Fortalezas de carácter que se relacionan con los niveles de resiliencia en población desplazada en Colombia

En el estudio del potencial humano se abordan las fortalezas de carácter, entendiéndose estas como rasgos positivos de la persona que potencia su bienestar, actuando como barrera contra la desgracia y por otro lado, la resiliencia que es la capacidad de sobreponerse a las adversidades de la vida. El...

Full description

Autores:
Santana Blanco, Laidis Andreina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14090
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/14090
Palabra clave:
Resiliencia
Fortalezas de carácter
Desplazamiento
Adversidad
TG 2016 PSI 14090
Resilience
Strengths of character
Displacement
Adversity
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_8390d5158fcccf13b1534c210325038c
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14090
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Fortalezas de carácter que se relacionan con los niveles de resiliencia en población desplazada en Colombia
title Fortalezas de carácter que se relacionan con los niveles de resiliencia en población desplazada en Colombia
spellingShingle Fortalezas de carácter que se relacionan con los niveles de resiliencia en población desplazada en Colombia
Resiliencia
Fortalezas de carácter
Desplazamiento
Adversidad
TG 2016 PSI 14090
Resilience
Strengths of character
Displacement
Adversity
title_short Fortalezas de carácter que se relacionan con los niveles de resiliencia en población desplazada en Colombia
title_full Fortalezas de carácter que se relacionan con los niveles de resiliencia en población desplazada en Colombia
title_fullStr Fortalezas de carácter que se relacionan con los niveles de resiliencia en población desplazada en Colombia
title_full_unstemmed Fortalezas de carácter que se relacionan con los niveles de resiliencia en población desplazada en Colombia
title_sort Fortalezas de carácter que se relacionan con los niveles de resiliencia en población desplazada en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Santana Blanco, Laidis Andreina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Torres Rincón, Luisa Fernanda
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Santana Blanco, Laidis Andreina
dc.subject.spa.fl_str_mv Resiliencia
Fortalezas de carácter
Desplazamiento
Adversidad
topic Resiliencia
Fortalezas de carácter
Desplazamiento
Adversidad
TG 2016 PSI 14090
Resilience
Strengths of character
Displacement
Adversity
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2016 PSI 14090
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Resilience
Strengths of character
Displacement
Adversity
description En el estudio del potencial humano se abordan las fortalezas de carácter, entendiéndose estas como rasgos positivos de la persona que potencia su bienestar, actuando como barrera contra la desgracia y por otro lado, la resiliencia que es la capacidad de sobreponerse a las adversidades de la vida. El objetivo del presente estudio es establecer las fortalezas de carácter que se relacionan con los niveles de resiliencia en adultos víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Aquí se planteó una investigación de tipo descriptivo - correlacional. La selección de la muestra fue a conveniencia en donde participaron 65 adultos con edades entre 20 y 60 años, víctimas del desplazamiento forzado, asistentes a la Unidad de Atención y Orientación de Soacha (Cundinamarca), UAO. Se utilizaron como instrumentos de medición el cuestionario VIA de fortalezas personales y la escala de resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC 25), obteniéndose como resultado que existen relaciones significativas entre fortalezas de carácter y resiliencia, en general las fortalezas honestidad, vitalidad y espiritualidad presentan las puntuaciones más altas en la escala de resiliencia total. Igualmente se identificaron relaciones significativas entre la mayoría de fortalezas y las dimensiones espiritualidad, control personal y competencia social. Con relación a la edad, el grupo de 31 a 40 años presentó puntajes más altos en resiliencia. En el análisis de la variable estado civil los separados y los viudos obtuvieron mayores puntajes en la escala de resiliencia total y en las nueve dimensiones consideradas. Con relación al estudio por género, las mujeres presentaron mayor puntaje en la escala de resiliencia total y en la subescala espiritualidad. Finalmente se identificaron las principales fortalezas en los adultos en situación de desplazamiento, sobresaliendo la gratitud, espiritualidad, esperanza, perseverancia y honestidad, mientras que las fortalezas menos sobresalientes fueron amor al conocimiento, perspectiva, valentía, autorregulación y apreciación de la belleza.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-23T21:21:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-23T21:21:12Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/14090
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Santana Blanco, L. A. (2016). Fortalezas de carácter que se relacionan con los niveles de resiliencia en población desplazada en Colombia (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14090
