Estudio de los perfiles productivos de Vista Hermosa y San Martín de los Llanos
El estudio permitió conocer las diferentes situaciones con respecto a los perfiles productivos en los Municipios San Martín de los Llanos y Vista Hermosa, Meta, distinguiendo y diferenciando las necesidades de cada uno de sus componentes de Gobernabilidad, Económico, Social e Institucional, sus acti...
- Autores:
-
Díaz González, Arley Antonio
Matiz Méndez, Brenda Giselle
Molina Linares, Ingrid Katherine
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12921
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/12921
- Palabra clave:
- Actividades productivas
Fortalecimiento productivo
Perfiles productivos
Competitividad
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
Summary: | El estudio permitió conocer las diferentes situaciones con respecto a los perfiles productivos en los Municipios San Martín de los Llanos y Vista Hermosa, Meta, distinguiendo y diferenciando las necesidades de cada uno de sus componentes de Gobernabilidad, Económico, Social e Institucional, sus actividades propias y las condiciones técnicas de oferta de empleo. Para conocer la prospectiva productiva y laboral de los municipios ya mencionados se realizó la aplicación del instrumento exploratorio para esta temática, apoyado en la metodología de prospectiva laboral. El instrumento en un principio es diseñado y orientado desde el Ministerio del Trabajo y se adaptó por el equipo de trabajo para las condiciones de los municipios de estudio. Se indagó sobre las actividades productivas, que impulsan el crecimiento y el empleo, obteniendo como resultado número uno la agricultura y la ganadería, seguido en un orden de importancia la actividad petrolera, el turismo y los cultivos de palma, cacao, cítricos y piña. Para el fortalecimiento productivo de las actividades identificadas, las personas encuestadas, manifestaron que era necesario implementar estrategias como: mercadeo, inversión, capacitación, certificación, talento humano idóneo, transformación productiva y tecnología en todos los procesos con el fin de obtener mayor rendimiento agrícola y poder competir en los mercados locales y nacionales, generando economías rurales mucho más competitivas. Así mismo, se identificó el tipo de inversión para fomentar las nuevas tendencias entre las cuales se destacan la infraestructura, las fuentes de financiación y la capacitación. Igualmente, para poder alcanzar estos objetivos se identificó que los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, Comercio, Industria y Turismo, Trabajo, Gobernación del Meta y las Alcaldías de San Martín y Vista Hermosa son fundamentales para promover la aplicación de estas tendencias. Es relevante mencionar que estas estrategias deben estar respaldadas en gran medida por la planificación pública y los planes de inversión en infraestructura. |
---|