Responsabilidad subjetiva y duelo en mujeres que denuncian la violencia mientras permanecen en relaciones de pareja violenta.
El siguiente trabajo de grado responde a la pregunta ¿De qué manera se relacionar la responsabilidad subjetiva con la perdida subjetiva o duelo cuando mujeres violentadas por su pareja denuncian? Se presentan resultados de una investigación en el Centro de atención para mujeres víctimas de violencia...
- Autores:
-
Valencia Moncayo, Ana Mileidy
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/48963
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/48963
- Palabra clave:
- Violencia de pareja
Responsabilidad subjetiva
Duelo
TG 2023 PSI 48963
Partner violence
Subjective responsibility
Mourning
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_83f1f67b27f3c770521045c2a03b9737 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/48963 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Responsabilidad subjetiva y duelo en mujeres que denuncian la violencia mientras permanecen en relaciones de pareja violenta. |
title |
Responsabilidad subjetiva y duelo en mujeres que denuncian la violencia mientras permanecen en relaciones de pareja violenta. |
spellingShingle |
Responsabilidad subjetiva y duelo en mujeres que denuncian la violencia mientras permanecen en relaciones de pareja violenta. Violencia de pareja Responsabilidad subjetiva Duelo TG 2023 PSI 48963 Partner violence Subjective responsibility Mourning |
title_short |
Responsabilidad subjetiva y duelo en mujeres que denuncian la violencia mientras permanecen en relaciones de pareja violenta. |
title_full |
Responsabilidad subjetiva y duelo en mujeres que denuncian la violencia mientras permanecen en relaciones de pareja violenta. |
title_fullStr |
Responsabilidad subjetiva y duelo en mujeres que denuncian la violencia mientras permanecen en relaciones de pareja violenta. |
title_full_unstemmed |
Responsabilidad subjetiva y duelo en mujeres que denuncian la violencia mientras permanecen en relaciones de pareja violenta. |
title_sort |
Responsabilidad subjetiva y duelo en mujeres que denuncian la violencia mientras permanecen en relaciones de pareja violenta. |
dc.creator.fl_str_mv |
Valencia Moncayo, Ana Mileidy |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Villa Díaz, Juan Carlos |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Valencia Moncayo, Ana Mileidy |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Violencia de pareja Responsabilidad subjetiva Duelo |
topic |
Violencia de pareja Responsabilidad subjetiva Duelo TG 2023 PSI 48963 Partner violence Subjective responsibility Mourning |
dc.subject.classification.none.fl_str_mv |
TG 2023 PSI 48963 |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Partner violence Subjective responsibility Mourning |
description |
El siguiente trabajo de grado responde a la pregunta ¿De qué manera se relacionar la responsabilidad subjetiva con la perdida subjetiva o duelo cuando mujeres violentadas por su pareja denuncian? Se presentan resultados de una investigación en el Centro de atención para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar “CAVIF” y análisis sobre la responsabilidad subjetiva y duelo. Los movimientos subjetivos de esta operación se relacionan a través de dos (2) categorías de análisis: responsabilidad subjetiva y duelo; y siete subcategorías de análisis extraídas de un corpus documental de 124 contenidos literarios de investigación: responsabilidad por culpa, responsabilidad desde el lenguaje, posición subjetiva, duelo complicado, proceso de duelo y dolor de duelo. La investigación documental utiliza una metodología cualitativa, logrando una sistematización de corte descriptiva para conceptualizar y analizar las categorías de análisis, usando herramientas tecnológicas como Atlas ti V.8, Word y Excel 1. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-03-14T19:47:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-03-14T19:47:11Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-03-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/48963 |
dc.identifier.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Mileidy Valencia, A. M. (2023). Responsabilidad subjetiva y duelo en mujeres que denuncian la violencia mientras permanecen en relaciones de pareja violenta [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/48963 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/48963 |
identifier_str_mv |
Mileidy Valencia, A. M. (2023). Responsabilidad subjetiva y duelo en mujeres que denuncian la violencia mientras permanecen en relaciones de pareja violenta [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/48963 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alegría, M y Rodríguez, A. (2015). Violencia en el noviazgo: perpetración, victimización y violencia mutua. Una revisión. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1332/133 29321007.pdf Álvarez, et al. (2016). Manual de atención psicológica a víctimas de maltrato machista. Recuperado de: https://www.cop.es/GT/Manual.pdf Álvarez, C., Torralba, A., Torres, L., Tabernero, F., Palacios, B., Plaza, J., Sánchez, C. (2007). Patrones de masculinidad y feminidad asociados al ciclo de la violencia de género. Revista de investigación educativa, 25(1), 187-217. Aguirre, B. (1985). Why do they return? Abused wives in shelters. Social Work, 30(4), 350-354. Amor, P., Bohórquez, I y Echeburúa, E. (2006). ¿Por qué y a qué coste físico y psicológico permanece la mujer junto a su pareja maltratadora?, Acción Psicológica, 4(2),129- 154. Amor, P. y Echeburúa, E. (2010). Claves Psicosociales para la Permanencia de la Víctima en una Relación de Maltrato. Clínica Contemporánea. 