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/14090
identifier_str_mv Santana Blanco, L. A. (2016). Fortalezas de carácter que se relacionan con los niveles de resiliencia en población desplazada en Colombia (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14090
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agencia de la ONU para los Refugiados ACNUR. (2014). Mundo en guerra. Tendencias globales; desplazamientoforzadoen2014.Recuperadode http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/Publicacion es/2015/10072
Aldana, J. (2011). La resiliencia. Revista Digital Enfoques Educativos, (73), 1-11. Universidad NacionalAbiertayaDistancia–UNAD.Recuperadode http://datateca.unad.edu.co/contenidos/712003/Resiliencia_aportes_educacion.pdf
Amar, J., Utria, L., Abello, R., Martínez, M., & Crespo, F. (2014). Construcción de la escala de factores personales de resiliencia (FPR-1) en mujeres víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Universitas Psychologica, 13(3), 853-864. doi:10.11144/Javeriana.UPSY13-3.cefp
Andrade, J., Parra, M., & Torres, L. (2013). Desplazamiento forzado y vulnerabilidad en salud mental en Colombia. Revisión del estado del arte. Revista Electrónica de Psicología Social “Poiésis”,(25),1-16.Recuperadode http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/645/618
Arenas, A. (2014). Psicología positiva en discapacidad intelectual. Programa para el desarrollo emocional y la fortaleza de gratitud (trabajo fin de Máster). Universidad de Valladolid,. 1-76. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/7799/1/TFM-G%20324.pdf
Álvarez, T. (1991). La asistencia humanizada en la fase terminal. IA TREIANOL 4 (2), 97-101. Recuperadode https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iatreia/article/view/3444/3206
Barranco, C. (2009). Trabajo social, calidad de vida y estrategias resilientes. Portularia, IX (2), 133- 145.Recuperadode http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/4208/b15645472.pdf?sequence=2
Bilak, A., Caterina, M., Charron, G., Crozet, S., et al (Ed.). (2015). Global overview 2015, people internally displaced by conflict and violence. Recuperado de http://www.internal- displacement.org/assets/library/Media/201505-Global-Overview-2015/20150506-global- overview-2015-en.pdf
Castilla, H., Caycho, T., Shimabukuro, M., Valdivia, A., & Torres, M. (2014). Análisis exploratorio de la escala de resiliencia de Wagnild y Young en una muestra de adolescentes, jóvenes y adultos universitarios de Lima Metropolitana. Revista de Psicología de Arequipa, 80 -93. Perú.
Casullo, M., et al. (2008). Cáp. 1, Historia de la psicología positiva. Antecedentes, aportes y proyecciones. Prácticas en psicología positiva (pp. 11 – 38). Primera edición. Buenos Aires. Lugar Editorial.
Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas- CHCV. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, 76.
Contreras, F., & Esquerra, G. (2006). Psicología positiva: una nueva perspectiva en psicología. Universidad Santo Tomás. Revista Diversitas – Perspectivas en Psicología, 2(2), 311-319.
Crespo, M., Fernández-Lansac, V., & Soberón, C. (2014). Adaptación española de la “escala de resiliencia de Connor-davidson” (CD-RISC) en situaciones de estrés crónico. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 22, (2), 219-238.
Cyrulnik, B., et al. (2006). La Resiliencia desvictimizar la victima. Segunda edición. Cali, Colombia. Rafue – Casa editorial.
Davidson, J., & Connor K. (2015). Connor-Davidson resilience scale (CD-RISC) Manual. Unpublished. 5-77.
Falla, U., Chavez, Y., & Molano, G. (2003). Desplazamiento forzado en Colombia. Análisis documental e informe de investigación en la Unidad de Atención Integral al Desplazado (UAID) – Bogotá. Tabula Rasa, (1), Pág. 221-236. Colombia.
Fundación de atención al migrante – FAMIG. Consultoria para los derechos humanos y el desplazamiento CODHES y Organización internacional para las migraciones OIM. (2007). Cap. II, los efectos invisibles. Gota a Gota: Desplazamiento Forzado en Bogotá y Soacha (pp. 91 – 116). Primera edición. Bogotá, Colombia.
García, F., Alfaro, A., Hernández, A., & Molina, M. (2006). Diseño de cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia, 1, (5), 232-236. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169617616006
Garassini, M., & Valle, V. (2015). Aprecio a la belleza como fortaleza del carácter y creencias asociadas en adultos venezolanos. Psicogente, 18(34), 278-292. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. Doi: http://dx.doi.org/10.17081/psico.18.34.504
Gómez, C., & Restrepo, M. (2008). Hombres adultos y desplazamiento forzado: Resiliencia y proyecto de vida (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Gómez, N. (2015). Las heridas mentales del desplazamiento forzado. El tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/victimas-del-desplazamiento-forzado-en- colombia/16372374
González, C. (2004). La psicología positiva: un cambio en nuestro enfoque patológico clásico. Universidad de San Martín de Porres. Liberabit Revista de Psicología, (10), 82-88. Perú.
