Modelo basado en evidencias como estrategia para el mejoramiento de los resultados de las pruebas de estado
Las instituciones educativas tienen como propósito la búsqueda de una mejor calidad educativa, esto les permite tener ventajas frente a otras instituciones; sin importar si son públicas o privadas la obtención de buenos resultados les garantiza un reconocimiento por parte del estado y se logra, cuan...
- Autores:
-
Restrepo Builes, Julián
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7159
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/7159
- Palabra clave:
- Evidencias
Prueba ICFES
Modelos
TG 2018 LMI
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_8408bb5771c409a153d6248f02f34ccc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7159 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Modelo basado en evidencias como estrategia para el mejoramiento de los resultados de las pruebas de estado |
title |
Modelo basado en evidencias como estrategia para el mejoramiento de los resultados de las pruebas de estado |
spellingShingle |
Modelo basado en evidencias como estrategia para el mejoramiento de los resultados de las pruebas de estado Evidencias Prueba ICFES Modelos TG 2018 LMI |
title_short |
Modelo basado en evidencias como estrategia para el mejoramiento de los resultados de las pruebas de estado |
title_full |
Modelo basado en evidencias como estrategia para el mejoramiento de los resultados de las pruebas de estado |
title_fullStr |
Modelo basado en evidencias como estrategia para el mejoramiento de los resultados de las pruebas de estado |
title_full_unstemmed |
Modelo basado en evidencias como estrategia para el mejoramiento de los resultados de las pruebas de estado |
title_sort |
Modelo basado en evidencias como estrategia para el mejoramiento de los resultados de las pruebas de estado |
dc.creator.fl_str_mv |
Restrepo Builes, Julián |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Agudelo Carmona, Janet de la Cruz |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Restrepo Builes, Julián |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Evidencias Prueba ICFES Modelos |
topic |
Evidencias Prueba ICFES Modelos TG 2018 LMI |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2018 LMI |
description |
Las instituciones educativas tienen como propósito la búsqueda de una mejor calidad educativa, esto les permite tener ventajas frente a otras instituciones; sin importar si son públicas o privadas la obtención de buenos resultados les garantiza un reconocimiento por parte del estado y se logra, cuando se cumplen los parámetros de las evaluaciones externas planteados desde la prueba ICFES (11°), saber (3°, 5° y 9°). Pero las preguntas que se hacen las instituciones educativas colombianas es ¿Cómo darles respuesta a estos requerimientos? ¿Por qué algunas instituciones lo alcanzan y a otras se les nota la intención de, pero siempre fracasan? ¿Qué hacer para alcanzar la tan anhelada excelencia? Con este trabajo, indagaremos las razones que impiden el alcance de estas metas, y los factores internos que intervienen para que los procesos sean efectivos o a su vez infructuosos. Se hará énfasis en dos gestiones, una la gestión administrativa ya que es el principal canal de comunicación y motivación para el cuerpo institucional (docentes, directivos docentes, estudiantes y padres de familia), y la gestión académica, la cual es la encargada de la ingeniería pedagógica y que tiene como fin la construcción de estrategias eficaces y efectivas para el cumplimiento de las metas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-01T17:01:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-01T17:01:28Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/7159 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Restrepo Builes, J. (2018). Modelo basado en evidencias como estrategia para el mejoramiento de los resultados de las pruebas de estado (Tesis de pregrado). Recuperada de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7159 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/7159 |
identifier_str_mv |
Restrepo Builes, J. (2018). Modelo basado en evidencias como estrategia para el mejoramiento de los resultados de las pruebas de estado (Tesis de pregrado). Recuperada de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7159 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ahumada, B. R. (2010). Los avatares de la evaluación educativa: ¿en realidad mejoran la calidad educativa? En: Memorias del programa científico Universidad 2010. La Habana, CU: Editorial Universitaria. Retrieved from http://www.ebrary.com Alonso, A. J. M. (2010). Manual para elaborar el proyecto educativo de la institución escolar (2a. ed.). México, D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A. de C.V... Retrieved from http://www.ebrary.com Barrera O. F, Maldonado D. y Rodríguez C. (2012).calidad de