Procrastinación académica en estudiantes universitarios. Un estudio teórico

El rendimiento o desempeño académico es la evaluación de la construcción de conocimiento y competencias educativas, la cual se da de forma cuantitativa o cualitativa (Erazo, 2013). Así mismo, el rendimiento académico se encuentra ligado a la percepción de calidad educativa, considerando que ésta se...

Full description

Autores:
Villalobos Leal, Diana Lucia
Becerra Rozo, Luisa del Pilar
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12614
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12614
Palabra clave:
Competencias educativas
Ambiente escolar
Calidad educativa
Estudiantes
Rights
openAccess
License
Atribución
Description
Summary:El rendimiento o desempeño académico es la evaluación de la construcción de conocimiento y competencias educativas, la cual se da de forma cuantitativa o cualitativa (Erazo, 2013). Así mismo, el rendimiento académico se encuentra ligado a la percepción de calidad educativa, considerando que ésta se incrementa cuando el rendimiento académico lo hace. Según el Ministerio de Educación Nacional, la calidad educativa posibilita analizar desde lo cuantitativo el nivel de adquisición de competencias básicas de los estudiantes dentro del ambiente escolar, orientado principalmente hacia la obtención de resultados concretos u objetivos que permitan identificar e intervenir en el desarrollo escolar. Conforme a lo ya mencionado, los estudiantes desarrollan diferentes factores personales o estrategias de afrontamiento, frente a las exigencias de la vida universitaria. Cuando estas estrategias son inadecuadas causan un decremento en el desempeño académico de los estudiantes y la estructuración de sus objetivos (Quiñones, Montaña y Burgos, 2014). Igualmente, dentro de los factores personales que afectan el rendimiento académico se encuentra la procrastinación académica, que se refiere al aplazamiento y la demora de actividades, lo cual se decide de forma voluntaria a pesar de conocer las posibles consecuencias negativas de dicha dilación (Angarita-Becerra, 2012). Así mismo, se asocia con el declive en las calificaciones, el bajo rendimiento y la deserción académica (Álvarez-Blas, 2010). Al ejecutar acciones procrastinadoras se contribuye al incremento de la ansiedad e impulsividad en los individuos, además, de generar una disminución en la eficacia de las tareas realizadas por estos, dicha situación se hace presente en un amplio sector de la población Torres-Ceballos, et al (2017). En este sentido, el presente estudio se interesó por realizar una revisión de la teoría de la procrastinación académica, y un estado del arte de diferentes investigaciones del tema, lo que de acuerdo con Montero y León (2007) corresponde a un estudio teórico clásico. Esta revisión permitió evidenciar que este constructo se relaciona con en el desempeño académico de los alumnos, así como lo expresa Sánchez-Hernández (2010), lo que convierte esta variable en un aspecto relevante a comprender en los estudiantes universitarios. Así mismo, conforme a la revisión teórica realizada y de acuerdo con los hallazgos de los autores referenciados a lo largo del documento, se concluye que la presencia de acciones procrastinadoras se asocia con el incremento de la sintomatología característica de trastornos de la personalidad, junto con el incremento de la motivación extrínseca, haraganería social y la vulnerabilidad percibida del individuo, disminuyendo los niveles de autoeficacia, autoestima, satisfacción con la vida, motivación intrínseca, inteligencia emocional, escrupulosidad y rendimiento académico.