González-Arratia, N. & Valdez, J. (2013). Resiliencia: Diferencias por edad en hombres y mujeres mexicanos. Acta De Investigación Psicológica, 3(1), 941 – 955. Universidad Autónoma del EstadodeMéxico.Recuperadode http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/actas_ip/2013/articulos_a/AIP_Facultad_de _Psicologia_UNAM_31_941_955_Resiliencia_Diferencias_por_Edad_en_Hombres_y_Mujer es_Mexicanos.pdf
Hewitt, N., Juárez, F., Parada, A., Guerrero, J., Romero, Y., Salgado, A., & Vargas, M. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125- 140. Doi: http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v25n1.49966
Jaramillo, D., Ospina, D., Cabarcas, G., & Humphreys, J. (2005). Resiliencia, espiritualidad, aflicción y tácticas de resolución de conflictos en mujeres maltratadas. Salud pública. 7(3), 281-292. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v7n3/v7n3a04.pdf
Juliao, C. (2009). Los desplazados en Bogotá y Soacha: Características y protección. Revista paz y conflictos,(4),1-19.Recuperadode http://www.ugr.es/~revpaz/tesinas/rpc_n4_2011_dea1.pdf
Kerr, E. (2010). Boletín especial peace brigades international Colombia. Desplazamiento forzado en Colombia crimen y tragedia humanitaria. Editorial Códice Ltda.
Lecomte, J. (2003). El buen uso de la memoria y el olvido. En: Manciaux, M. (Comp.) (2003). La resiliencia: resistir y reahcerse. Ed. Gedisa. España.
Lerma, H. (2009). Capítulo 2; el anteproyecto. Metodología de la investigación, propuesta, anteproyecto y proyecto (pp. 63). Cuarta edición. Ediciones Ecoe.
Litmanovich, D., & Estefó, M. (2011). Factores resilientes en adultos jóvenes de 25 a 30 años pertenecientes a la universidad Abierta Interamericana, en Rosario, Santa Fe (Tesis pregrdo). Universidad Abierta Interamericana. Provincia de Santa Fe.
Maganto, C., & Maganto, J. (2011). Cap. 4, La Resiliencia: Afrontar, construir, transformar. Como Potenciar las emociones positivas y enfrentar las negativas (pp. 71 – 89). Madrid. Ediciones Piramide.
Martínez, M. (2006). El estudio científico de las fortalezas trascendentales desde la psicología positiva. Clínica y salud, 17(3), 245-258. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v17n3/v17n3a03.pdf
Melillo, A., & Suárez, E. (2001). Resiliencia descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidós.
Méndez, I., García-Sevilla, J., Martínez, J., Boti, M., Cánovas, A., & Clemente, Y. (2015). Resiliencia en trabajadores y en residentes de un centro de personas mayores institucionalizadas. Psychology and Education, 5,(1), 65-73. doi: 10.1989/ejihpe.v1i1.91
Menoni, T., & Klasse E., (2007). Construyendo alternativas al dolor: Reflexiones sobre la resiliencia en el barrio Casabó, Cerro de Montevideo. Revista Uruguaya de Enfermería, 1 (2), 25-39. Recuperado de http://rue.fenf.edu.uy/rue/index.php/rue/article/view/136
Ley Número 1090 de 2006. Cap, VII De la investigación cientifica, la propiedad intelectual y las publicaciones(2006).Colombia.Recuperadode http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf
Morales, F. (2014). Las fortalezas y las virtudes a lo largo del ciclo vital adulto. Una revisión de antecedentes. VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. 66-68. Buenos Aires, Argentina.
Neira, P. (2004). Desplazamiento forsozo en Soacha ¿se recupera un desplazado del choque inicial? (Memoria de Grado para obtener el titulo de economista). 13 – 40. Documentos CEDE. Universidad de Los Andes, Colombia.
Park, N., Peterson, C., & Sun, J. (2013). Positive psychology: Research and practice. Terapia psicológica, 31 (1), 11-19. Universidad de Michigan, EE. UU. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v31n1/art02.pdf
Quiceno, J., & Vinaccia, S. (2011). Resiliencia: Una perspectiva desde la enfermedad crónica en población adulta. Pensamiento Psicológico, 9 (17), 69-82. Colombia.
