Terapia miofuncional como coadyuvante en el tratamiento de ortodoncia en pacientes con empuje lingual

La Terapia Miofuncional Orofacial (TMFO), es un área de la fonoaudiología que tiene como objetivo mantener y/o recuperar el equilibrio de la musculatura del sistema estomatognático en sus funciones de succión, deglución, respiración, masticación, habla con una adecuada relación en la postura...

Full description

Autores:
Natalia, Vélez Trujillo
Diaz Atehortua, Luisa Fernanda
Vélez Trujillo , Natalia
Sierra Alzate, Valentina
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/53459
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/53459
Palabra clave:
Terapia
Miofacial
Ortodoncia
Rights
embargoedAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
Description
Summary:La Terapia Miofuncional Orofacial (TMFO), es un área de la fonoaudiología que tiene como objetivo mantener y/o recuperar el equilibrio de la musculatura del sistema estomatognático en sus funciones de succión, deglución, respiración, masticación, habla con una adecuada relación en la postura corporal(1). Diferentes autores han querido definir el término de estabilidad, donde Riedel lo postula al mantenimiento de las estructuras dentales dentro de las bases biológicas para permitir la adaptación neuromuscular, la reorganización de las fibras periodontales, lo que a su vez minimiza cambios que se den durante el crecimiento, dando significado al termino de forma simple a la capacidad de resistencia al movimiento. En forma sinérgica la estabilidad se relaciona con la teoría funcional de Moss, en donde las fuerzas orales y periorales están en equilibrio para un adecuado desarrollo óseo y dental.(2) Para establecer una armonía de fuerzas musculares, se observa la lengua como el músculo principal dentro de la cavidad oral que es fundamental para contrarrestar las fuerzas generada por los músculos orofaciales, brindando esta estabilidad, pero al momento de encontrarse alterada en su estructura anatómica como lo es su tamaño, que se puede diagnosticar clínicamente como macroglosia verdadera y pseudomacroglosia (por una alteración muscular). La macroglosia verdadera es poco frecuente entre los niños, sin embargo, un estudio trabajado en la población infantil reporta una prevalencia del 24%, siendo complejo determinar la incidencia exacta de la macroglosia, ya que es multifactorial, algunas causas se relacionan con síndromes como es el caso de Sn. Down y con una incidencia de 1 por 700 nacidos vivos y el síndrome de Beckwith-Wiedemann con una incidencia de 0,07 por 1000 nacidos vivos. (3). Lowe y Johnston encontraron una gran actividad del músculo geniogloso durante la protrusión lingual y la apertura mandibular en los pacientes que presentaban mordida abierta anterior; dando una fuerte relación entre la actividad muscular de la lengua, la mandíbula y la morfología facial. (4)