1. 97-104. 10.5093/cc2010v1n2a3. Ambriz, R. (2002). Acerca del método psicoanalítico de investigación. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/373/37302307.pdf Anderson, D. (2003). The impact on subsequent violence of returning to an abusive partner. Journal of Comparative Family Studies, (34), 93-112. APA. (1999). Resolution on male violence against women. Recuperado de: http://www.apa.org/about/policy/male-violence.aspx Arredondo, A., Pliego, G y Gallardo, C. (2018). Violencia de pareja hacia la mujer y profesionales de la salud especializados. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/ap/v34n2/es_0212-9728-ap-34-02-348.pdf Avella, M. (2012). Mujer maltratada y exclusión de responsabilidad. Una mirada de género a la legítima defensa y al estado de necesidad exculpante. Recuperado en: file:///C:/Users/Dell/Downloads/Dialnet-MujerMaltratadaYExclusionDeResp Barcelata, B., y Álvarez, I. (2005). Patrones de interacción familiar de madres y padres generadores de violencia y maltrato infantil. Acta colombiana de psicología, 8(1), 35-45. Byrne, C., Arias, I. y Lyons, C. (1993). Attributions for partner behavior in violent and nonviolent couples. University of Georgia, Athens, Atlanta. Blanco et al. (2004). La violencia de pareja y la salud de las mujeres. Recuperado en: https://medes.com/publication/13554 Campbell, J. C., Sullivan, C. M., & Davidson, W. S. (1995). Women who use domestic violence shelters: Changes in depression over time. Psychology of Women Quarterly, 19, 237-255 Cantera, L. (2004). Violencia en la pareja: espejo del atropello, desconstrucción del amor. En la violencia a casa (pp. 113-140). Sabadell, Brasil: Fundación Caixa de Sabadell. Castro, R., y Riquer, F. (2006). Violencia de género en las parejas mexicanas. Análisis de resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006, 2da. edición. INMUJERES-CRIM, México. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100924.pdf Casseres, M. (2014). Factores que influyen en la permanencia de la mujer en una relación de pareja violenta. Facultad de Psicología Universidad de la República. Retomado de: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/ Corsi, J. (1994). Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. Recuperado de: https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/SeminarioCETis/ Corsi, J. y Ferreira, G. (1998). Manual de capacitación y recursos para la prevención de la violencia familiar. Buenos Aires: Asociación Argentina de Prevención de la Violencia Familiar. Delgadillo, L., y Mercado, A. (2010). Violencia laboral, una realidad incomoda. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado en: http://www.siea.uaemex.mx/siestudiosa/FrmEditorial/2010/L_091_9.pdf Deza, S. (2012). ¿Por qué las mujeres permanecen en relaciones de violencia? Avances en Psicología, 20(1), 45-55. Dutton, D. y Painter, S. (1981). Traumatic bonding: The development of emotional attachment in battered women and other relationships of intermittent abuse. Victimology: An International Journal, 6, 139-155. EDNS (2010) Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Recuperado de: https://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR246/ Escalante, E. (2009). Una nota metodológica sobre los análisis cualitativos. el análisis de las relaciones entre los elementos: el análisis de las frecuencias y co-ocurrencias. Recuperado de: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/ Echeburúa, E., Amor, P.J. y Corral, P., (2002). Mujeres maltratadas en convivencia prolongada con el agresor: variables relevantes. Acción Psicológica, 2, 135-150. Echeburúa, E., Corral, P. Amor, P., Sarasua, B. y Zubizarreta, I. (1997). Repercusiones psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer: un Estudio descriptivo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 2(1), 7-19. Esparza, A. (2008). Violencia en las relaciones de pareja. Resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones En los Hogares, 2006. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ZkI Finkler, K. (1997). Gender, domestic violence and sickness in Mexico. Social Science & Medicine, 45(8), 1147–1160. Fonseca, L y Cerda, B. (2012). Violencia hacia la pareja. Recuperado de: http://www.inprf.gob.mx/transparencia/archivos/pdfs/violencia_pareja_2012.pd García, L y Valdés, D. (2014). Violencia contra la mujer adulta en las relaciones de pareja. Recuperado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368445002006 Galvez, C. (2018). Análisis de co-palabras aplicado a los artículos muy citados en Biblioteconomía y Ciencias de la Información (2007-2017). Recuperado en: https://www.scielo.br/pdf/tinf/v30n3/0103-3786-tinf-30-03-00277.pdf Gallo, H; Ramírez M. (2012). El Psicoanálisis y la Investigación en la Universidad. Buenos Aires: Grama Ediciones. Gallo. H. (1999). Usos y abusos del maltrato: Una perspectiva psicoanalítica. Medellín: Universidad de Antioquia Gerlock, A. (1997). New directions in the treatment of men who batter women. Health Care Women International, 18, 481-493. Golding, J. (1999). Intimate partner violence as a risk factor for mental disorders: A meta-analysis. Journal of Family Violence, 14, 99-132. González-Ortega, I., Echeburúa, E., & Corral, P. D. (2008). Variables significativas en las relaciones violentas en parejas jóvenes: una revisión. Psicología conductual, 16(2), 207-225. Gonzales, H y Fernandez, T. (2010). Género y maltrato: violencia de pareja en los jóvenes de Baja California. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/estfro/v11n22/v11n22a4.pdf Guzmán, Y., y Tyrrell, M. (2008). Construyendo un lenguaje en común en mujeres víctimas de violencia conyugal. Revista de Enfermagem, 12 (4), 679-684. Heise, L y García, C. (2003). Capítulo 4. La violencia en la pareja. Recuperado de: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/725/9275315884.pdf Hirschl, G. (2015). Estructuración psíquica: permanencia y cambio Sus implicancias en el proceso analítico. Recuperado en: https://www.apuruguay.org/apurevista/2010/16887247201512006.pdf Hispánica saber. (2014). Violencia De Género. Gran enciclopedia hispánica [versión electrónica. Barcelona: editorial planeta, Recuperado en: http://hispanicasaber.planetasaber.com Huitrayo, M. (2016). La repetición: una interpretación psicoanalítica. Freud y Lacan. Recuperado en: https://eprints.ucm.es/38287/1/T37457.pdf Karakurt, Gunnur, Kathleen Whiting, Chantal van Esch, Shari D. Bolen y Joseph R. Calabrese. (2016). Couples Therapy for Intimate Partner Violence: A Systematic Review and Meta-Analysis”. Journal of Marital and Family Therapy 42 (4): 567-583. Recuperado en: https:// doi.org/ 10.1111/jmft.12178 Khaw, L y Hardesty, J. 2007. “Theorizing the Process of Leaving: Turning Points and Trajectories in the Stages of Change”. Family Relations 56 (4): p. 413–25. Krug, G, et al. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Recuperado en:https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/viewFile/64/56 Lacan, J. (2006). Seminario XVII. El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires: Editorial Paidós. Lacan, J. (1975). La ciencia y la verdad, en Nasio, J., Segovia, T., Suárez, A (eds.) jacques lacan escritos 2, pp 813-836. México: siglo veintiuno editores. Leader, D. (2008). La moda negra Duelo, melancolía y depresión, México D. F.: México, Sexto Piso. Mataud, M., Marrero, R., Carballeira, M., Pérez, M., Correa, M., Aguilera, B., y Sánchez, T. (2003). Transmisión intergeneracional de la violencia doméstica. Psicología Conductual, 11(1), 25-40. Mercado, D., Somarriba, L., Cuevas, C., Astudillo, C., y Sánchez, M. (2012). Permanencia femenina en la situación de violencia de pareja: Fortalezas y factores de riesgo. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual/Latin American Journal of Behavioral Medicine, 2(1), 21-32 Moral, J y López, F. (2013). Violencia de pareja en personas que viven o no con su pareja y en ambos sexos. Recuperado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=497552364005. Moreno, C. (1999). Violencia contra la mujer, género y equidad en la salud. Recuperado en: https://www.uv.mx/ouvmujeres/files/2017/10/Garcia-Moreno-Claudia-2000-Violencia-contra-la-mujer.pdf Montero, A. (2001). Síndrome de adaptación paradójica a la violencia doméstica: una propuesta teórica. Clínica y Salud. 2001; 12(1): 371-397. Recuperado en: https://goo.gl/kSG95L Monsalve, M., y Aguirre, L. (2017). Motivos, temores y expectativas que surgen frente a la denuncia en mujeres denunciantes por maltrato conyugal atendidas en una Comisaria de Familia del Valle de Aburrá de enero a noviembre de 2016. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello, Colombia. Mujica, J., M. Sc, y Bedoya, S. (2017). Tolerancia a la violencia de pareja en tres historias de vida de mujeres de estrato económico alto de lima. Colombia Foresee, 4(1), 1-22. McNeely, R., y Robinson, G. (1987). The Ttuth About Domestic Violence: A Falsely Framed Issue. Social Work, 32(6), 485-490. Nóblega, M y Virginia, V. (2009). Una aproximación cualitativa a la violencia hacia la mujer en un asentamiento humano de villa el salvador. Recuperado en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- O’Leary, K. (1999). Psychological Abuse: A Variable Deserving Critical Attention in Domestic Violence. Violence and Victims, 14(1), 3-23. Organización Panamericana de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Recuperado en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/1 Plazaola-Castaño, J., y Pérez, I.R. (2004). Violencia contra la mujer en la pareja y consecuencias en la salud física y psíquica. Medicina Clínica, 122(12), 461-467. Paz, S (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. España: McGraw-Hill España, 2003. Recuperado en: http://site.ebrary.com/lib/ucooperativasp/Doc?id=10498542&ppg=142 Póo, A. y Vizcarra, M. (2008). Violencia de Pareja en Jóvenes Universitarios. Terapia psicológica, 26(1), 81-88. Ramírez, J y Vázquez, G. (1992). Mujer y violencia: un hecho cotidiano. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/106/10635205.pdf Ramírez, S., y Rocio, G. (2017). Superación de la violencia de pareja: revisión. Recuperado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293352478005 Ramos, L y Saltijeral, M. (2008). ¿Violencia episódica o terrorismo íntimo? Una propuesta exploratoria para clasificar la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/5 82/58212099007.pdf Rengifo. J. (2005). La responsabilidad del sujeto, Desde el jardín de Freud, (5), 144-155. Real Academia Española (1997). Diccionario de la Lengua Española, Madrid: Editorial Espasa Calpe. Rey, C. (2009). Prevalencia, factores de riesgo y problemáticas asociadas con la violencia en el noviazgo: una revisión de la literatura. Avances en Psicología Latinoamericana, 26(2), 242-251. Robles, R. (2005). Violencia doméstica y resistencia. Un problema de opresión y desafío. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 15 (28), 129-146. Rodríguez, F y Córdoba, L. (2009). Violencia en la pareja: manifestaciones concretas y factores asociados. Recuperado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id Ruiz, V. (2017). Violencia de pareja: Claves para entender la permanencia de las victimas con sus agresores, Recuperado en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680314/armas_ruiz_valletfg.pdf?sequence= Rubio, F., González, M., Saúl, L. y Sánchez, Á. (2012). Direccionalidad y expresión de la violencia en las relaciones de noviazgo de los jóvenes. Acción Psicológica, 9(1), 61-70. Sanchez, G. (2016). Violencia de pareja y la responsabilidad del personal de salud- revisión bibliográfica. Recuperado en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v33n Saltijeral, M., Ramos, L. y Caballero, M. (1998). Las mujeres que han sido víctimas de maltrato conyugal: tipos de violencia experimentada y algunos efectos en la salud mental. Salud Mental, 21, 10-18. Sebastián, J., Ortiz, B., Gil, M., Del Arroyo, M. G., Hernáiz, A., y Hernández, J. (2010). La Violencia en las Relaciones de Pareja de los Jóvenes. ¿Hacia Dónde Caminamos? Violence in Young Couples. What is the Way Ahead?. Clínica, 1(2), 71-83. Sigmund F. (1998). "El Malestar de la cultura", en Obras completas, Vol. XXI (Buenos Aires: Amorrortu editores,1998), Recuperado en: 108.https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=El+Malestar+de+la+cultu Sigmund Freud, (1999). "Psicología de las masas y análisis del yo", en Obras completas, Vol. XVIII (Buenos Aires: Amorrortu editores, 1999), Recuperado en: 67.https://scholar.google.com/scholar?cluster=3498133415758706749&h Smith, A., Winokur, K., Palenski, J. (2005). What is dating violence? An exploratory study of Hispanic adolescentdefinitions. Journal of Ethnicity in Criminal Justice, (3), 1-20 Straus, M. y Gelles, R. (1986). Societal change and change in family violence from 1975 to 1985 as revealed by two national surveys. Journal of Marriage and the Family, 465-479. Strauss, M et al... (1996), “The revised Conflict Tactics Scales (CTS2). Development and preliminary psychometric data”, Journal of Family Issues, vol. 17, Nº 3 Tenorio, M. El fenómeno de la violencia de pareja y la permanencia de la víctima con el agresor. 2014. Recuperado en: https://goo.gl/VSxm7Y Tolman, R. (1989), “The development of a measure of psychological maltreatment of women by their male partners”, Violence and Victims, vol. 4, Nº 3 Tristán, F. (2005). La violencia contra la mujer: Feminicidio en el Perú. Lima: CMP Flora Tristán. Recuperado en: http://www.flora.org.pe/pdfs/Feminicidio.pdf Tuesca., R., Borda, M. (2003). Violencia física marital en Barranquilla (Colombia): prevalencia y factores de riesgo. Gaceta Sanitaria 17(4), 302- 308. Unesco (1993) violence against women (37). Recuperado en: http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000966/096629eo.pdf Valencia, Salber, P. y Taliaferro, E. (2000). Reconocimiento y prevención de la violencia doméstica en el ámbito sanitario. Barcelona. Cedecs. Vázquez, F., Torres, Á., Otero, P., Blanco, V., y López, M. (2010). Prevalencia y factores de riesgo de la violencia contra la mujer en estudiantes universitarias españolas. Psicothema, 22 (2), 196-201. Walker, Lenore. (1989.) Terrifying Love. Why battered women kill and how society responds. Harper Perennial. New York. Walker, L. (1979). The battered woman. New York: Harper & Row Publisher. Walker, L. (1989). Psychology and violence against women. American Psychologist, 44(4), 695-702. Yanes, J & González, R. (2000) Correlatos cognitivos asociados a la experiencia de violencia interparental, Psicothema 12(1),41-48. Zaldívar, A y Moyssén, S. (1998). Prevalencia de violencia doméstica en la ciudad de Durango. Recuperado en: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/? Zawady, M. (2005). La responsabilidad subjetiva. Actualidad del planteamiento freudiano, Desde el jardín de Freud, (5), 128- 143. Zarza, M y Froján, M. (2005). Estudio de la violencia doméstica en una muestra de mujeres latinas residentes en Estados Unidos. Anales de psicología. 21(1), 18-26. Zubizarreta, I. (2004). Consecuencias psicológicas del maltrato doméstico en las mujeres y en sus hijos e hijas. Recuperado en: http://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/proyecto_nahiko_fo |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
76 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Popayan |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Popayán |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Popayan |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/270edbb0-d2cc-427f-8e4d-bca1cbba8c3a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/607c877a-e28e-47ad-abd3-f0d19e16119c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/484f8ad1-20c1-4dd3-8fd6-3d2daf5e77ee/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/37c82172-43b9-4066-bf8b-9c06971dde9a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5bfc7b59-898a-410d-af72-f69ed19d6dab/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a4b8b6a9-3930-4a1e-a3da-98fd6304dd91/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0a4c7c17-bc8c-4099-a20d-af0373027ca2/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1b5cb631-102a-4a08-980f-0a2ed90fc4a3/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/938b592c-15ec-4087-954e-cd9e568eb2b5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9dfa5d6f-7722-4f62-9305-7341c8cd6e16/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 0d5011d50db1f87b2debf11f8623ab28 df1b9eed28dee10dd1372d486acaa956 828ce55fabb4e8e4717be76099f4f0d1 1e7fc157dc0c60d2d672437610f6653c 2086c75032ca9526025321b0597e263a dc447fd7bdd142a80e228da7ba7127e7 0c126d7a06b2af6a3b0d73e127294e87 748cbfe5ec22b94550e7a8722203ff0e d2b77ac8c7c744eeeeaef6e7127c6c4c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246973987880960 |
spelling |