Restrepo, M. (2012). Cáp. 5, El componente de la salud mental en la estrategia de atención primaria en salud. Salud Mental y Desplazamiento Forzado (pp. 53 – 77). Bogotá, Colombia. Editorial Universidad del Rosario.
Rivas de Mora, S. (2012). Fortalezas de carácter y resiliencia en estudiantes de medicina de la universidad de los Andes. Mérida, Venezuela (Tesis Doctoral). 85-90. Madrid.
Rodriguez, M., Fernandez, M., & Noriega, R. (2011). Espiritualidad variable asociada a la resiliencia. Cuadernos Hispanoamericanos De Psicología, 11(2), 24-49. Universidad El Bosque, Bogotá, D.C., Colombia
Sánchez, C. (2014). Revisión teórica sobre el estudio de las fortalezas humanas en diferentes etapas evolutivas (Trabajo de pregrado). Universidad de Jaén, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. España.
Sánchez, M., Canaval, G., & González, M. (2007). Espiritualidad y resiliencia en mujeres maltratadas que denuncian su situación de violencia de pareja. Colombia Médica, 38 (4), 72-78. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28309808
Seligman, M. (2011). Authentic Happiness. Traducido por Diago, M. & Debritto, A. Cap, 4 ¿Se puede ser más feliz de forma duradera?. (pp.79-102). Barcelona, España. Ed. B, S.A.
Serrano, M., Garrido, M., Notario, B., Bartolomé, R., Solera, M., & Martinez, V. (2012). Validity of the Connor Davidson resilience scale (CD-RISC) in people from 60-to-75 years old. International Journal of Psychological Research, 5(2), 49-57. Medellin, Colombia.
Soeken, K. (1987). Respuesta a las necesidades del paciente crónicamente enfermo. Nurs Clin North Am, 22 (5), 603-611.
Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. (2013) Informe nacional de desplazamiento forzado en Colombia 1985 a 2012. Prosperidad para Todos. 10-17. Recuperadode http://www.cjyiracastro.org.co/attachments/article/500/Informe%20de%20Desplazamiento%2 01985-2012%20092013.pdf
Uriarte, J. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista de Psicodidáctica,10(2),61-80.Recuperadode http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17510206
Urra, J. (2010). Estudio sobre fortalezas para afrontar las adversidades de la vida. 5-9. Recuperado de http://www.javierurra.com/files/FortalezasParaAfrontarLasAdversidadesDeLaVida.pdf
Vásquez, C. (2009). Cap.6. el estudio cientifica de las fortalezas humanas. Tradicido por Hervás, Gonzalo. La Ciencia del Bienestar. Fundamentos de una Psicología Positiva (pp. 181-206) Madrid. Alianza editorial S. A.
Vélez, P. (2007). La resiliencia: nuevo abordaje del trauma (pp. 58 – 62), (4). Universidad Francisco de Paula Santander. Colombia.
Vera, B., Carbelo, B., & Vecina, M. (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva: Resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del Psicólogo, 27(1), 40-49. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1283.pdf
Vera, B. (2006). Psicología positiva: Una forma de entender la psicología. Papeles del psicólogo, 27(1), 3-8. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1279
Zavarce, P. (2011). Bienestar psicológico y fortalezas del carácter en adultos con estilo de apego seguro e inseguro ( Tesis Maestría En Psicología). Universidad Central De Venezuela. Caracas, Venezuela. Doi:T026800003868-0-33ZavarcePura-000.pdf
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/aa2715b4-0a59-4111-81f2-3d875fbb8983/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9b13a71e-f2da-4a55-92a8-89bc0ff28ee3/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/09a8079b-a543-4c63-9258-018fb1e38f03/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/427d28fb-2ba6-490c-a093-fb924346d6e9/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/33871b21-ce54-41bf-ba45-dbbde4ac6995/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/115f4e93-09ab-4e64-bf83-5468967f2579/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/acf5c6eb-6f26-4222-9ec1-44332f5d45f8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1e1216a138a73c8fc1bf6f6cbda7a576
26b32f2406acdcd0c97908f1eb9a292e
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
623822763989b323387abbe5f8dfc73c
6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3
3719a6b5c3790e6487cd87fb0ea2e61f
bfaea2b9a6e5eb68a59bd44d00468099
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246832734208000
