Ventajas y desventajas del teletrabajo a nivel psicosocial

Esta revisión sistemática de la literatura científica, realiza una síntesis de información disponible en bases de datos que comprenden desde el año 2000 al 2016, donde se evidencian las ventajas y desventajas del teletrabajo, sus implicaciones sociales y familiares en el teletrabajador, es por esto,...

Full description

Autores:
Castro Mora, Paola Andrea
Galarza Rincón, Ingry Neyireth
Galarza Rincón, Sindy Johanna
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14550
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/14550
Palabra clave:
Familia
Teletrabajo TLC
TLC
Tecnoestrés
Ciberadicción
Relaciones Laborales
TG 2017 PSI 14550
Family
Teleworking
TIC
Technostrés
Cyberdiction
Labor Relations
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_834e62f9f8a503ba0d919a6ba5b04bc5
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14550
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Ventajas y desventajas del teletrabajo a nivel psicosocial
title Ventajas y desventajas del teletrabajo a nivel psicosocial
spellingShingle Ventajas y desventajas del teletrabajo a nivel psicosocial
Familia
Teletrabajo TLC
TLC
Tecnoestrés
Ciberadicción
Relaciones Laborales
TG 2017 PSI 14550
Family
Teleworking
TIC
Technostrés
Cyberdiction
Labor Relations
title_short Ventajas y desventajas del teletrabajo a nivel psicosocial
title_full Ventajas y desventajas del teletrabajo a nivel psicosocial
title_fullStr Ventajas y desventajas del teletrabajo a nivel psicosocial
title_full_unstemmed Ventajas y desventajas del teletrabajo a nivel psicosocial
title_sort Ventajas y desventajas del teletrabajo a nivel psicosocial
dc.creator.fl_str_mv Castro Mora, Paola Andrea
Galarza Rincón, Ingry Neyireth
Galarza Rincón, Sindy Johanna
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Carvajal Gómez, Juan Carlos
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Castro Mora, Paola Andrea
Galarza Rincón, Ingry Neyireth
Galarza Rincón, Sindy Johanna
dc.subject.spa.fl_str_mv Familia
Teletrabajo TLC
TLC
Tecnoestrés
Ciberadicción
Relaciones Laborales
topic Familia
Teletrabajo TLC
TLC
Tecnoestrés
Ciberadicción
Relaciones Laborales
TG 2017 PSI 14550
Family
Teleworking
TIC
Technostrés
Cyberdiction
Labor Relations
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2017 PSI 14550
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Family
Teleworking
TIC
Technostrés
Cyberdiction
Labor Relations
description Esta revisión sistemática de la literatura científica, realiza una síntesis de información disponible en bases de datos que comprenden desde el año 2000 al 2016, donde se evidencian las ventajas y desventajas del teletrabajo, sus implicaciones sociales y familiares en el teletrabajador, es por esto, que se ha basado en dos tesis, cada una sustentada por cuatro argumentos dando apoyo a las dos variables (calidad de vida y relaciones sociales), teniendo en cuenta diferentes perspectivas teóricas de diversos autores.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-16T16:00:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-16T16:00:57Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/14550
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Castro Mora, P. A., Rincón Galarza, N. y Sánchez Herrra, S. J. (2017), Ventajas y desventajas del teletrabajo a nivel psicosocial (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14550
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/14550
identifier_str_mv Castro Mora, P. A., Rincón Galarza, N. y Sánchez Herrra, S. J. (2017), Ventajas y desventajas del teletrabajo a nivel psicosocial (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14550
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudo, M. J., (2014) El El teletrabajo en las organizaciones: análisis de sus beneficios y barreras en las empresas españolas. Cuadernos de Gestión de Información 4, pp 172-187
Alfaro, A. M. & Rodríguez. J., (2004) Estrés laboral y tecnoestrés un reto para los recursos humanos. Revista andaluza de relaciones laborales. N°. 14. pp 171-190.
