivos -- 5. Marco referencial -- 5.1 Marco Teórico -- 5.2 Teorías Explicativas -- 5.3 Marco Legal -- 5.4 Marco empírico -- 6. Metodología -- 6.1 Consideraciones éticas -- 7. Resultados -- 8. Discusión -- 9. Conclusión -- 10. Referenciasmarwi.pimentel@campusucc.edu.cokarol.lopezv@campusucc.edu.coangie.sierrar@campusucc.edu.co56 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, VillavicencioPsicologíaVillavicencioEstudiantesConsumo de alcoholSustancia psicoactivaConceptualización del consumo de alcohol en estudiantes de Psicología de la Universidad Cooperativa de ColombiaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Álvarez, A., Alonso, M. y Guidorizzi, C. (2010). Consumo de alcohol y autoestima en adolescentes. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18 ,634-640 Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2814/281421939021.pdfAcosta, L., Fernández, A., y Pillon, S. (2011). Factores sociales para el uso de alcohol en adolescentes y jóvenes. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/2814/281421968014/Arrivillaga, M., Salazar, C., y Correa, D. (2003). Creencias sobre la salud y su relación con las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes universitarios. Colombia médica, 34(4), 186-195 recuperado de: http://www.redalyc.org/html/283/28334403Amezcua, M., Hernández, S., Rodríguez, M., Quesada, E. (2015). Riesgo ante el consumo colectivo de alcohol entre los jóvenes: Percepciones desde el entorno educativo. Revista Índex de Enfermería, 1(2), 25-30. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962015000100006Albarracín, M., y Muñoz, L. (2008). Factores asociados al consumo de alcohol en estudiantes de los dos primeros años de carrera universitaria. Liberabit, 14(14), 49-61. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272008000100007&script=sci_arttext&tlng=enAlbarrán, J. (2007). Efecto del alcohol en la capacidad de conducción de vehículos automotores. Cubana Salud Pública ,33(1), 1-6. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v33n1/spu11107.pdfArmendáriz, N., Alonso, M., Alonso, B., López, A., Rodríguez, L., y Méndez, D. (2014). La familia y el consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Ciencia y enfermería, 20(3), 109-118. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95532014000300010&script=sci_arttext&tlng=ptAtlas. Ti 6.0: El Conjunto de Herramientas del Conocimiento. (2009). Recuperado de: http://www.atlasti.com/uploads/media/atlas.ti6_brochure_2009_es.pdf.Berger, K. (2009). Psicología del Desarrollo: Adultez y Vejez. (7ª. Ed.). España: Editorial Médica PanamericanaBronfenbrenner, U. (1979). The Ecology of Human Development: Experiments by Nature and Design. Estados Unidos de América: Universidad de HarvardBronfenbrenner, U. (2002). La ecología del desarrollo humano. España: Paidós.Becoña, E., Domínguez, M., Fernández, E., Fraga, J., López, A., Martínez, Ú y Osorio, J. (2011). Borracheras, conducción de vehículos y relaciones sexuales en jóvenes consumidores de cocaína y éxtasis. Adicciones, 23(3). Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/2891/289122827004/Cicua, D., Méndez, M., y Ortega, L. (2008). Factores en el consumo de alcohol en adolescentes. Pensamiento psicológico, (11), 115-134. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3091227Chaloupka, F., Grossman, M., and Saffer, H. (2002). The effects of price on alcohol consumption and alcohol related problems. Recuperado de:https://pubs.niaaa.nih.gov/publications/arh26-1/22-34.htmCogollo, Z., y Gómez, E. (2011). Prevalencia y factores asociados al consumo de sustancias ilegales en adultos de Cartagena, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(4), 723-733. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v40n4/v40n4a10.pdfColpsic. (2013). Doctrina N°. 03: El Consentimiento Informado en Psicología. Recuperado de:http://www.ascofapsi.org.co/documentos/2013/Doctrina_3_Consentimiento_Inform ado.pdfColle, R. (2002). Teoría cognitiva sistémica de la comunicación: De la materia a la conciencia. Santiago de Chile: San Pablo.Constitución política colombiana, (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, ColombiaChoza, J. (1990). La realización del hombre en la cultura. Madrid, España: Ediciones Rialp, S.AEspada, J., Pereira, R., & García, J. (2008). Influencia de los modelos sociales en el consumo de alcohol de los adolescentes. Psicothema, 20(4). Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/727/72720404/Expósito, J., García, L., Sanhueza, C., y Gil, S. (2009). Rendimiento cognitivo y consumo de alcohol durante los fines de semana en mujeres adolescentes. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 9(1), 75-91. Recuperado de: http://www.alcoholinformate.org.mx/pdfdocument.cfm?articleid=482&catID=9Flores, I., y Trujillo, A. (2012). Consumo de Alcohol en los Adolescentes de Chía y su Percepción del Consumo y de la Permisividad Parental frente al Uso de Sustancias. Revista colombiana de psicología, 22 (1). Recuperado de http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2068/docview/1677204991/A853352878794D60PQ/1?accountid=44394Feldman, R. (2007). Desarrollo Psicológico: A Través de la Vida. (4ª. Ed.). México: Pearson EducaciónGobierno Nacional de la Republica de Colombia. (2011). Informe final estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en la población escolar. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/colombia/Documentostecnicos/Estudio_Consumo_Escolares.pdfGill, J. (2002). Reported levels of alcohol consumption and binge drinking within the uk undergraduate student population over the last 25 years. Reino Unido:Alcohol and Alcoholism, 37, 109–120. Recuperado de: https://doi.org/10.1093/alcalc/37.2.109Gómez, A., Hidalgo, M., & Mantilla, S. (2011). Physical activity and tobacco and alcohol use in a group of university students. Revista de salud pública, 13(5), 748-758. Recuperado de: http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0124-00642011000500003&script=sci_arttextHarrington, N., Leitenberg, H., (1994). Violence and Victims Relationship Between Alcohol Consumption and Victim Behaviors Immediately Preceding Sexual Aggression; New York, 9(4), 315-24. Recuperado de: https://search.proquest.com/openview/65ae2467afffb1e59bfbd9834179acec/1?pq-origsite=gscholar&cbl=45619Hammer, D., Wildavsky, A. (1990). La entrevista semi-estructurada de final abierto. Aproximación a una guía operativa. Historia y fuente oral, 23-61.Hernández, I. (2003). La influencia del alcohol en la sociedad. Revista osasunaz.177-190. Recuperado de: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/osasunaz/05/05177190.pdfHernández, R., Collado, C y Batista, P. (1998). Metodología de la investigación. México: Interamericana editores. S.A. 2, 183-409.Hernández, R., Collado, C y Batista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Interamericana editores. S.A. 5, 361-599Hernández, R., Collado, C y Batista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Interamericana editores. S.A. 6, 1-31Harrington, N., Leitenberg, H., (1994). Violence and Victims Relationship Between Alcohol Consumption and Victim Behaviors Immediately Preceding Sexual Aggression; New York. 9 (4), 315-24. Recuperado de: https://search.proquest.com/openview/65ae2467afffb1e59bfbd9834179acec/1?pq-origsite=gscholar&cbl=45619Lara, C., y Pérez, C. (2008). Asertividad, resistencia a la presión de grupo y consumo de alcohol en universitarios. Acta colombiana de psicología, 11(1), 155-162. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-91552008000100016Larimer, M., & Cronce, J. (2002). Identification, prevention and treatment: a review of individual-focused strategies to reduce problematic alcohol consumption by college students. Journal of Studies on Alcohol, Supplement. Recuperado de: http://www.jsad.com/doi/abs/10.15288/jsas.2002.s14.148Lorda, S., & Concheiro, P. (1993). El consentimiento informado: teoría y práctica. Med Clin (Barc), 100(17), 659-663. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Pablo_Simon_Lorda/publication/260909012_El_consentimiento_informado_Teoria_y_practica_I/links/00463532a8547e37b7000000/El-consentimiento-informado-Teoria-y-practica-I.pdfLaespada, M. (2014). Consumo de alcohol en jóvenes y adolescentes: una mirada ecológica: avances en drogodependencias. España: Publicaciones de la Universidad de DeustoLema, L., Varela, M., Duarte, C., Bonilla, M. (2011). Influencia familiar y social en el consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. (3). 264-271. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v29n3/v29n3a07.pdfMinisterio de sanidad. (2016). Informe alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Gobierno de España. Recuperado de: http://www.pnsd.msssi.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/informesEstadisticas/pdf/2016_INFORME_OEDT.