spelling Torres Rincón, Luisa FernandaSantana Blanco, Laidis Andreina2019-09-23T21:21:12Z2019-09-23T21:21:12Z2016https://hdl.handle.net/20.500.12494/14090Santana Blanco, L. A. (2016). Fortalezas de carácter que se relacionan con los niveles de resiliencia en población desplazada en Colombia (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14090En el estudio del potencial humano se abordan las fortalezas de carácter, entendiéndose estas como rasgos positivos de la persona que potencia su bienestar, actuando como barrera contra la desgracia y por otro lado, la resiliencia que es la capacidad de sobreponerse a las adversidades de la vida. El objetivo del presente estudio es establecer las fortalezas de carácter que se relacionan con los niveles de resiliencia en adultos víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Aquí se planteó una investigación de tipo descriptivo - correlacional. La selección de la muestra fue a conveniencia en donde participaron 65 adultos con edades entre 20 y 60 años, víctimas del desplazamiento forzado, asistentes a la Unidad de Atención y Orientación de Soacha (Cundinamarca), UAO. Se utilizaron como instrumentos de medición el cuestionario VIA de fortalezas personales y la escala de resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC 25), obteniéndose como resultado que existen relaciones significativas entre fortalezas de carácter y resiliencia, en general las fortalezas honestidad, vitalidad y espiritualidad presentan las puntuaciones más altas en la escala de resiliencia total. Igualmente se identificaron relaciones significativas entre la mayoría de fortalezas y las dimensiones espiritualidad, control personal y competencia social. Con relación a la edad, el grupo de 31 a 40 años presentó puntajes más altos en resiliencia. En el análisis de la variable estado civil los separados y los viudos obtuvieron mayores puntajes en la escala de resiliencia total y en las nueve dimensiones consideradas. Con relación al estudio por género, las mujeres presentaron mayor puntaje en la escala de resiliencia total y en la subescala espiritualidad. Finalmente se identificaron las principales fortalezas en los adultos en situación de desplazamiento, sobresaliendo la gratitud, espiritualidad, esperanza, perseverancia y honestidad, mientras que las fortalezas menos sobresalientes fueron amor al conocimiento, perspectiva, valentía, autorregulación y apreciación de la belleza.In the study of human potential, strengths of character are addressed, understanding these as positive features of the person who enhances their well-being, acting as a barrier against misfortune and, on the other hand, the resilience that is the ability to overcome the adversities of lifetime. The objective of this study is to establish the strengths of character that are related to the levels of resilience in adult victims of forced displacement in Colombia. Here a descriptive - correlational type investigation was proposed. The sample was selected at the convenience where 65 adults with ages between 20 and 60 participated, victims of forced displacement, assistants to the Care and Orientation Unit of Soacha (Cundinamarca), UAO. The VIA questionnaire for personal strengths and the Connor-Davidson resilience scale (CD-RISC 25) were used as measurement instruments, resulting in significant relationships between strengths of character and resilience, in general, honesty, vitality and strengths. Spirituality present the highest scores on the scale of total resilience. Likewise, significant relationships were identified between most strengths and the spirituality, personal control and social competence dimensions. In relation to age, the group of 31 to 40 years presented higher scores in resilience. In the analysis of the variable marital status, the separated and the widowers obtained higher scores in the total resilience scale and in the nine dimensions considered. In relation to the study by gender, women presented higher scores on the scale of total resilience and on the spirituality subscale. Finally, the main strengths in adults in situations of displacement were identified, highlighting gratitude, spirituality, hope, perseverance and honesty, while the least outstanding strengths were love of knowledge, perspective, courage, self-regulation and appreciation of beauty.1. Introducción. -- 2. Planteamiento del Problema. -- 3. Objetivos. -- 4. Justificación. -- 5. Marco Teórico. -- 6. Marco Metodológico. -- 7. Resultados. -- 8. Discusión y Conclusiones. -- 9. Referencias. -- 10. Apéndices. -- 11. Lista de tablasUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáResilienciaFortalezas de carácterDesplazamientoAdversidadTG 2016 PSI 14090ResilienceStrengths of characterDisplacementAdversityFortalezas de carácter que se relacionan con los niveles de resiliencia en población desplazada en ColombiaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agencia de la ONU para los Refugiados ACNUR. (2014). Mundo en guerra. Tendencias globales; desplazamientoforzadoen2014.Recuperadode http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/Publicacion es/2015/10072Aldana, J. (2011). La resiliencia. Revista Digital Enfoques Educativos, (73), 1-11. Universidad NacionalAbiertayaDistancia–UNAD.Recuperadode http://datateca.unad.edu.co/contenidos/712003/Resiliencia_aportes_educacion.pdfAmar, J., Utria, L., Abello, R., Martínez, M., & Crespo, F. (2014). Construcción de la escala de factores personales de resiliencia (FPR-1) en mujeres víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Universitas Psychologica, 13(3), 853-864. doi:10.11144/Javeriana.UPSY13-3.cefpAndrade, J., Parra, M., & Torres, L. (2013). Desplazamiento forzado y vulnerabilidad en salud mental en Colombia. Revisión del estado del arte. Revista Electrónica de Psicología Social “Poiésis”,(25),1-16.Recuperadode http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/645/618Arenas, A. (2014). Psicología positiva en discapacidad intelectual. Programa para el desarrollo emocional y la fortaleza de gratitud (trabajo fin de Máster). Universidad de Valladolid,. 1-76. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/7799/1/TFM-G%20324.pdfÁlvarez, T. (1991). La asistencia humanizada en la fase terminal. IA TREIANOL 4 (2), 97-101. Recuperadode https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iatreia/article/view/3444/3206Barranco, C. (2009). Trabajo social, calidad de vida y estrategias resilientes. Portularia, IX (2), 133- 145.Recuperadode http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/4208/b15645472.pdf?sequence=2Bilak, A., Caterina, M., Charron, G., Crozet, S., et al (Ed.). (2015). Global overview 2015, people internally displaced by conflict and violence. Recuperado de http://www.internal- displacement.org/assets/library/Media/201505-Global-Overview-2015/20150506-global- overview-2015-en.pdfCastilla, H., Caycho, T., Shimabukuro, M., Valdivia, A., & Torres, M. (2014). Análisis exploratorio de la escala de resiliencia de Wagnild y Young en una muestra de adolescentes, jóvenes y adultos universitarios de Lima Metropolitana. Revista de Psicología de Arequipa, 80 -93. Perú.Casullo, M., et al. (2008). Cáp. 1, Historia de la psicología positiva. Antecedentes, aportes y proyecciones. Prácticas en psicología positiva (pp. 11 – 38). Primera edición. Buenos Aires. Lugar Editorial.Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas- CHCV. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, 76.Contreras, F., & Esquerra, G. (2006). Psicología positiva: una nueva perspectiva en psicología. Universidad Santo Tomás. Revista Diversitas – Perspectivas en Psicología, 2(2), 311-319.Crespo, M., Fernández-Lansac, V., & Soberón, C. (2014). Adaptación española de la “escala de resiliencia de Connor-davidson” (CD-RISC) en situaciones de estrés crónico. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 22, (2), 219-238.Cyrulnik, B., et al. (2006). La Resiliencia desvictimizar la victima. Segunda edición. Cali, Colombia. Rafue – Casa editorial.Davidson, J., & Connor K. (2015). Connor-Davidson resilience scale (CD-RISC) Manual. Unpublished. 5-77.Falla, U., Chavez, Y., & Molano, G. (2003). Desplazamiento forzado en Colombia. Análisis documental e informe de investigación en la Unidad de Atención Integral al Desplazado (UAID) – Bogotá. Tabula Rasa, (1), Pág. 221-236. Colombia.Fundación de atención al migrante – FAMIG. Consultoria para los derechos humanos y el desplazamiento CODHES y Organización internacional para las migraciones OIM. (2007). Cap. II, los efectos invisibles. Gota a Gota: Desplazamiento Forzado en Bogotá y Soacha (pp. 91 – 116). Primera edición. Bogotá, Colombia.García, F., Alfaro, A., Hernández, A., & Molina, M. (2006). Diseño de cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia, 1, (5), 232-236. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169617616006Garassini, M., & Valle, V. (2015). Aprecio a la belleza como fortaleza del carácter y creencias asociadas en adultos venezolanos. Psicogente, 18(34), 278-292. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. Doi: http://dx.doi.org/10.17081/psico.18.34.504Gómez, C., & Restrepo, M. (2008). Hombres adultos y desplazamiento forzado: Resiliencia y proyecto de vida (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.Gómez, N. (2015). Las heridas mentales del desplazamiento forzado. El tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/victimas-del-desplazamiento-forzado-en- colombia/16372374González, C. (2004). La psicología positiva: un cambio en nuestro enfoque patológico clásico. Universidad de San Martín de Porres. Liberabit Revista de Psicología, (10), 82-88. Perú.González-Arratia, N. & Valdez, J. (2013). Resiliencia: Diferencias por edad en hombres y mujeres mexicanos. Acta De Investigación Psicológica, 3(1), 941 – 955. Universidad Autónoma del EstadodeMéxico.Recuperadode http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/actas_ip/2013/articulos_a/AIP_Facultad_de _Psicologia_UNAM_31_941_955_Resiliencia_Diferencias_por_Edad_en_Hombres_y_Mujer es_Mexicanos.pdfHewitt, N., Juárez, F., Parada, A., Guerrero, J., Romero, Y., Salgado, A., & Vargas, M. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125- 140. Doi: http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v25n1.49966Jaramillo, D., Ospina, D., Cabarcas, G., & Humphreys, J. (2005). Resiliencia, espiritualidad, aflicción y tácticas de resolución de conflictos en mujeres maltratadas. Salud pública. 7(3), 281-292. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v7n3/v7n3a04.pdfJuliao, C. (2009). Los desplazados en Bogotá y Soacha: Características y protección. Revista paz y conflictos,(4),1-19.Recuperadode http://www.ugr.es/~revpaz/tesinas/rpc_n4_2011_dea1.pdfKerr, E. (2010). Boletín especial peace brigades international Colombia. Desplazamiento forzado en Colombia crimen y tragedia humanitaria. Editorial Códice Ltda.Lecomte, J. (2003). El buen uso de la memoria y el olvido. En: Manciaux, M. (Comp.) (2003). La resiliencia: resistir y reahcerse. Ed. Gedisa. España.Lerma, H. (2009). Capítulo 2; el anteproyecto. Metodología de la investigación, propuesta, anteproyecto y proyecto (pp. 63). Cuarta edición. Ediciones Ecoe.Litmanovich, D., & Estefó, M. (2011). Factores resilientes en adultos jóvenes de 25 a 30 años pertenecientes a la universidad Abierta Interamericana, en Rosario, Santa Fe (Tesis pregrdo). Universidad Abierta Interamericana. Provincia de Santa Fe.Maganto, C., & Maganto, J. (2011). Cap. 4, La Resiliencia: Afrontar, construir, transformar. Como Potenciar las emociones positivas y enfrentar las negativas (pp. 71 – 89). Madrid. Ediciones Piramide.Martínez, M. (2006). El estudio científico de las fortalezas trascendentales desde la psicología positiva. Clínica y salud, 17(3), 245-258. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v17n3/v17n3a03.pdfMelillo, A., & Suárez, E. (2001). Resiliencia descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidós.Méndez, I., García-Sevilla, J., Martínez, J., Boti, M., Cánovas, A., & Clemente, Y. (2015). Resiliencia en trabajadores y en residentes de un centro de personas mayores institucionalizadas. Psychology and Education, 5,(1), 65-73. doi: 10.1989/ejihpe.v1i1.91Menoni, T., & Klasse E., (2007). Construyendo alternativas al dolor: Reflexiones sobre la resiliencia en el barrio Casabó, Cerro de Montevideo. Revista Uruguaya de Enfermería, 1 (2), 25-39. Recuperado de http://rue.fenf.edu.uy/rue/index.php/rue/article/view/136Ley Número 1090 de 2006. Cap, VII De la investigación cientifica, la propiedad intelectual y las publicaciones(2006).Colombia.Recuperadode http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdfMorales, F. (2014). Las fortalezas y las virtudes a lo largo del ciclo vital adulto. Una revisión de antecedentes. VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. 66-68. Buenos Aires, Argentina.Neira, P. (2004). Desplazamiento forsozo en Soacha ¿se recupera un desplazado del choque inicial? (Memoria de Grado para obtener el titulo de economista). 13 – 40. Documentos CEDE. Universidad de Los Andes, Colombia.Park, N., Peterson, C., & Sun, J. (2013). Positive psychology: Research and practice. Terapia psicológica, 31 (1), 11-19. Universidad de Michigan, EE. UU. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v31n1/art02.pdfQuiceno, J., & Vinaccia, S. (2011). Resiliencia: Una perspectiva desde la enfermedad crónica en población adulta. Pensamiento Psicológico, 9 (17), 69-82. Colombia.Restrepo, M. (2012). Cáp. 5, El componente de la salud mental en la estrategia de atención primaria en salud. Salud Mental y Desplazamiento Forzado (pp. 53 – 77). Bogotá, Colombia. Editorial Universidad del Rosario.Rivas de Mora, S. (2012). Fortalezas de carácter y resiliencia en estudiantes de medicina de la universidad de los Andes. Mérida, Venezuela (Tesis Doctoral). 