la educación básica y media en Colombia: diagnóstico y propuestas. Bogotá, COLOMBIA: Universidad del Rosario. Retrieved from http://www.urosario.edu.co Gómez, F. J. C. (2009). Calidad educativa y mejora continua. Córdoba, AR: El Cid Editor | apuntes. Retrieved from http://www.ebrary.com Gvirtz, S., & Podestá, M. E. D. (2010). Mejorar la gestión directiva en la escuela. Buenos Aires, AR: Editions Granite. Retrieved from http://www.ebrary.com Malagón, P. L. A., & Machado, V. D. F. (2013). Currículo y aseguramiento de la calidad en la educación superior. Ibagué, COLOMBIA: Sello Editorial Universidad de Tolima. Retrieved from http://www.ebrary.com Ministerio de educación nacional (2011). Programa para la transformación de la calidad educativa. Bogotá, COLOMBIA. Retrieved from https://www.mineducacion.gov.co Murillo, N. N. (2011). La gestión educativa hacia el mejoramiento de la calidad de la educación. Retrieved from http://nellyliteraria.blogspot.com.co Pinto, I. M. D. V. (2012). Líneas estratégicas para el currículo en el subsistema de educación básica venezolano. La Habana, CU: D - Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC). Retrieved from http://www.ebrary.com Valderrama, R. J. (2015). La gestión educativa hacia el mejoramiento de la calidad de la educación. Retrieved from http://www.colombiaaprende.edu.co |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
120 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Educación, Licenciatura en Matemáticas e Informática, Medellín |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Matemáticas e Informática |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d9c25b45-054a-467a-9d77-617279b55d4a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e22e79ce-15c6-4132-acbb-7a1087a8a002/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0bafe54c-1def-4035-9571-9a28c5583cb9/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/99ee1ba4-be1e-409e-8c86-855fb3128a8a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ffd9a835-0074-4bfa-9a71-2ae4007ed47e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/499d63d3-233e-4a36-a128-9fbaa62e038c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ae48209d-3e35-4574-838b-a901486c0ad3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
596b32efdb9dfdff44fa1084075a4b36 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 2c5d83d8c8910a3f90737203992f9b88 7a826db1b3cbab6d4ef7d007d2fd1880 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 79281526191d73b9e86eb5cda0146840 50507a90447d8125e1e1c077ab0cbb67 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246783258198016 |
spelling |
Agudelo Carmona, Janet de la CruzRestrepo Builes, Julián2019-02-01T17:01:28Z2019-02-01T17:01:28Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12494/7159Restrepo Builes, J. (2018). Modelo basado en evidencias como estrategia para el mejoramiento de los resultados de las pruebas de estado (Tesis de pregrado). Recuperada de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7159Las instituciones educativas tienen como propósito la búsqueda de una mejor calidad educativa, esto les permite tener ventajas frente a otras instituciones; sin importar si son públicas o privadas la obtención de buenos resultados les garantiza un reconocimiento por parte del estado y se logra, cuando se cumplen los parámetros de las evaluaciones externas planteados desde la prueba ICFES (11°), saber (3°, 5° y 9°). Pero las preguntas que se hacen las instituciones educativas colombianas es ¿Cómo darles respuesta a estos requerimientos? ¿Por qué algunas instituciones lo alcanzan y a otras se les nota la intención de, pero siempre fracasan? ¿Qué hacer para alcanzar la tan anhelada excelencia? Con este trabajo, indagaremos las razones que impiden el alcance de estas metas, y los factores internos que intervienen para que los procesos sean efectivos o a su vez infructuosos. Se hará énfasis en dos gestiones, una la gestión administrativa ya que es el principal canal de comunicación y motivación para el cuerpo institucional (docentes, directivos docentes, estudiantes y padres de familia), y la gestión académica, la cual es la encargada de la ingeniería pedagógica y que tiene como fin la construcción de estrategias eficaces y efectivas para el cumplimiento de las metas.1. Planteamiento del Problema. -- 1.1. Situación problema. -- 1.2. Formulación del Problema. -- 1.3. Justificación. -- 1.4. Objetivos. -- 1.4.2. Objetivos específicos. -- 1.5. Pregunta Problematizadora. -- 2. Marco de Referencia. -- 2.1. Marco de Antecedentes. -- 2.2. Marco teórico. -- 2.3. Marco conceptual. -- 2.3.1. Un currículo con calidad y calidad educativa. -- 2.3.2. PEI, Proyecto Educativo Institucional. -- 2.3.3. Ruta de la excelencia. -- 2.4. Marco contextual. -- 3. Diseño Metodológico. -- 3.1. Enfoque. -- 3.2. Tipo de investigación. -- 3.3. Población y muestra. -- 3.4. Técnicas e instrumentos. -- 