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2014). Plan nacional para la promoción de la salud, la prevención y la atención del consumo de sustancias psicoactivas. Recuperado de: ttps://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/politica-consumo/OD1012014-plan-nacional-prevencion-consumo-sustancias-psicoactivas.pdfMonterrubio, J., Mendoza, M y Luque A. (2012). Universidad Del Caribe - México impactos sociales de la feria internacional del caballo en México Una perspectiva local. Estudios y perspectivas en turismo, 19(6), 1090-1104. Recuperado: http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v19n6/v19n6a12.pdfMora, J y Natera, G. (2001). Expectativas, consumo de alcohol y problemas asociados en estudiantes universitarios de la ciudad de México. Salud pública de México, 43(2), 89-96. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v43n2/a02v43n2.pdfMusitu, G., Suarez, C., Del Moral, G., Villareal, E. (2015). El consumo de alcohol en adolescentes: el rol de la comunicación, el funcionamiento familiar, la autoestima y el consumo en la familia y amigos. Revista búsqueda. (14). 45-61. Recuperado de: https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/4378/58-109-1-SM.pdf?sequence=1&isAllowed=yMuñoz, A. Bueno, J. Vílchez, L. Andrés, T. Oñate, M. Morales, J. Fernández, M. & González, M. (2010). Psicología del Ciclo Vital (4ª. Ed.). Madrid: Editorial: CCS.Organización Mundial de la Salud – OMS. (2015). Informe de situación regional sobre el alcohol y la salud en las Américas. Nota descriptiva N°349. Recuperado de: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/7708/9789275318553_esp.pdfPons, J., y Buelga, S. (2011). Factores Asociados al Consumo Juvenil de Alcohol: Una Revisi๓n desde una Perspectiva Psicosocial y Ecológica. Psychosocial Intervention, 20(1), 75-94 Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1132055911700369Portero, P., Cirne, R.., Mathieu, G. (2002). La intervención con adolescentes y jóvenes en la prevención y promoción de la salud. Scielo, 76 (5), 578- 584. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v76n5/original7.pdfPrada, P., Bedoya, B., Cubaque, R., & Díaz, R. (2015). Percepción de riesgo y factores asociados al consumo de drogas legales e ilegales en estudiantes de la Universidad de Boyacá. Revista de Psicología Enfoques, 1(2), 83-102. Recuperando de: http://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/EFQ/article/download/167/161Proyecto de acuerdo 079. (2011). Por el cual se dictan disposiciones para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas – SPA - en las entidades del Distrito Capital. Consejo de Bogotá D.C. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41521RUMBOS. (2002). Programa presidencial para afrontar el consumo de drogas: Juventud y consumo de sustancias psicoactivas (1 ed.). Bogotá D. C.: Presidencia de la república de Colombia. Recuperado de: http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Consumo/Encuesta_consumo_SPA_2001.pdfSchunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. Pearson educación.Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, (1994). Leyes y decretos desde 1980 a 2000. Bogotá, Colombia: entidades de control. Recuperado de http://secretariageneral.gov.co/Santrock, J. (2006). Psicología de la educación. (2ª ed.). México: MacGrawHillUniversidad Cooperativa de Colombia. (2014). Balance Social: 2013. Colombia: Universidad Cooperativa de ColombiaVega, F. (1997). El alcohol en los medios de comunicación: la presión para su consumo-abuso. Comunicar, (9). 105-110. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/158/15800915/Wicki, M., Kuntsche, E., y Gerhar, M. (2010). Drinking at European universities? A review of students' alcohol use, In Addictive Behaviors, Volume 35, Pages 913-924. Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0306460310001802PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/22b3b5b4-3007-43f8-a7ed-7bfc001891eb/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52ORIGINAL2017_conceptualizacion_consumo_alcohol_.pdf2017_conceptualizacion_consumo_alcohol_.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf797547https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/428a5bf2-99dc-4eee-a8a2-7f3d10e84d26/download96d16ecbbfdb87d7a1067213408ed01eMD51THUMBNAIL2017_conceptualizacion_consumo_alcohol_.pdf.jpg2017_conceptualizacion_consumo_alcohol_.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2844https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b56dc6ba-85cf-4c9e-b4bc-b1ceb81046da/download14c5ee1e4a7e520e3ab5c74effc8de2bMD53TEXT2017_conceptualizacion_consumo_alcohol_.pdf.txt2017_conceptualizacion_consumo_alcohol_.pdf.txtExtracted texttext/plain101713https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/47d6df68-728e-497f-a76e-1d6213b40c13/download3c199d1c2e5930ab6b0f82b70011f08cMD5420.500.12494/12293oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/122932024-08-10 11:45:58.143restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=