85-90. Madrid.Rodriguez, M., Fernandez, M., & Noriega, R. (2011). Espiritualidad variable asociada a la resiliencia. Cuadernos Hispanoamericanos De Psicología, 11(2), 24-49. Universidad El Bosque, Bogotá, D.C., ColombiaSánchez, C. (2014). Revisión teórica sobre el estudio de las fortalezas humanas en diferentes etapas evolutivas (Trabajo de pregrado). Universidad de Jaén, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. España.Sánchez, M., Canaval, G., & González, M. (2007). Espiritualidad y resiliencia en mujeres maltratadas que denuncian su situación de violencia de pareja. Colombia Médica, 38 (4), 72-78. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28309808Seligman, M. (2011). Authentic Happiness. Traducido por Diago, M. & Debritto, A. Cap, 4 ¿Se puede ser más feliz de forma duradera?. (pp.79-102). Barcelona, España. Ed. B, S.A.Serrano, M., Garrido, M., Notario, B., Bartolomé, R., Solera, M., & Martinez, V. (2012). Validity of the Connor Davidson resilience scale (CD-RISC) in people from 60-to-75 years old. International Journal of Psychological Research, 5(2), 49-57. Medellin, Colombia.Soeken, K. (1987). Respuesta a las necesidades del paciente crónicamente enfermo. Nurs Clin North Am, 22 (5), 603-611.Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. (2013) Informe nacional de desplazamiento forzado en Colombia 1985 a 2012. Prosperidad para Todos. 10-17. Recuperadode http://www.cjyiracastro.org.co/attachments/article/500/Informe%20de%20Desplazamiento%2 01985-2012%20092013.pdfUriarte, J. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista de Psicodidáctica,10(2),61-80.Recuperadode http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17510206Urra, J. (2010). Estudio sobre fortalezas para afrontar las adversidades de la vida. 5-9. Recuperado de http://www.javierurra.com/files/FortalezasParaAfrontarLasAdversidadesDeLaVida.pdfVásquez, C. (2009). Cap.6. el estudio cientifica de las fortalezas humanas. Tradicido por Hervás, Gonzalo. La Ciencia del Bienestar. Fundamentos de una Psicología Positiva (pp. 181-206) Madrid. Alianza editorial S. A.Vélez, P. (2007). La resiliencia: nuevo abordaje del trauma (pp. 58 – 62), (4). Universidad Francisco de Paula Santander. Colombia.Vera, B., Carbelo, B., & Vecina, M. (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva: Resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del Psicólogo, 27(1), 40-49. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1283.pdfVera, B. (2006). Psicología positiva: Una forma de entender la psicología. Papeles del psicólogo, 27(1), 3-8. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1279Zavarce, P. (2011). Bienestar psicológico y fortalezas del carácter en adultos con estilo de apego seguro e inseguro ( Tesis Maestría En Psicología). Universidad Central De Venezuela. Caracas, Venezuela. Doi:T026800003868-0-33ZavarcePura-000.pdfPublicationORIGINAL2016_fortalezas_resiliencia_poblacion.pdf2016_fortalezas_resiliencia_poblacion.pdfapplication/pdf1704318https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/aa2715b4-0a59-4111-81f2-3d875fbb8983/download1e1216a138a73c8fc1bf6f6cbda7a576MD512016_fortalezas_resiliencia_poblacion-Anexos.pdf2016_fortalezas_resiliencia_poblacion-Anexos.pdfapplication/pdf1679926https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9b13a71e-f2da-4a55-92a8-89bc0ff28ee3/download26b32f2406acdcd0c97908f1eb9a292eMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/09a8079b-a543-4c63-9258-018fb1e38f03/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2016_fortalezas_resiliencia_poblacion.pdf.txt2016_fortalezas_resiliencia_poblacion.pdf.txtExtracted texttext/plain176052https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/427d28fb-2ba6-490c-a093-fb924346d6e9/download623822763989b323387abbe5f8dfc73cMD542016_fortalezas_resiliencia_poblacion-Anexos.pdf.txt2016_fortalezas_resiliencia_poblacion-Anexos.pdf.txtExtracted texttext/plain6https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/33871b21-ce54-41bf-ba45-dbbde4ac6995/download6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3MD55THUMBNAIL2016_fortalezas_resiliencia_poblacion.pdf.jpg2016_fortalezas_resiliencia_poblacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2652https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/115f4e93-09ab-4e64-bf83-5468967f2579/download3719a6b5c3790e6487cd87fb0ea2e61fMD562016_fortalezas_resiliencia_poblacion-Anexos.pdf.jpg2016_fortalezas_resiliencia_poblacion-Anexos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3545https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/acf5c6eb-6f26-4222-9ec1-44332f5d45f8/downloadbfaea2b9a6e5eb68a59bd44d00468099MD5720.500.12494/14090oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/140902024-08-10 10:27:16.323open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=