Alfaro, A. M., (2008) Nuevas tecnologías y nuevos riesgos laborales. Revista Digital de salud y seguridad en el trabajo. N°.1, pp 1-23
Alfaro, A. M., (2009) Estrés tecnológico medidas preventivas para potenciar la calidad de vida laboral. Revista andaluza de trabajo y bienestar social. N°. 102. pp 123-155
Alonso, M.B., & Cifre, E., (2002). Teletrabajo y salud: Un nuevo reto para la psicología, papeles del Psicólogo número 083. Red de revistas científicas Redalyc,Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, España Madrid, páginas. 55-61.
Aránega, C., (2009) Usabilidad y satisfacción de las personas que trabajan con Tecnologías de la Información y de la Comunicación. No Solo Usabilidad, nº 8
Bergun, S., (2011). How can managers see their subordinates and give feedback at a distance. Eastern Norway Research Institute. Working paper.
Bonilla, L., Plaza, D., De Cerquera, G., & Riaño, M. (2014). Teletrabajo y su Relación con la Seguridad y Salud en el Trabajo. Ciencia & trabajo, 16(49), 38-42.
Buira, J. (2012). Teletrabajo: Entre el mito y la realidad. Barcelona, España. Editorial UOC.
Bustos, D. (2012) Revista de estudios sociales, Bogotá diciembre, Subjetividad y teletrabajo, una revisión crítica
Caamaño, E. (2010). El teletrabajo como una alternativa para promover y facilitar la conciliación de responsabilidades laborales y familiares. Revista de derecho de Valparaíso Vol. 35 pp 79-105, Pontificia Universidad católica de Valparaíso, Chile
Cámara, C., (2000) El teletrabajo: Un indicador de cambio en el mercado del trabajo. Cuaderno de relaciones laborales. Vol 17. pp 227-256.
Cataño, S. L., & Gómez, N.E., (2014). El concepto de teletrabajo: aspectos para la seguridad y salud en el empleo. CES Salud Pública. pp 5: 82-91
Congreso de la República de Colombia, (16 de julio de 2008) Artículo 2 Definiciones Teletrabajo, Ley 1221 de 2008, Diario Oficial No. 47.052
Cuadra-Peraltal. A., Veloso-Besio. C., Moya-Rubio. Y., Reyes Atabales. L. & Vilca Salinas J., (2010). Efecto de un Programa de Psicología Positiva e Inteligencia Emocional sobre la Satisfacción Laboral y Vital. Revista Salud & Sociedad. V. 1 No. 2 pp. 101 – 112
Dalmau, I. & Ferrer, R., (2015). Preservar la salud en el teletrabajo. revista de economía, empresa y sociedad. N°. 4. pp 52-59
Delgado C. & Jiménez J. (2014) Percepciones sobre el teletrabajo en Colombia, Universidad Externado de Colombia
Delgado, Y., & Osio, L. (2010). Mujer, cyberfeminismo y teletrabajo. Compendium, Enero-Junio, 61-78.
Díaz, L. (2013). Teletrabajo: una nueva modalidad organizacional. Revista Nacional y comparada de relaciones laborales y derecho del empleo. Vol. 1, Nº. 3, pp 35-52
Erro, A., Nagore, T., Esparza, N., Oroz, C., Oteiza, E.,& Sorbet, M. (2008) Teletrabajo como medida de flexibilidad empresarial; Cámara Oficial de Comercio e Industria de Navarra.
Escalante, Z., Cendrós, J. & Urdaneta, E., (2006). El teletrabajo y sus implicaciones legales en el estado Zulia. Gaceta Laboral, vol.12, n.2, pp. 232-266.
Gable, S. L. & Haidt. J., (2015) ¿Qué es (y por qué) la Psicología Positiva?. RET: revista de toxicomanías, Nº. 75, 2015, p.p. 3-9
García, R., Guevara, M. E. & Mella. L, (2007) Calidad de Vida laboral de teletrabajadores, en entornos de trabajo que utilizan las tecnologías de la información y la comunicación en la república dominicana, Pág. 5-8
Granda, G., & Camisón, C. (2008). El modelo de empresa del siglo XXI: Hacia una estrategia competitiva y sostenible. Madrid, España. Colección Biblioteca Ciencias Sociales Ediciones Cinca, N.º 6
Jiménez, A. (2009). El efecto del teletrabajo sobre el rendimiento profesional, la motivación, el ambiente y la economía; Universidad Estatal a Distancia (UNED), 474-2050 Mercedes de Montes de Oca, San José-Costa Rica.
Libro Blanco del Teletrabajo. El abc del teletrabajo en Colombia versión 3.0 (2014) Ministerio de Trabajo, Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y Corporación Colombia Digital. Bogotá- Colombia.
Llamosas, A. (2015) Relaciones laborales y nuevas tecnologías de la información y de la comunicación: una relación fructífera no exenta de dificultades. Editorial Dykinson, Madrid España. pp 13-49
López, A., Acereda. A., Signes, Ma, T., & Amado, L (2015) La conciliación laboral-familiar y su relación con el rendimiento escolar: ¿cómo influyen las situaciones laborales de los progenitores en la educación de los hijos?, Revista internacional de educación y aprendizaje. Vol. 3 (1) España.
López, D. F., Sainz, J. & Fondevila, J. F. (2009). El Estado Del Teletrabajo En La Banca Colombiana Y Sus Efectos En La Vida Familiar. Razón y Palabra, Noviembre-Enero, 1-26.
López, L. G. (2013). Teletrabajo, trabajo tradicional: diferencias entre desgaste profesional y entusiasmo laboral. Trabajo de obtención de grado, Maestría en Administración. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.
López, N.W., Pérez, M. C., Nagham, E.G., & Vázquez, M. (2014). Teletrabajo, un enfoque desde la perspectiva de la salud laboral. Medicina y Seguridad del Trabajo, 60(236), pp. 587-599.
Martínez, A., Vela, M. J., Pérez, M., & De Luis Carnicer, P. (2006). Teletrabajo y flexibilidad: efecto moderador sobre los resultados de la empresa.Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Pp 229-262
Martínez, J.M. (2011). Tecnoestrés: Ansiedad y adaptación a las nuevas tecnologías en la era digital. Grupo Planeta Spain
Merino, E., Boada, J., Prizmic, A,L. (2014) La relación entre la irritación laboral y la adicción al trabajo en una muestra española multiocupacional. Universitas Psychologica, 13(2), pp. 477-489.
Moccia, S., (2016) Felicidad en el Trabajo. Papeles del Psicólogo, vol. 37, No 2, pp. 143-151.
Organización Internacional del Trabajo, (2016) Las dificultades y oportunidades del teletrabajo para los trabajadores y empleadores en los sectores de servicios de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) y financieros. Departamento de políticas Sectoriales. Oficina internacional de trabajo. OIT. Ginebra, pp.1-23
Osio, L. (2010). El teletrabajo: una opción en la era digital. Observatorio laboral revista venezolana, Vol. 3 Enero-Junio, pp 93-103.
Pérez, C. & Gálvez, A, (2009). Teletrabajo y vida cotidiana: Ventajas y dificultades para la conciliación de la vida laboral, personal y familiar; Athenea Digital - núm. 15: 57-79
Polo, J. D., Palacio, J. E., Castro, A. M., Mebarack, M. R. & Velilla, J. L., (2013) Riesgos Psicosociales: La Psicología Organizacional Positiva como propuesta de promoción, prevención e intervención. Salud uninorte. Vol. 29, No 3. pp 561-575
Restrepo, J,L., Forero, R. (2015) Usos y prácticas de las técnicas de información y de la comunicación tic´s en la enseñanza del derecho del trabajo. Justicia Juris, 11(1), 63-70.
Rodríguez, A., Sanz, A,I. (2011) La felicidad en el trabajo, Revista Mente y cerebro publicación # 50.
Rodríguez, M., (2007). El teletrabajo en el mundo y Colombia. Gaceta Laboral, enero-abril, pp 29-42
Rodríguez. A. & Bakker. A., (2013) El engagement en trabajo. En Moreno. B & Garrosa. E. (Ed), Salud laboral riesgos laborales psicosociales y bienestar laboral. pp 437- 452. Madrid. España. Editorial Pirámide
Rodríguez. R., Moreno. B., Rivas. S., Álvarez. A. & Sáenz. A. I., (2010) Positive psychology at work mutual gains for individuals and organizations. Journal of work and organizational psychology. Vol. 26, Nº 3, p.p. 235-253
Rubbini, N. I. (2012) Los riesgos psicosociales en el teletrabajo. VII Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, Argentina. En Memoria Académica.
Salanova, M. (2003). Trabajando con tecnologías y afrontando el tecnoestrés: el rol de las creencias de eficacia. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, Volumen 19, n 3, pp 225-246.
Salanova, M., Llorens, S., Cifre, E. & Nogareda, C. (2001). Tecnoestrés: Concepto, Medida e Intervención Psicosocial. pp. 3 - 4
Salanova, M., Martínez, I. M. & Llorens, S., (2014) Una mirada más “Positiva” a la salud Ocupacional desde la Psicología Organizacional Positiva en tiempos de Crisis: Aportaciones desde el equipo de Investigación WoNT. Papeles del Psicólogo, Vol. 35 No), pp. 22-30.
Sierra, Y., Escobar, S., & Merlo, A. (2014) Trabajo en casa y calidad de vida: Una aproximación conceptual, Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, Vol. 14 No. 1, pp 57-72, Universidad del Bosque, Bogotá Colombia
Sosa, S., Verano, D. & Medina, M. (2004) La virtualización de la empresa: la decisión de implantar el teletrabajo desde la perspectiva del momentum. Universidad de las palmas de gran Canaria
Villafrade, A. & Palacios, J. I., (2013). Propuesta de Implementación de un Modelo de Teletrabajo. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (12), 17-31
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/10ac2882-6173-47ed-bf00-514601314118/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6f18e0d9-cd9b-48ae-803d-d8321e1ff532/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/079ef520-1982-4eba-bb43-d764324a6492/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5f3d6ccf-437b-45df-bbf3-3c3cd4539151/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8849f8a5-4c45-435f-9f56-03c81676a747/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f8951bd9-24b7-454f-a586-677004bf0001/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d39c3a42-d2ee-46bf-8591-6544ea6773fb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4f2920bedeefbbc2b5b4c753adf224c4
f721e1517fddb8ec306c5cad2f5f0368
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
e2878c50e5fdfc96f8ec22d6b2cd3f60
fea699c51129e0a57a6bbd109cb0b7ba
72690b865c1cde6a76fc9f91c195ee6b
1608314a5e8dd721b600df908b78224e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1818158519954702336
spelling Carvajal Gómez, Juan Carlos Castro Mora, Paola AndreaGalarza Rincón, Ingry NeyirethGalarza Rincón, Sindy Johanna2019-10-16T16:00:57Z2019-10-16T16:00:57Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12494/14550Castro Mora, P. A., Rincón Galarza, N. y Sánchez Herrra, S. J. (2017), Ventajas y desventajas del teletrabajo a nivel psicosocial (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14550Esta revisión sistemática de la literatura científica, realiza una síntesis de información disponible en bases de datos que comprenden desde el año 2000 al 2016, donde se evidencian las ventajas y desventajas del teletrabajo, sus implicaciones sociales y familiares en el teletrabajador, es por esto, que se ha basado en dos tesis, cada una sustentada por cuatro argumentos dando apoyo a las dos variables (calidad de vida y relaciones sociales), teniendo en cuenta diferentes perspectivas teóricas de diversos autores.This systematic review of the scientific literature, makes a synthesis of information available in databases that comprise from 2000 to 2015, where the advantages and disadvantages of teleworking, their social an family implications in the teleworker are evidenced; Which has been baed on two tesis, each supported by for arguments supporting the two variables (quality of the life and social relations), taking into account different theoretical perspectives of various authors.1. Agradecimientos. -- 2. Resumen. -- 3. Abstrac. -- 4. Tabla de contenidos. -- 5. Tabla y figuras. -- 6. Introducción e información general. -- 7. Situación problema. -- 8. Tesis y argumentos. -- 9. Psicología organizacional positiva y teletrabajo. -- 10. Figuras y tablas. -- 11. Resultados y discusión. -- 12. Referencias.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáFamiliaTeletrabajo TLCTLCTecnoestrésCiberadicciónRelaciones LaboralesTG 2017 PSI 14550FamilyTeleworkingTICTechnostrésCyberdictionLabor RelationsVentajas y desventajas del teletrabajo a nivel psicosocialTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agudo, M. J., (2014) El El teletrabajo en las organizaciones: análisis de sus beneficios y barreras en las empresas españolas. Cuadernos de Gestión de Información 4, pp 172-187Alfaro, A. M. & Rodríguez. J., (2004) Estrés laboral y tecnoestrés un reto para los recursos humanos. Revista andaluza de relaciones laborales. N°. 14. pp 171-190.Alfaro, A. M., (2008) Nuevas tecnologías y nuevos riesgos laborales. Revista Digital de salud y seguridad en el trabajo. N°.1, pp 1-23Alfaro, A. M., (2009) Estrés tecnológico medidas preventivas para potenciar la calidad de vida laboral. Revista andaluza de trabajo y bienestar social. N°. 102. pp 123-155Alonso, M.B., & Cifre, E., (2002). Teletrabajo y salud: Un nuevo reto para la psicología, papeles del Psicólogo número 083. Red de revistas científicas Redalyc,Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, España Madrid, páginas. 55-61.Aránega, C., (2009) Usabilidad y satisfacción de las personas que trabajan con Tecnologías de la Información y de la Comunicación. No Solo Usabilidad, nº 8Bergun, S., (2011). How can managers see their subordinates and give feedback at a distance. Eastern Norway Research Institute. Working paper.Bonilla, L., Plaza, D., De Cerquera, G., & Riaño, M. (2014). Teletrabajo y su Relación con la Seguridad y Salud en el Trabajo. Ciencia & trabajo, 16(49), 38-42.Buira, J. (2012). Teletrabajo: Entre el mito y la realidad. Barcelona, España. Editorial UOC.Bustos, D. (2012) Revista de estudios sociales, Bogotá diciembre, Subjetividad y teletrabajo, una revisión críticaCaamaño, E. (2010). El teletrabajo como una alternativa para promover y facilitar la conciliación de responsabilidades laborales y familiares. Revista de derecho de Valparaíso Vol. 35 pp 79-105, Pontificia Universidad católica de Valparaíso, ChileCámara, C., (2000) El teletrabajo: Un indicador de cambio en el mercado del trabajo. Cuaderno de relaciones laborales. Vol 17. pp 227-256.Cataño, S. L., & Gómez, N.E., (2014). El concepto de teletrabajo: aspectos para la seguridad y salud en el empleo. CES Salud Pública. pp 5: 82-91Congreso de la República de Colombia, (16 de julio de 2008) Artículo 2 Definiciones Teletrabajo, Ley 1221 de 2008, Diario Oficial No. 47.052Cuadra-Peraltal. A., Veloso-Besio. C., Moya-Rubio. Y., Reyes Atabales. L. & Vilca Salinas J., (2010). Efecto de un Programa de Psicología Positiva e Inteligencia Emocional sobre la Satisfacción Laboral y Vital. Revista Salud & Sociedad. V. 1 No. 2 pp. 101 – 112Dalmau, I. & Ferrer, R., (2015). Preservar la salud en el teletrabajo. revista de economía, empresa y sociedad. N°. 4. pp 52-59Delgado C. & Jiménez J. (2014) Percepciones sobre el teletrabajo en Colombia, Universidad Externado de ColombiaDelgado, Y., & Osio, L. (2010). Mujer, cyberfeminismo y teletrabajo. Compendium, Enero-Junio, 61-78.Díaz, L. (2013). Teletrabajo: una nueva modalidad organizacional. Revista Nacional y comparada de relaciones laborales y derecho del empleo. Vol. 1, Nº. 3, pp 35-52Erro, A., Nagore, T., Esparza, N., Oroz, C., Oteiza, E.,& Sorbet, M. (2008) Teletrabajo como medida de flexibilidad empresarial; Cámara Oficial de Comercio e Industria de Navarra.Escalante, Z., Cendrós, J. & Urdaneta, E., (2006). El teletrabajo y sus implicaciones legales en el estado Zulia. Gaceta Laboral, vol.12, n.2, pp. 232-266.Gable, S. L. & Haidt. J., (2015) ¿Qué es (y por qué) la Psicología Positiva?. RET: revista de toxicomanías, Nº. 75, 2015, p.p. 3-9García, R., Guevara, M. E. & Mella. L, (2007) Calidad de Vida laboral de teletrabajadores, en entornos de trabajo que utilizan las tecnologías de la información y la comunicación en la república dominicana, Pág. 5-8Granda, G., & Camisón, C. (2008). El modelo de empresa del siglo XXI: Hacia una estrategia competitiva y sostenible. Madrid, España. Colección Biblioteca Ciencias Sociales Ediciones Cinca, N.º 6Jiménez, A. (2009). El efecto del teletrabajo sobre el rendimiento profesional, la motivación, el ambiente y la economía; Universidad Estatal a Distancia (UNED), 474-2050 Mercedes de Montes de Oca, San José-Costa Rica.Libro Blanco del Teletrabajo. El abc del teletrabajo en Colombia versión 3.0 (2014) Ministerio de Trabajo, Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y Corporación Colombia Digital. Bogotá- Colombia.Llamosas, A. (2015) Relaciones laborales y nuevas tecnologías de la información y de la comunicación: una relación fructífera no exenta de dificultades. Editorial Dykinson, Madrid España. pp 13-49López, A., Acereda. A., Signes, Ma, T., & Amado, L (2015) La conciliación laboral-familiar y su relación con el rendimiento escolar: ¿cómo influyen las situaciones laborales de los progenitores en la educación de los hijos?, Revista internacional de educación y aprendizaje. Vol. 3 (1) España.López, D. F., Sainz, J. & Fondevila, J. F. (2009). El Estado Del Teletrabajo En La Banca Colombiana Y Sus Efectos En La Vida Familiar. Razón y Palabra, Noviembre-Enero, 1-26.López, L. G. (2013). Teletrabajo, trabajo tradicional: diferencias entre desgaste profesional y entusiasmo laboral. Trabajo de obtención de grado, Maestría en Administración. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.López, N.W., Pérez, M. C., Nagham, E.G., & Vázquez, M. (2014). Teletrabajo, un enfoque desde la perspectiva de la salud laboral. Medicina y Seguridad del Trabajo, 60(236), pp. 587-599.Martínez, A., Vela, M. J., Pérez, M., & De Luis Carnicer, P. (2006). Teletrabajo y flexibilidad: efecto moderador sobre los resultados de la empresa.Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Pp 229-262Martínez, J.M. (2011). Tecnoestrés: Ansiedad y adaptación a las nuevas tecnologías en la era digital. Grupo Planeta SpainMerino, E., Boada, J., Prizmic, A,L. (2014) La relación entre la irritación laboral y la adicción al trabajo en una muestra española multiocupacional. Universitas Psychologica, 13(2), pp. 477-489.Moccia, S., (2016) Felicidad en el Trabajo. Papeles del Psicólogo, vol. 37, No 2, pp. 143-151.Organización Internacional del Trabajo, (2016) Las dificultades y oportunidades del teletrabajo para los trabajadores y empleadores en los sectores de servicios de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) y financieros. Departamento de políticas Sectoriales. Oficina internacional de trabajo. OIT. Ginebra, pp.1-23Osio, L. (2010). El teletrabajo: una opción en la era digital. Observatorio laboral revista venezolana, Vol. 3 Enero-Junio, pp 93-103.Pérez, C. & Gálvez, A, (2009). Teletrabajo y vida cotidiana: Ventajas y dificultades para la conciliación de la vida laboral, personal y familiar; Athenea Digital - núm. 15: 57-79Polo, J. D., Palacio, J. E., Castro, A. M., Mebarack, M. R. & Velilla, J. L., (2013) Riesgos Psicosociales: La Psicología Organizacional Positiva como propuesta de promoción, prevención e intervención. Salud uninorte. Vol. 29, No 3. pp 561-575Restrepo, J,L., Forero, R. (2015) Usos y prácticas de las técnicas de información y de la comunicación tic´s en la enseñanza del derecho del trabajo. Justicia Juris, 11(1), 63-70.Rodríguez, A., Sanz, A,I. (2011) La felicidad en el trabajo, Revista Mente y cerebro publicación # 50.Rodríguez, M., (2007). El teletrabajo en el mundo y Colombia. Gaceta Laboral, enero-abril, pp 29-42Rodríguez. A. & Bakker. A., (2013) El engagement en trabajo. En Moreno. B & Garrosa. E. (Ed), Salud laboral riesgos laborales psicosociales y bienestar laboral. pp 437- 452. Madrid. España. Editorial PirámideRodríguez. R., Moreno. B., Rivas. S., Álvarez. A. & Sáenz. A. I., (2010) Positive psychology at work mutual gains for individuals and organizations. Journal of work and organizational psychology. Vol. 26, Nº 3, p.p. 235-253Rubbini, N. I. (2012) Los riesgos psicosociales en el teletrabajo. VII Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, Argentina. En Memoria Académica.Salanova, M. (2003). Trabajando con tecnologías y afrontando el tecnoestrés: el rol de las creencias de eficacia. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, Volumen 19, n 3, pp 225-246.Salanova, M., Llorens, S., Cifre, E. & Nogareda, C. (2001). Tecnoestrés: Concepto, Medida e Intervención Psicosocial. pp. 3 - 4Salanova, M., Martínez, I. M. & Llorens, S., (2014) Una mirada más “Positiva” a la salud Ocupacional desde la Psicología Organizacional Positiva en tiempos de Crisis: Aportaciones desde el equipo de Investigación WoNT. Papeles del Psicólogo, Vol. 35 No), pp. 22-30.Sierra, Y., Escobar, S., & Merlo, A. (2014) Trabajo en casa y calidad de vida: Una aproximación conceptual, Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, Vol. 14 No. 1, pp 57-72, Universidad del Bosque, Bogotá ColombiaSosa, S., Verano, D. & Medina, M. (2004) La virtualización de la empresa: la decisión de implantar el teletrabajo desde la perspectiva del momentum. Universidad de las palmas de gran CanariaVillafrade, A. & Palacios, J. I., (2013). Propuesta de Implementación de un Modelo de Teletrabajo. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (12), 17-31PublicationORIGINAL2017_ventajas_desventajas_teletrabajo.pdf2017_ventajas_desventajas_teletrabajo.pdfapplication/pdf460707https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/10ac2882-6173-47ed-bf00-514601314118/download4f2920bedeefbbc2b5b4c753adf224c4MD512017_ventajas_desventajas_teletrabajo-Anexos.pdf2017_ventajas_desventajas_teletrabajo-Anexos.pdfapplication/pdf4733853https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6f18e0d9-cd9b-48ae-803d-d8321e1ff532/downloadf721e1517fddb8ec306c5cad2f5f0368MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/079ef520-1982-4eba-bb43-d764324a6492/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2017_ventajas_desventajas_teletrabajo.pdf.txt2017_ventajas_desventajas_teletrabajo.pdf.txtExtracted texttext/plain81920https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5f3d6ccf-437b-45df-bbf3-3c3cd4539151/downloade2878c50e5fdfc96f8ec22d6b2cd3f60MD542017_ventajas_desventajas_teletrabajo-Anexos.pdf.txt2017_ventajas_desventajas_teletrabajo-Anexos.pdf.txtExtracted texttext/plain3564https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8849f8a5-4c45-435f-9f56-03c81676a747/downloadfea699c51129e0a57a6bbd109cb0b7baMD55THUMBNAIL2017_ventajas_desventajas_teletrabajo.pdf.jpg2017_ventajas_desventajas_teletrabajo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2702https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f8951bd9-24b7-454f-a586-677004bf0001/download72690b865c1cde6a76fc9f91c195ee6bMD562017_ventajas_desventajas_teletrabajo-Anexos.pdf.jpg2017_ventajas_desventajas_teletrabajo-Anexos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5078https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d39c3a42-d2ee-46bf-8591-6544ea6773fb/download1608314a5e8dd721b600df908b78224eMD5720.500.12494/14550oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/145502024-08-10 10:57:51.513open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=