Villa Díaz, Juan Carlos Valencia Moncayo, Ana Mileidy2023-03-14T19:47:11Z2023-03-14T19:47:11Z2023-03-09https://hdl.handle.net/20.500.12494/48963Mileidy Valencia, A. M. (2023). Responsabilidad subjetiva y duelo en mujeres que denuncian la violencia mientras permanecen en relaciones de pareja violenta [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/48963El siguiente trabajo de grado responde a la pregunta ¿De qué manera se relacionar la responsabilidad subjetiva con la perdida subjetiva o duelo cuando mujeres violentadas por su pareja denuncian? Se presentan resultados de una investigación en el Centro de atención para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar “CAVIF” y análisis sobre la responsabilidad subjetiva y duelo. Los movimientos subjetivos de esta operación se relacionan a través de dos (2) categorías de análisis: responsabilidad subjetiva y duelo; y siete subcategorías de análisis extraídas de un corpus documental de 124 contenidos literarios de investigación: responsabilidad por culpa, responsabilidad desde el lenguaje, posición subjetiva, duelo complicado, proceso de duelo y dolor de duelo. La investigación documental utiliza una metodología cualitativa, logrando una sistematización de corte descriptiva para conceptualizar y analizar las categorías de análisis, usando herramientas tecnológicas como Atlas ti V.8, Word y Excel 1.The following degree work answers the question: How is subjective responsibility related to subjective loss or mourning when women who are violated by their partner report? Results of an investigation in the Care Center for women victims of intrafamily violence "CAVIF" and analysis on subjective responsibility and mourning are presented. The subjective movements of this operation are related through two (2) categories of analysis: subjective responsibility and mourning; and seven subcategories of analysis extracted from a documentary corpus of 124 literary research contents: responsibility due to guilt, responsibility from language, subjective position, complicated mourning, mourning process and grief pain. The documentary research uses a qualitative methodology, achieving a descriptive systematization to conceptualize and analyze the categories of analysis, using technological tools such as Atlas ti V.8, Word and Excel 1.Dedicatoria -- Agradecimientos -- Lista de gráfico -- Introducción -- Definición del problema -- Antecedentes -- Justificación -- Objetivos de la investigación -- Objetivo general -- Objetivos específicos -- Objetivos del plan de trabajo de grado -- Objetivo general -- Objetivos específicos -- Aproximación teórica -- Responsabilidad subjetiva -- Duelo -- Desarrollo metodológico -- Análisis cualitativo de entrevistas a profundidad mediante el método de estudio de caso -- Selección de las fuentes de información -- Estrategias para el análisis de la información -- Selección y organización del corpus documental -- Fase C: codificación -- Descripción de resultados -- Método -- Análisis de resultados -- Corpus documental -- Consecuencias -- Desafíos -- Análisis de otras subcategorías en el duelo -- En el duelo complicado, los anhelos intensos -- Categoría de análisis responsabilidad subjetiva -- Sobre la denuncia y la sanción -- Subcategorías de análisis de responsabilidad subjetiva -- La segunda subcategoría es la responsabilidad desde el lenguaje -- Análisis de coocurrencia -- Conclusiones - Referencias bibliográficas -- Anexos -- Consideraciones marco legal -- Protocolo de autorización, recolección, devolución y eliminación de resultados.0000-0003-1031-1294ana.valenciam@campusucc.edu.co76Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, PopayanPsicologíaPopayánViolencia de parejaResponsabilidad subjetivaDueloTG 2023 PSI 48963Partner violenceSubjective responsibilityMourningResponsabilidad subjetiva y duelo en mujeres que denuncian la violencia mientras permanecen en relaciones de pareja violenta.Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alegría, M y Rodríguez, A. (2015). Violencia en el noviazgo: perpetración, victimización y violencia mutua. Una revisión. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1332/133 29321007.pdfÁlvarez, et al. (2016). Manual de atención psicológica a víctimas de maltrato machista. Recuperado de: https://www.cop.es/GT/Manual.pdfÁlvarez, C., Torralba, A., Torres, L., Tabernero, F., Palacios, B., Plaza, J., Sánchez, C. (2007). Patrones de masculinidad y feminidad asociados al ciclo de la violencia de género. Revista de investigación educativa, 25(1), 187-217.Aguirre, B. (1985). Why do they return? Abused wives in shelters. Social Work, 30(4), 350-354.Amor, P., Bohórquez, I y Echeburúa, E. (2006). ¿Por qué y a qué coste físico y psicológico permanece la mujer junto a su pareja maltratadora?, Acción Psicológica, 4(2),129- 154.Amor, P. y Echeburúa, E. (2010). Claves Psicosociales para la Permanencia de la Víctima en una Relación de Maltrato. Clínica Contemporánea. 1. 97-104. 10.5093/cc2010v1n2a3.Ambriz, R. (2002). Acerca del método psicoanalítico de investigación. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/373/37302307.pdfAnderson, D. (2003). The impact on subsequent violence of returning to an abusive partner. Journal of Comparative Family Studies, (34), 93-112.APA. (1999). Resolution on male violence against women. Recuperado de: http://www.apa.org/about/policy/male-violence.aspxArredondo, A., Pliego, G y Gallardo, C. (2018). Violencia de pareja hacia la mujer y profesionales de la salud especializados. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/ap/v34n2/es_0212-9728-ap-34-02-348.pdfAvella, M. (2012). Mujer maltratada y exclusión de responsabilidad. Una mirada de género a la legítima defensa y al estado de necesidad exculpante. Recuperado en: file:///C:/Users/Dell/Downloads/Dialnet-MujerMaltratadaYExclusionDeRespBarcelata, B., y Álvarez, I. (2005). Patrones de interacción familiar de madres y padres generadores de violencia y maltrato infantil. Acta colombiana de psicología, 8(1), 35-45.Byrne, C., Arias, I. y Lyons, C. (1993). Attributions for partner behavior in violent and nonviolent couples. University of Georgia, Athens, Atlanta.Blanco et al. (2004). La violencia de pareja y la salud de las mujeres. Recuperado en: https://medes.com/publication/13554Campbell, J. C., Sullivan, C. M., & Davidson, W. S. (1995). Women who use domestic violence shelters: Changes in depression over time. Psychology of Women Quarterly, 19, 237-255Cantera, L. (2004). Violencia en la pareja: espejo del atropello, desconstrucción del amor. En la violencia a casa (pp. 113-140). Sabadell, Brasil: Fundación Caixa de Sabadell.Castro, R., y Riquer, F. (2006). Violencia de género en las parejas mexicanas. Análisis de resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006, 2da. edición. INMUJERES-CRIM, México. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100924.pdfCasseres, M. (2014). Factores que influyen en la permanencia de la mujer en una relación de pareja violenta. Facultad de Psicología Universidad de la República. Retomado de: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/Corsi, J. (1994). Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. Recuperado de: https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/SeminarioCETis/Corsi, J. y Ferreira, G. (1998). Manual de capacitación y recursos para la prevención de la violencia familiar. Buenos Aires: Asociación Argentina de Prevención de la Violencia Familiar.Delgadillo, L., y Mercado, A. (2010). Violencia laboral, una realidad incomoda. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado en: http://www.siea.uaemex.mx/siestudiosa/FrmEditorial/2010/L_091_9.pdfDeza, S. (2012). ¿Por qué las mujeres permanecen en relaciones de violencia? Avances en Psicología, 20(1), 45-55.Dutton, D. y Painter, S. (1981). Traumatic bonding: The development of emotional attachment in battered women and other relationships of intermittent abuse. Victimology: An International Journal, 6, 139-155.EDNS (2010) Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Recuperado de: https://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR246/Escalante, E. (2009). Una nota metodológica sobre los análisis cualitativos. el análisis de las relaciones entre los elementos: el análisis de las frecuencias y co-ocurrencias. Recuperado de: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/Echeburúa, E., Amor, P.J. y Corral, P., (2002). Mujeres maltratadas en convivencia prolongada con el agresor: variables relevantes. Acción Psicológica, 2, 135-150.Echeburúa, E., Corral, P. Amor, P., Sarasua, B. y Zubizarreta, I. (1997). Repercusiones psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer: un Estudio descriptivo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 2(1), 7-19.Esparza, A. (2008). Violencia en las relaciones de pareja. Resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones En los Hogares, 2006. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ZkIFinkler, K. (1997). Gender, domestic violence and sickness in Mexico. Social Science & Medicine, 45(8), 1147–1160.Fonseca, L y Cerda, B. (2012). Violencia hacia la pareja. Recuperado de: http://www.inprf.gob.mx/transparencia/archivos/pdfs/violencia_pareja_2012.pdGarcía, L y Valdés, D. (2014). Violencia contra la mujer adulta en las relaciones de pareja. Recuperado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368445002006Galvez, C. (2018). Análisis de co-palabras aplicado a los artículos muy citados en Biblioteconomía y Ciencias de la Información (2007-2017). Recuperado en: https://www.scielo.br/pdf/tinf/v30n3/0103-3786-tinf-30-03-00277.pdfGallo, H; Ramírez M. (2012). El Psicoanálisis y la Investigación en la Universidad. Buenos Aires: Grama Ediciones.Gallo. H. (1999). Usos y abusos del maltrato: Una perspectiva psicoanalítica. Medellín: Universidad de AntioquiaGerlock, A. (1997). New directions in the treatment of men who batter women. Health Care Women International, 18, 481-493.Golding, J. (1999). Intimate partner violence as a risk factor for mental disorders: A meta-analysis. Journal of Family Violence, 14, 99-132.González-Ortega, I., Echeburúa, E., & Corral, P. D. (2008). Variables significativas en las relaciones violentas en parejas jóvenes: una revisión. Psicología conductual, 16(2), 207-225.Gonzales, H y Fernandez, T. (2010). Género y maltrato: violencia de pareja en los jóvenes de Baja California. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/estfro/v11n22/v11n22a4.pdfGuzmán, Y., y Tyrrell, M. (2008). Construyendo un lenguaje en común en mujeres víctimas de violencia conyugal. Revista de Enfermagem, 12 (4), 679-684.Heise, L y García, C. (2003). Capítulo 4. La violencia en la pareja. Recuperado de: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/725/9275315884.pdfHirschl, G. (2015). Estructuración psíquica: permanencia y cambio Sus implicancias en el proceso analítico. Recuperado en: https://www.apuruguay.org/apurevista/2010/16887247201512006.pdfHispánica saber. (2014). Violencia De Género. Gran enciclopedia hispánica [versión electrónica. Barcelona: editorial planeta, Recuperado en: http://hispanicasaber.planetasaber.comHuitrayo, M. (2016). La repetición: una interpretación psicoanalítica. Freud y Lacan. Recuperado en: https://eprints.ucm.es/38287/1/T37457.pdfKarakurt, Gunnur, Kathleen Whiting, Chantal van Esch, Shari D. Bolen y Joseph R. Calabrese. (2016). Couples Therapy for Intimate Partner Violence: A Systematic Review and Meta-Analysis”. Journal of Marital and Family Therapy 42 (4): 567-583. Recuperado en: https:// doi.org/ 10.1111/jmft.12178Khaw, L y Hardesty, J. 2007. “Theorizing the Process of Leaving: Turning Points and Trajectories in the Stages of Change”. Family Relations 56 (4): p. 413–25.Krug, G, et al. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Recuperado en:https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/viewFile/64/56Lacan, J. (2006). Seminario XVII. El reverso del psicoanálisis. Buenos Aires: Editorial Paidós.Lacan, J. (1975). La ciencia y la verdad, en Nasio, J., Segovia, T., Suárez, A (eds.) jacques lacan escritos 2, pp 813-836. México: siglo veintiuno editores.Leader, D. (2008). La moda negra Duelo, melancolía y depresión, México D. F.: México, Sexto Piso.Mataud, M., Marrero, R., Carballeira, M., Pérez, M., Correa, M., Aguilera, B., y Sánchez, T. (2003). Transmisión intergeneracional de la violencia doméstica. Psicología Conductual, 11(1), 25-40.Mercado, D., Somarriba, L., Cuevas, C., Astudillo, C., y Sánchez, M. (2012). Permanencia femenina en la situación de violencia de pareja: Fortalezas y factores de riesgo. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual/Latin American Journal of Behavioral Medicine, 2(1), 21-32Moral, J y López, F. (2013). Violencia de pareja en personas que viven o no con su pareja y en ambos sexos. Recuperado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=497552364005.Moreno, C. (1999). Violencia contra la mujer, género y equidad en la salud. Recuperado en: https://www.uv.mx/ouvmujeres/files/2017/10/Garcia-Moreno-Claudia-2000-Violencia-contra-la-mujer.pdfMontero, A. (2001). Síndrome de adaptación paradójica a la violencia doméstica: una propuesta teórica. Clínica y Salud. 2001; 12(1): 371-397. Recuperado en: https://goo.gl/kSG95LMonsalve, M., y Aguirre, L. (2017). Motivos, temores y expectativas que surgen frente a la denuncia en mujeres denunciantes por maltrato conyugal atendidas en una Comisaria de Familia del Valle de Aburrá de enero a noviembre de 2016. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello, Colombia.Mujica, J., M. Sc, y Bedoya, S. (2017). Tolerancia a la violencia de pareja en tres historias de vida de mujeres de estrato económico alto de lima. Colombia Foresee, 4(1), 1-22.McNeely, R., y Robinson, G. (1987). The Ttuth About Domestic Violence: A Falsely Framed Issue. Social Work, 32(6), 485-490.Nóblega, M y Virginia, V. (2009). Una aproximación cualitativa a la violencia hacia la mujer en un asentamiento humano de villa el salvador. Recuperado en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-O’Leary, K. (1999). Psychological Abuse: A Variable Deserving Critical Attention in Domestic Violence. Violence and Victims, 14(1), 3-23.Organización Panamericana de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Recuperado en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/1Plazaola-Castaño, J., y Pérez, I.R. (2004). Violencia contra la mujer en la pareja y consecuencias en la salud física y psíquica. Medicina Clínica, 122(12), 461-467.Paz, S (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. España: McGraw-Hill España, 2003. Recuperado en: http://site.ebrary.com/lib/ucooperativasp/Doc?id=10498542&ppg=142Póo, A. y Vizcarra, M. (2008). Violencia de Pareja en Jóvenes Universitarios. Terapia psicológica, 26(1), 81-88.Ramírez, J y Vázquez, G. (1992). Mujer y violencia: un hecho cotidiano. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/106/10635205.pdfRamírez, S., y Rocio, G. (2017). Superación de la violencia de pareja: revisión. Recuperado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293352478005Ramos, L y Saltijeral, M. (2008). ¿Violencia episódica o terrorismo íntimo? Una propuesta exploratoria para clasificar la violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/5 82/58212099007.pdfRengifo. J. (2005). La responsabilidad del sujeto, Desde el jardín de Freud, (5), 144-155. Real Academia Española (1997). Diccionario de la Lengua Española, Madrid: Editorial Espasa Calpe.Rey, C. (2009). Prevalencia, factores de riesgo y problemáticas asociadas con la violencia en el noviazgo: una revisión de la literatura. Avances en Psicología Latinoamericana, 26(2), 242-251.Robles, R. (2005). Violencia doméstica y resistencia. Un problema de opresión y desafío. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 15 (28), 129-146.Rodríguez, F y Córdoba, L. (2009). Violencia en la pareja: manifestaciones concretas y factores asociados. Recuperado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?idRuiz, V. (2017). Violencia de pareja: Claves para entender la permanencia de las victimas con sus agresores, Recuperado en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680314/armas_ruiz_valletfg.pdf?sequence=Rubio, F., González, M., Saúl, L. y Sánchez, Á. (2012). Direccionalidad y expresión de la violencia en las relaciones de noviazgo de los jóvenes. Acción Psicológica, 9(1), 61-70.Sanchez, G. (2016). Violencia de pareja y la responsabilidad del personal de salud- revisión bibliográfica. Recuperado en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v33nSaltijeral, M., Ramos, L. y Caballero, M. (1998). Las mujeres que han sido víctimas de maltrato conyugal: tipos de violencia experimentada y algunos efectos en la salud mental. Salud Mental, 21, 10-18.Sebastián, J., Ortiz, B., Gil, M., Del Arroyo, M. G., Hernáiz, A., y Hernández, J. (2010). La Violencia en las Relaciones de Pareja de los Jóvenes. ¿Hacia Dónde Caminamos? Violence in Young Couples. What is the Way Ahead?. Clínica, 1(2), 71-83.Sigmund F. (1998). "El Malestar de la cultura", en Obras completas, Vol. XXI (Buenos Aires: Amorrortu editores,1998), Recuperado en: 108.https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=El+Malestar+de+la+cultuSigmund Freud, (1999). "Psicología de las masas y análisis del yo", en Obras completas, Vol. XVIII (Buenos Aires: Amorrortu editores, 1999), Recuperado en: 67.https://scholar.google.com/scholar?cluster=3498133415758706749&hSmith, A., Winokur, K., Palenski, J. (2005). What is dating violence? An exploratory study of Hispanic adolescentdefinitions. Journal of Ethnicity in Criminal Justice, (3), 1-20Straus, M. y Gelles, R. (1986). Societal change and change in family violence from 1975 to 1985 as revealed by two national surveys. Journal of Marriage and the Family, 465-479.Strauss, M et al... (1996), “The revised Conflict Tactics Scales (CTS2). Development and preliminary psychometric data”, Journal of Family Issues, vol. 17, Nº 3Tenorio, M. El fenómeno de la violencia de pareja y la permanencia de la víctima con el agresor. 2014. Recuperado en: https://goo.gl/VSxm7YTolman, R. (1989), “The development of a measure of psychological maltreatment of women by their male partners”, Violence and Victims, vol. 4, Nº 3Tristán, F. (2005). La violencia contra la mujer: Feminicidio en el Perú. Lima: CMP Flora Tristán. Recuperado en: http://www.flora.org.pe/pdfs/Feminicidio.pdfTuesca., R., Borda, M. (2003). Violencia física marital en Barranquilla (Colombia): prevalencia y factores de riesgo. Gaceta Sanitaria 17(4), 302- 308.Unesco (1993) violence against women (37). Recuperado en: http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000966/096629eo.pdfValencia, Salber, P. y Taliaferro, E. (2000). Reconocimiento y prevención de la violencia doméstica en el ámbito sanitario. Barcelona. Cedecs.Vázquez, F., Torres, Á., Otero, P., Blanco, V., y López, M. (2010). Prevalencia y factores de riesgo de la violencia contra la mujer en estudiantes universitarias españolas. Psicothema, 22 (2), 196-201.Walker, Lenore. (1989.) Terrifying Love. Why battered women kill and how society responds. Harper Perennial. New York.Walker, L. (1979). The battered woman. New York: Harper & Row Publisher.Walker, L. (1989). Psychology and violence against women. American Psychologist, 44(4), 695-702.Yanes, J & González, R. (2000) Correlatos cognitivos asociados a la experiencia de violencia interparental, Psicothema 12(1),41-48.Zaldívar, A y Moyssén, S. (1998). Prevalencia de violencia doméstica en la ciudad de Durango. Recuperado en: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?Zawady, M. (2005). La responsabilidad subjetiva. Actualidad del planteamiento freudiano, Desde el jardín de Freud, (5), 128- 143.Zarza, M y Froján, M. (2005). Estudio de la violencia doméstica en una muestra de mujeres latinas residentes en Estados Unidos. Anales de psicología. 21(1), 18-26.Zubizarreta, I. (2004). Consecuencias psicológicas del maltrato doméstico en las mujeres y en sus hijos e hijas. Recuperado en: http://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/proyecto_nahiko_foPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/270edbb0-d2cc-427f-8e4d-bca1cbba8c3a/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD51ORIGINAL2023_duelo_parejas_violentas-LicenciaUso.pdf2023_duelo_parejas_violentas-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf643353https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/607c877a-e28e-47ad-abd3-f0d19e16119c/download0d5011d50db1f87b2debf11f8623ab28MD522023_duelo_parejas_violentas.pdf2023_duelo_parejas_violentas.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf926391https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/484f8ad1-20c1-4dd3-8fd6-3d2daf5e77ee/downloaddf1b9eed28dee10dd1372d486acaa956MD532023_duelo_parejas_violentas-Acta.pdfActaapplication/pdf73392https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/37c82172-43b9-4066-bf8b-9c06971dde9a/download828ce55fabb4e8e4717be76099f4f0d1MD54TEXT2023_duelo_parejas_violentas-LicenciaUso.pdf.txt2023_duelo_parejas_violentas-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5924https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5bfc7b59-898a-410d-af72-f69ed19d6dab/download1e7fc157dc0c60d2d672437610f6653cMD552023_duelo_parejas_violentas.pdf.txt2023_duelo_parejas_violentas.pdf.txtExtracted texttext/plain101656https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a4b8b6a9-3930-4a1e-a3da-98fd6304dd91/download2086c75032ca9526025321b0597e263aMD572023_duelo_parejas_violentas-Acta.pdf.txt2023_duelo_parejas_violentas-Acta.pdf.txtExtracted texttext/plain1752https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0a4c7c17-bc8c-4099-a20d-af0373027ca2/downloaddc447fd7bdd142a80e228da7ba7127e7MD59THUMBNAIL2023_duelo_parejas_violentas-LicenciaUso.pdf.jpg2023_duelo_parejas_violentas-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12842https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1b5cb631-102a-4a08-980f-0a2ed90fc4a3/download0c126d7a06b2af6a3b0d73e127294e87MD562023_duelo_parejas_violentas.pdf.jpg2023_duelo_parejas_violentas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8587https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/938b592c-15ec-4087-954e-cd9e568eb2b5/download748cbfe5ec22b94550e7a8722203ff0eMD582023_duelo_parejas_violentas-Acta.pdf.jpg2023_duelo_parejas_violentas-Acta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9558https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9dfa5d6f-7722-4f62-9305-7341c8cd6e16/downloadd2b77ac8c7c744eeeeaef6e7127c6c4cMD51020.500.12494/48963oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/489632024-08-10 11:47:28.835restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |