Impacto social y económico de las empresas azucareras en el Valle del Cauca: la innovación como factor de sostenibilidad
El crecimiento de la economía tiene actualmente diferentes perspectivas que hacen notar la evolución o estancamiento del mismo. En este documento se abarca el punto de vista sobre la economía social y solidaria la cual tiene participación sobre el desarrollo económico local además de potencializar e...
- Autores:
-
Escobar Quiñonez, Edward Enrique
Universidad Politécnica Estatal del Carchi Tulcán, Carchi, Ecuador
Gallo León, Mónica
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_f744
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17453
- Palabra clave:
- Agroindustria
Desarrollo económico
Innovación empresarial
Producción azucarera
Agro industry
Economic development
Business innovation
Sugar production
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_83b299d3732aea458f6676c09cd03cd7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17453 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Impacto social y económico de las empresas azucareras en el Valle del Cauca: la innovación como factor de sostenibilidad |
title |
Impacto social y económico de las empresas azucareras en el Valle del Cauca: la innovación como factor de sostenibilidad |
spellingShingle |
Impacto social y económico de las empresas azucareras en el Valle del Cauca: la innovación como factor de sostenibilidad Agroindustria Desarrollo económico Innovación empresarial Producción azucarera Agro industry Economic development Business innovation Sugar production |
title_short |
Impacto social y económico de las empresas azucareras en el Valle del Cauca: la innovación como factor de sostenibilidad |
title_full |
Impacto social y económico de las empresas azucareras en el Valle del Cauca: la innovación como factor de sostenibilidad |
title_fullStr |
Impacto social y económico de las empresas azucareras en el Valle del Cauca: la innovación como factor de sostenibilidad |
title_full_unstemmed |
Impacto social y económico de las empresas azucareras en el Valle del Cauca: la innovación como factor de sostenibilidad |
title_sort |
Impacto social y económico de las empresas azucareras en el Valle del Cauca: la innovación como factor de sostenibilidad |
dc.creator.fl_str_mv |
Escobar Quiñonez, Edward Enrique Universidad Politécnica Estatal del Carchi Tulcán, Carchi, Ecuador Gallo León, Mónica |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Villarreal Salazar, Javier Terán Rosero, Gustavo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Escobar Quiñonez, Edward Enrique Universidad Politécnica Estatal del Carchi Tulcán, Carchi, Ecuador Gallo León, Mónica |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Agroindustria Desarrollo económico Innovación empresarial Producción azucarera |
topic |
Agroindustria Desarrollo económico Innovación empresarial Producción azucarera Agro industry Economic development Business innovation Sugar production |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Agro industry Economic development Business innovation Sugar production |
description |
El crecimiento de la economía tiene actualmente diferentes perspectivas que hacen notar la evolución o estancamiento del mismo. En este documento se abarca el punto de vista sobre la economía social y solidaria la cual tiene participación sobre el desarrollo económico local además de potencializar el mismo en una dinámica que involucra profundamente las variables que ponen de manifiesto el desarrollo social de las regiones, con la participación democrática y la autogestión sin dejar de analizar el crecimiento económico y las variables que lo determinan. Por lo anterior, el semillero de investigación en Desarrollo Económico y Agroalimentario, adscrito al grupo de investigación “Ciencias Administrativas Contables y Económicas” (CACE) a través del proyecto de investigación “Economía Solidaria y crecimiento Económico” toma entre otros referentes de estudios, la caña de azúcar en el departamento del Valle del Cauca – Cauca. El enfoque de estudio realizado en la investigación fue descriptivo y exploratorio, tomando como fuentes de información los trece ingenios azucareros de los cuales nueve se encuentran en el Valle del Cauca. Por lo tanto, en el presente estudio se dará muestra de cómo las empresas azucareras fomentan el crecimiento económico apoyándose en la innovación del producto evidenciando procesos sostenibles del producto. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-04-29 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-04-22T17:17:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-04-22T17:17:25Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Acta de memorias |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_f744 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_f744 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
978-9942-914-62-0 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://doi.org/10.32645/9789942914620 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/17453 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Escobar Quiñonez, E. E. y Gallo León, M. (2019). Impacto social y económico de las empresas azucareras en el Valle del Cauca: la innovación como factor de sostenibilidad. En J. Villareal y G. Terán (Comps.), III Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Económicas. Carchi: Universidad Politécnica Estatal del Carchi. |
identifier_str_mv |
978-9942-914-62-0 Escobar Quiñonez, E. E. y Gallo León, M. (2019). Impacto social y económico de las empresas azucareras en el Valle del Cauca: la innovación como factor de sostenibilidad. En J. Villareal y G. Terán (Comps.), III Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Económicas. Carchi: Universidad Politécnica Estatal del Carchi. |
url |
https://doi.org/10.32645/9789942914620 https://hdl.handle.net/20.500.12494/17453 |
dc.relation.isversionof.spa.fl_str_mv |
http://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/803 |
dc.relation.conferenceplace.spa.fl_str_mv |
Universidad Politécnica Estatal El Carchi |
dc.relation.ispartofconference.spa.fl_str_mv |
III Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Económicas |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Albuquerque, Francisco. (2009) Desarrollo humano local frente a la crisis actual pág. 313 Albuquerque, Francisco. (2004) El enfoque del desarrollo económico local. Cuaderno de capacitación No. 1. Serie: Desarrollo Económico Local y Empleabilidad Programa ÁREA - OIT en Argentina - Italia Lavoro. Organización Internacional del Trabajo primera edición 2004 Argentina ISBN 92-2-316548-2 Albuquerque, Francisco, AGHON Gabriel y CORTES Patricia. Desarrollo económico local y descentralización en América Latina; análisis comparativo. CEPAL Santiago de Chile 2001. A. P. Becerra Quiroz, A. L. Buitrago Coca, P. Pinto Baquero, “Sostenibilidad del aprovechamiento del bagazo de caña de azúcar en el Valle del Cauca, Colombia”, Ingeniería Solidaria, vol. 12, n.° 20, pp. xx-xx, oct. 2016. doi: ttp://dx.doi.org/10.16925/in.v12i20.1548 Asocaña. (Junio De 2017). Informe Anual 2016 - 2017 . Obtenido de Informe Anual 2016 - 2017 : http://www.asocana.org/modules/documentos/14140.aspx Asocaña, (2013) “Balance azucarero colombiano Asocaña 2000 – 2012”, 2012 [en línea]. Disponible en: http:// www.asocana.org/modules/documentos/vistadocumento. spx?id=5528& Britos Leandro; RAMÍREZ Gustavo. Proyecto de una planta de papel a partir del bagazo de caña. Trabajo de grado, Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ingeniería: Ingeniería Electromecánica Camara de Comercio De CalI (2018). Informes economicos, Balance Económico 2017 y Perspectivas 2018 Valle del Cauca Castaño Giraldo, N. E., & Cardona Gomez, M. A. (2014). Factores determinantes en la inestabilidad. En Contexto, 17. CastellanoS Oscar, Fuquetes Aida y Ramirez Diana. (2011) Análisis de tendencias de la información hacia la innovación. (Bogotá).2011. P.79. Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. La Dinámica del éxito en las organizaciones (Vol. 2). Méjico, México DF, México: Mc Graw Hill. Interamericana Editores. Clark, Greg; Huxley Joe., Mount Ford, Debra. (2012) La economía local: la función de las agencias de desarrollo, Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva. Editado por Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas de CAF 2012 Corpoica. (2007) Revista innovación y cambio tecnológico, volumen 5 No, 2007, ISSN 1657- 0901, disponible en internet URL(www.corpoica.org.co) Dane. (2016). Historicos del PIB. Bogota: Informacion Estadistica Dane. Di Prieto, Luis José. Hacia un desarrollo integrador y equitativo: una introducción al desarrollo local. Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=37621050004 Escorsa Castells, Pere, Escorsa, Pere, Jaume Valls Pasola (2003). Tecnología e innovación en la empresa. Volumen 148 de Politex: Organización de Empresas. Editor Univ. Politèc. de Catalunya, 2003. ISBN 8483017067, 9788483017067 Impulsando a Colombia. (25 de julio de 2017). Sector Agroindustrial de la Caña. Obtenido de Sector Agroindustrial de la Caña: http://impulsandoacolombia.com/portfolio-archive/energia/ Martínez, Lorena. (2006) Gestión del cambio y la innovación en la empresa. Un modelo para la innovación empresarial. 1, edición, ideas propias Editorial, Vigo, pag.42 Meyer-Stamer, Jörg. ¿Qué es el desarrollo económico local? ¿Por qué es tan difícil?, mesopartner working paper. Abril 2003 pág. 3 Miniagricultura, & Agronet. (2016). Producción nacional por producto. Bogota: MiniAgricultura. Miniagricultura. (2015). Informe Redimiento de Cuentas 2015-2016. Bogota: Ministerio de Agricultura. MIRA, J. C. (17 de 05 de 2018). Procaña. Obtenido de Procaña - Asociación colombiana de productores y proveedores de Caña: http://www.procana.org Rofman, Adriana, y VILLAR, Alejandro. (2006) Desarrollo local; una crítica al debate. Espacio editorial, primera edición. ISBN 978-950-802-233-2 Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. Teoría y práctica (Vol. 10). Méjico, México: Prentice-Hall INC. Méjico. Recuperado el 18 de 05 de 2018 Soluciones Prácticas, (1999). Rol de la mujer en la innovación tecnológico. Edición y producción: Lima, ITDG-Perú USAID y Programa de Descentralización y Gobernabilidad Local. Guía para promover el Desarrollo Económico Local. Documento GEN-31-08. Guatemala 2008. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
19 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Politécnica Estatal del Carchi Tulcán Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Cali |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Contaduría Pública |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d55ddc9a-4541-44ba-89a9-691e88c6965c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d6297c5a-5b3e-4934-adc2-57665d2da6e5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a5bf5cae-196f-4fcc-b09d-f41d60972989/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/dc647312-339e-40d6-a473-cd4023111747/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 52fbc8457b805520d839de778b8632fd 0986b325371bd5aa4e395aac1452984a a49bae00f279e169ca6500eea9f0dddf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818158418221858816 |
spelling |
Villarreal Salazar, JavierTerán Rosero, GustavoEscobar Quiñonez, Edward EnriqueUniversidad Politécnica Estatal del Carchi Tulcán, Carchi, EcuadorGallo León, Mónica2020-04-22T17:17:25Z2020-04-22T17:17:25Z2019-04-29978-9942-914-62-0https://doi.org/10.32645/9789942914620https://hdl.handle.net/20.500.12494/17453Escobar Quiñonez, E. E. y Gallo León, M. (2019). Impacto social y económico de las empresas azucareras en el Valle del Cauca: la innovación como factor de sostenibilidad. En J. Villareal y G. Terán (Comps.), III Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Económicas. Carchi: Universidad Politécnica Estatal del Carchi.El crecimiento de la economía tiene actualmente diferentes perspectivas que hacen notar la evolución o estancamiento del mismo. En este documento se abarca el punto de vista sobre la economía social y solidaria la cual tiene participación sobre el desarrollo económico local además de potencializar el mismo en una dinámica que involucra profundamente las variables que ponen de manifiesto el desarrollo social de las regiones, con la participación democrática y la autogestión sin dejar de analizar el crecimiento económico y las variables que lo determinan. Por lo anterior, el semillero de investigación en Desarrollo Económico y Agroalimentario, adscrito al grupo de investigación “Ciencias Administrativas Contables y Económicas” (CACE) a través del proyecto de investigación “Economía Solidaria y crecimiento Económico” toma entre otros referentes de estudios, la caña de azúcar en el departamento del Valle del Cauca – Cauca. El enfoque de estudio realizado en la investigación fue descriptivo y exploratorio, tomando como fuentes de información los trece ingenios azucareros de los cuales nueve se encuentran en el Valle del Cauca. Por lo tanto, en el presente estudio se dará muestra de cómo las empresas azucareras fomentan el crecimiento económico apoyándose en la innovación del producto evidenciando procesos sostenibles del producto.The growth of the economy currently has different perspectives that make note the evolution or stagnation of it. This document covers the point of view on the social and solidarity economy, which has a stake in local economic development as well as potentiating it in a dynamic that deeply involves the variables that highlight the social development of the regions, with the democratic participation and self-management while analyzing economic growth and the variables that determine it. Due to the foregoing, the seedbed of research in Economic and Agri-Food Development, assigned to the research group “Accounting and Economic Administrative Sciences” (CACE) through the research project “Solidarity Economy and Economic Growth” takes among other research references, the sugarcane in the department of Valle del Cauca - Cauca. The study focus in the research was descriptive and exploratory, taking as sources of information the thirteen sugar mills of which nine are in Valle del Cauca. Therefore, this study will show how sugar companies promote economic growth based on product innovation demonstrating sustainable product processes.1. Introducción. -- 2. Revisión documental. -- 3. Metodología. -- 4. Desarrollo de la ponencia. -- 5. Conclusiones y recomendaciones. -- 6. Bibliografía.https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/EnRecursoHumano/query.dohttps://orcid.org/0000-0003-0358-3355edward.escobarq@campusucc.edu.comonica.gallo@campusucc.edu.cohttps://scholar.google.es/citations?user=AxKj37YAAAAJ&hl=es19 p.Universidad Politécnica Estatal del Carchi TulcánUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, CaliContaduría PúblicaCalihttp://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/803Universidad Politécnica Estatal El CarchiIII Congreso Internacional de Ciencias Sociales y EconómicasAlbuquerque, Francisco. (2009) Desarrollo humano local frente a la crisis actual pág. 313Albuquerque, Francisco. (2004) El enfoque del desarrollo económico local. Cuaderno de capacitación No. 1. Serie: Desarrollo Económico Local y Empleabilidad Programa ÁREA - OIT en Argentina - Italia Lavoro. Organización Internacional del Trabajo primera edición 2004 Argentina ISBN 92-2-316548-2Albuquerque, Francisco, AGHON Gabriel y CORTES Patricia. Desarrollo económico local y descentralización en América Latina; análisis comparativo. CEPAL Santiago de Chile 2001.A. P. Becerra Quiroz, A. L. Buitrago Coca, P. Pinto Baquero, “Sostenibilidad del aprovechamiento del bagazo de caña de azúcar en el Valle del Cauca, Colombia”, Ingeniería Solidaria, vol. 12, n.° 20, pp. xx-xx, oct. 2016. doi: ttp://dx.doi.org/10.16925/in.v12i20.1548Asocaña. (Junio De 2017). Informe Anual 2016 - 2017 . Obtenido de Informe Anual 2016 - 2017 : http://www.asocana.org/modules/documentos/14140.aspxAsocaña, (2013) “Balance azucarero colombiano Asocaña 2000 – 2012”, 2012 [en línea]. Disponible en: http:// www.asocana.org/modules/documentos/vistadocumento. spx?id=5528&Britos Leandro; RAMÍREZ Gustavo. Proyecto de una planta de papel a partir del bagazo de caña. Trabajo de grado, Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ingeniería: Ingeniería ElectromecánicaCamara de Comercio De CalI (2018). Informes economicos, Balance Económico 2017 y Perspectivas 2018 Valle del CaucaCastaño Giraldo, N. E., & Cardona Gomez, M. A. (2014). Factores determinantes en la inestabilidad. En Contexto, 17.CastellanoS Oscar, Fuquetes Aida y Ramirez Diana. (2011) Análisis de tendencias de la información hacia la innovación. (Bogotá).2011. P.79.Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. La Dinámica del éxito en las organizaciones (Vol. 2). Méjico, México DF, México: Mc Graw Hill. Interamericana Editores.Clark, Greg; Huxley Joe., Mount Ford, Debra. (2012) La economía local: la función de las agencias de desarrollo, Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva. Editado por Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas de CAF 2012Corpoica. (2007) Revista innovación y cambio tecnológico, volumen 5 No, 2007, ISSN 1657- 0901, disponible en internet URL(www.corpoica.org.co)Dane. (2016). Historicos del PIB. Bogota: Informacion Estadistica Dane.Di Prieto, Luis José. Hacia un desarrollo integrador y equitativo: una introducción al desarrollo local. Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=37621050004Escorsa Castells, Pere, Escorsa, Pere, Jaume Valls Pasola (2003). Tecnología e innovación en la empresa. Volumen 148 de Politex: Organización de Empresas. Editor Univ. Politèc. de Catalunya, 2003. ISBN 8483017067, 9788483017067Impulsando a Colombia. (25 de julio de 2017). Sector Agroindustrial de la Caña. Obtenido de Sector Agroindustrial de la Caña: http://impulsandoacolombia.com/portfolio-archive/energia/Martínez, Lorena. (2006) Gestión del cambio y la innovación en la empresa. Un modelo para la innovación empresarial. 1, edición, ideas propias Editorial, Vigo, pag.42Meyer-Stamer, Jörg. ¿Qué es el desarrollo económico local? ¿Por qué es tan difícil?, mesopartner working paper. Abril 2003 pág. 3Miniagricultura, & Agronet. (2016). Producción nacional por producto. Bogota: MiniAgricultura.Miniagricultura. (2015). Informe Redimiento de Cuentas 2015-2016. Bogota: Ministerio de Agricultura.MIRA, J. C. (17 de 05 de 2018). Procaña. Obtenido de Procaña - Asociación colombiana de productores y proveedores de Caña: http://www.procana.orgRofman, Adriana, y VILLAR, Alejandro. (2006) Desarrollo local; una crítica al debate. Espacio editorial, primera edición. ISBN 978-950-802-233-2Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. Teoría y práctica (Vol. 10). Méjico, México: Prentice-Hall INC. Méjico. Recuperado el 18 de 05 de 2018Soluciones Prácticas, (1999). Rol de la mujer en la innovación tecnológico. Edición y producción: Lima, ITDG-PerúUSAID y Programa de Descentralización y Gobernabilidad Local. Guía para promover el Desarrollo Económico Local. Documento GEN-31-08. Guatemala 2008.AgroindustriaDesarrollo económicoInnovación empresarialProducción azucareraAgro industryEconomic developmentBusiness innovationSugar productionImpacto social y económico de las empresas azucareras en el Valle del Cauca: la innovación como factor de sostenibilidadActa de memoriashttp://purl.org/coar/resource_type/c_f744http://purl.org/coar/resource_type/c_8042http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d55ddc9a-4541-44ba-89a9-691e88c6965c/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52ORIGINAL2018_EC_Impacto social_Quinones.pdf2018_EC_Impacto social_Quinones.pdfapplication/pdf4117567https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d6297c5a-5b3e-4934-adc2-57665d2da6e5/download52fbc8457b805520d839de778b8632fdMD53THUMBNAIL2018_EC_Impacto social_Quinones.pdf.jpg2018_EC_Impacto social_Quinones.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5095https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a5bf5cae-196f-4fcc-b09d-f41d60972989/download0986b325371bd5aa4e395aac1452984aMD54TEXT2018_EC_Impacto social_Quinones.pdf.txt2018_EC_Impacto social_Quinones.pdf.txtExtracted texttext/plain48158https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/dc647312-339e-40d6-a473-cd4023111747/downloada49bae00f279e169ca6500eea9f0dddfMD5520.500.12494/17453oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/174532024-08-10 17:48:02.659open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |