Fomento a la cultura del emprendimiento jurídico: papel fundamental de las universidades en el postconflicto

Introducción. En las dinámicas de globalización del mundo contemporáneo y con el panorama que la actual realidad colombiana de diálogos de paz, donde llegar a un acuerdo de paz para terminar con el conflicto de más de 50 años y con el posterior posconflicto; lo que plantea amplias exigencias a las u...

Full description

Autores:
Paredes-Bustamante, Martha Lucía
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9076
Acceso en línea:
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/di/article/view/1954
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9076
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2017 Dixi
Description
Summary:Introducción. En las dinámicas de globalización del mundo contemporáneo y con el panorama que la actual realidad colombiana de diálogos de paz, donde llegar a un acuerdo de paz para terminar con el conflicto de más de 50 años y con el posterior posconflicto; lo que plantea amplias exigencias a las universidades, a sus directivos, a los dicentes y a los profesionales que de ellas egresan, para desplegar y proyectar una serie de programas y acciones que vinculen a las instituciones de educación superior con las problemáticas del  mundo social y productivo desde dimensiones poco exploradas  como el emprendimiento para el mundo del derecho. Metodología. El proyecto indaga sobre nuevas posibilidades para practicar el derecho y para formar abogados que apliquen el saber jurídico detectando oportunidades para diseñar propuestas de solución a problemas de contextos con  precarios índices de desempleo, salud, educación y convivencia en contextos conflictivos. Resultados y conclusiones. Esta exploración sobre aplicaciones novedosas del conocimiento jurídico permitirá establecer si el docente y el estudiante de derecho pueden caminar por campos poco explorados, en este caso sobre práxis profesionales de un comportamiento emprendedor a través de la formulación de una idea que pueda ser traducida en  proyectos innovadores cumpliendo los valores éticos y los principios constitucionales en contextos de paz y en contextos conflictivos, asumiendo el compromiso y el comportamiento histórico de un abogado gestor requerido  por el siglo XXI, que se oriente a “Saber de derecho y hacia un nuevo saber hacer con el saber de derecho”.