3.5. Fases de la investigación. -- 3.6. Plan de análisis. -- 4. Plan de Acción. -- 5. Resultados y Análisis. -- 6. Conclusiones. -- 6.1. Análisis de resultados pruebas saber 2015. -- 6.2. Presentación de estrategia de mejoramiento. -- 6.3. Análisis comparativo de resultados pruebas saber 2015, 2016 y 2017. -- 7. Recomendaciones. -- 8. Lista de Referencias. -- 9. Anexos. -- 9.1. Carta autorización rector institución educativa Gilberto álzate Avendaño. -- 9.2. Autorización grabación y fotografía a docentes en talleres. -- 9.3. Análisis de resultados. -- 9.4. Taller de contextualización. -- 9.5. Taller modelo basado por evidencias. -- 9.6. Material caja verde. -- 9.7. Taller modelo basado en evidencia. -- 9.8. Secuencias didácticas digitales.julian.restrepob@campusucc.edu.co120 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Educación, Licenciatura en Matemáticas e Informática, MedellínLicenciatura en Matemáticas e InformáticaMedellínEvidenciasPrueba ICFESModelosTG 2018 LMIModelo basado en evidencias como estrategia para el mejoramiento de los resultados de las pruebas de estadoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ahumada, B. R. (2010). Los avatares de la evaluación educativa: ¿en realidad mejoran la calidad educativa? En: Memorias del programa científico Universidad 2010. La Habana, CU: Editorial Universitaria. Retrieved from http://www.ebrary.comAlonso, A. J. M. (2010). Manual para elaborar el proyecto educativo de la institución escolar (2a. ed.). México, D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A. de C.V... Retrieved from http://www.ebrary.comBarrera O. F, Maldonado D. y Rodríguez C. (2012).calidad de la educación básica y media en Colombia: diagnóstico y propuestas. Bogotá, COLOMBIA: Universidad del Rosario. Retrieved from http://www.urosario.edu.coGómez, F. J. C. (2009). Calidad educativa y mejora continua. Córdoba, AR: El Cid Editor | apuntes. Retrieved from http://www.ebrary.comGvirtz, S., & Podestá, M. E. D. (2010). Mejorar la gestión directiva en la escuela. Buenos Aires, AR: Editions Granite. Retrieved from http://www.ebrary.comMalagón, P. L. A., & Machado, V. D. F. (2013). Currículo y aseguramiento de la calidad en la educación superior. Ibagué, COLOMBIA: Sello Editorial Universidad de Tolima. Retrieved from http://www.ebrary.comMinisterio de educación nacional (2011). Programa para la transformación de la calidad educativa. Bogotá, COLOMBIA. Retrieved from https://www.mineducacion.gov.coMurillo, N. N. (2011). La gestión educativa hacia el mejoramiento de la calidad de la educación. Retrieved from http://nellyliteraria.blogspot.com.coPinto, I. M. D. V. (2012). Líneas estratégicas para el currículo en el subsistema de educación básica venezolano. La Habana, CU: D - Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC). Retrieved from http://www.ebrary.comValderrama, R. J. (2015). La gestión educativa hacia el mejoramiento de la calidad de la educación. Retrieved from http://www.colombiaaprende.edu.coPublicationTEXT2018_modelo_basado_evidencias.pdf.txt2018_modelo_basado_evidencias.pdf.txtExtracted texttext/plain140636https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d9c25b45-054a-467a-9d77-617279b55d4a/download596b32efdb9dfdff44fa1084075a4b36MD542018_modelo_basado_evidencias-FormatolicenciaUso.pdf.txt2018_modelo_basado_evidencias-FormatolicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e22e79ce-15c6-4132-acbb-7a1087a8a002/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD55ORIGINAL2018_modelo_basado_evidencias.pdf2018_modelo_basado_evidencias.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf4689572https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0bafe54c-1def-4035-9571-9a28c5583cb9/download2c5d83d8c8910a3f90737203992f9b88MD512018_modelo_basado_evidencias-FormatolicenciaUso.pdf2018_modelo_basado_evidencias-FormatolicenciaUso.pdfFormato de licencia de uso de obraapplication/pdf66867https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/99ee1ba4-be1e-409e-8c86-855fb3128a8a/download7a826db1b3cbab6d4ef7d007d2fd1880MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ffd9a835-0074-4bfa-9a71-2ae4007ed47e/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2018_modelo_basado_evidencias.pdf.jpg2018_modelo_basado_evidencias.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2893https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/499d63d3-233e-4a36-a128-9fbaa62e038c/download79281526191d73b9e86eb5cda0146840MD562018_modelo_basado_evidencias-FormatolicenciaUso.pdf.jpg2018_modelo_basado_evidencias-FormatolicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5338https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ae48209d-3e35-4574-838b-a901486c0ad3/download50507a90447d8125e1e1c077ab0cbb67MD5720.500.12494/7159oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/71592024-08-10 17:27:11.445open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |