Significados que los ciclistas construyen frente a la práctica del ciclismo en la ciudad de Santiago de Cali
La presente investigación intenta identificar y comprender algunos de los significados que los ciclistas construyen frente a la práctica del ciclismo en la ciudad de Cali, se desarrolla desde los planteamientos expuestos en el construccionismo social sobre cómo se desarrolla la construcción del sign...
- Autores:
-
Valencia Sánchez, Juan David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/18250
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/18250
- Palabra clave:
- Ciclismo
Práctica deportiva
Deporte
Investigación cualitativa
Bola de nieve
Entrevista
TG 2020 PSI 18250
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_80dc08b59c8fe5aba492eaaff1ca76b5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/18250 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Significados que los ciclistas construyen frente a la práctica del ciclismo en la ciudad de Santiago de Cali |
title |
Significados que los ciclistas construyen frente a la práctica del ciclismo en la ciudad de Santiago de Cali |
spellingShingle |
Significados que los ciclistas construyen frente a la práctica del ciclismo en la ciudad de Santiago de Cali Ciclismo Práctica deportiva Deporte Investigación cualitativa Bola de nieve Entrevista TG 2020 PSI 18250 |
title_short |
Significados que los ciclistas construyen frente a la práctica del ciclismo en la ciudad de Santiago de Cali |
title_full |
Significados que los ciclistas construyen frente a la práctica del ciclismo en la ciudad de Santiago de Cali |
title_fullStr |
Significados que los ciclistas construyen frente a la práctica del ciclismo en la ciudad de Santiago de Cali |
title_full_unstemmed |
Significados que los ciclistas construyen frente a la práctica del ciclismo en la ciudad de Santiago de Cali |
title_sort |
Significados que los ciclistas construyen frente a la práctica del ciclismo en la ciudad de Santiago de Cali |
dc.creator.fl_str_mv |
Valencia Sánchez, Juan David |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Mora Mesa, Diego Alonso |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Valencia Sánchez, Juan David |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ciclismo Práctica deportiva Deporte Investigación cualitativa Bola de nieve Entrevista |
topic |
Ciclismo Práctica deportiva Deporte Investigación cualitativa Bola de nieve Entrevista TG 2020 PSI 18250 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2020 PSI 18250 |
description |
La presente investigación intenta identificar y comprender algunos de los significados que los ciclistas construyen frente a la práctica del ciclismo en la ciudad de Cali, se desarrolla desde los planteamientos expuestos en el construccionismo social sobre cómo se desarrolla la construcción del significado y el lenguaje. La investigación es de tipo cualitativo con un corte de tipo exploratorio debido a que, nos interesara la construcción del significado que los ciclistas le dan al uso de la bicicleta desde una mirada del contexto local y particular de la ciudad de Cali. Los participantes son hombres y mujeres de diferentes edades y con distintos tipos de uso de la bicicleta, dichos participantes se lograron bajo la estrategia de “bola de nieve” para hacer el rastreo de casos conveniente y se utiliza la técnica de entrevista semiestructurada a profundidad, de tal manera que se puedan rastrear ideas, pensamientos, creencias, emociones y sentimientos que afloran alrededor del uso de la bicicleta, identificando a través de esta práctica los significados que se puedan llegar a construir. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-09T22:37:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-09T22:37:28Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/18250 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Valencia Sánchez, J. D. (2020). Significados que los ciclistas construyen frente a la práctica del ciclismo en la ciudad de Santiago de Cali [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/18250 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/18250 |
identifier_str_mv |
Valencia Sánchez, J. D. (2020). Significados que los ciclistas construyen frente a la práctica del ciclismo en la ciudad de Santiago de Cali [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/18250 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arcila, P., Mendoza, Y., Jaramillo, J., Cañón, O. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas, 6(1), 37-49. Banco Interamericano de Desarrollo (2011). Sostenibilidad Urbana en América latina y del Caribe. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Sostenibilidad-Urbana-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá, Universidad de los Andes: Grupo Editorial Norma Bruner, J. (1990). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor. Bianchi. H. (2008).Uso y movilidad de la bicicleta en la ciudad: Plan de Incentivo al Transporte No Motorizado (TNM) en Recoleta. Santiago: Pontificia universidad católica de chile. Blasco, T., Otero, L. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (I). Revista de investigación. Recuperado de: file:///C:/Users/Admin/Downloads/408-Texto%20del%20artículo-1615-1-10-20150616.pdf Camargo, A., & Martínez, C. H. (2010). Jerome Bruner: dos teorías cognitivas, dos formas de significar, dos enfoques para la enseñanza de la ciencia. Psicogente, 13(24). Cali cómo vamos (2019). Informe anual de calidad de vida medio ambiente y espacio público. Recuperado de https://e6a9d32d-3a33-462e-9c91-cd6a04132224.filesusr.com/ugd/ba6905_701c9135a83a4fb9adb3debdedbedb8d.pdf Cali cómo vamos (2019). Informe anual de calidad de vida movilidad. Recuperado de https://e6a9d32d-3a33-462e-9c91-cd6a04132224.filesusr.com/ugd/ba6905_b310ca6e97ec4621be93f16e36b7e8bf.pdf Cali cómo vamos (2019). Informe anual de calidad de vida salud. Recuperado de https://e6a9d32d-3a33-462e-9c91-cd6a04132224.filesusr.com/ugd/ba6905_7eec410ac3e04840ba5e85782bfa3295.pdf Chaves, A.C. (2011). El manejo coordinado del significado (CMM) teoría y aplicación a un caso. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. (2016). Agenda 2030 y Los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf Collay, A. (2012). Movilidad en Bicicleta y su incidencia en la calidad de vida de los habitantes del centro de la ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua. (Tesis de pregrado). Recuperado de http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/3749 Gergen, K. J. (1996). Realidades y relaciones: aproximación a la construcción social. Barcelona: Paidós. Hernández Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación Mc Graw Hill. México DF: Interamericana Editores Organización mundial de la salud (2014). 7 millones de muertes cada año debidas a la contaminación atmosférica. Recuperado de https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/air-pollution/es/ Magnabosco Marra, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología (PUCP), 32(2), 219-242. Maturana, H. & Ludewig, K. (1992). Conversaciones con Humberto Maturana: Preguntas del Psicoterapeuta al Biólogo. Temuco: Ed. Universidad de la Frontera. Medio ambiente. (04 de junio de 2019). El 92 % de los habitantes del planeta no respiran un aire limpio. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/datos-sobre-la-contaminacion-del-aire-en-el-mundo-370632 Móra, D. A. (2006). Significados que los y las jóvenes practicantes de capoeira construyen sobre esta arte marcial en la ciudad de Bogotá. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Ortiz-Ocaña, A. (2015). La concepción de Maturana acerca de la conducta y el lenguaje humano. CES Psicología, 8(2), 182-199. Páramo, Pablo (2008). La construcción psicosocial de la identidad y del self. Revista latinoamericana de psicología, 40(3), 539-550. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80511493010 Pearce, B. (1994). Interpersonal Communication: Making Social Worlds. Harper New York.:Collins College Publishers. Peralta, M. (2017). La bicicleta como estrategia emancipadora y constructora de comunidad dentro de la ciudad de Cali. (Tesis de pregrado). Universidad del Valle. Santiago de Cali, Colombia. Prada, A. (2013). El uso de la bicicleta como alternativa en los procesos de revitalización y recuperación de áreas degradadas. (Tesis de pregrado). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá, Colombia Restrepo, D. & Jaramillo, J. (2012). Concepciones de salud mental en el campo de la salud pública. Facultad Nacional de Salud Pública, 30(2), 202-211. Rodríguez, M. (2019). Beneficios psicológicos de montar en bicicleta. Real federación española. Recuperado de https://rfec.com/index.php/es/smartweb/universo_ciclista/articulo/rfec/85-Beneficios-psicologicos-de-montar-en-bicicleta Urbina, Y. (2014). Espacio público urbano como catalizador de actividad física y bienestar psicológico. Wimblu, 9(1), 67-81. Valdés, A. (2014). La construcción psicológica de la realidad. (Tesis de Doctorado). Universidad marista de Guadalajara. Guadalajara, México |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
79 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Cali |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/290025ce-cd15-42b6-a0d5-5b08c9e2ba00/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9a9abd28-d2db-44df-bb7e-0d7ab7f88f76/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/233394f1-82f2-4821-90cb-cf127b8fc4e1/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/68573377-cbe8-4208-b6e7-57c5eb6a1253/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/211bd96b-6278-4788-bac6-154de094b435/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bf77d985-d2c3-4080-9ef2-6e3e22effbd1/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4be503af-dfdb-44d5-aebb-584eef2c161c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c9b03bd7-9a14-405e-83d2-82059f960fed/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/07ab0195-d6ab-4d55-b150-2816ff1c17be/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fc7acb93-3512-4170-ac90-cccc0e3239af/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 6169519f091972f1f6942d5878ca8bd6 7b26f2b13250b65b10b392b70869f388 dd4662b4eb3241ba8a83b9f89d71e6e3 63d66be7f3cc4a0c4ba0482e6ea42d4c 5b913feb4b2bb10bd3fd0ec419676312 59139852963a0ba863aa54813370f60a 23338981b2100b313eff8ed4910ec819 9bde6705e64d8bcea98ab8d5c34a2eae a41c7d1cefde1d43aaf5cf8f1f8a736e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247259615789056 |
spelling |
Mora Mesa, Diego AlonsoValencia Sánchez, Juan David2020-07-09T22:37:28Z2020-07-09T22:37:28Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12494/18250Valencia Sánchez, J. D. (2020). Significados que los ciclistas construyen frente a la práctica del ciclismo en la ciudad de Santiago de Cali [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/18250La presente investigación intenta identificar y comprender algunos de los significados que los ciclistas construyen frente a la práctica del ciclismo en la ciudad de Cali, se desarrolla desde los planteamientos expuestos en el construccionismo social sobre cómo se desarrolla la construcción del significado y el lenguaje. La investigación es de tipo cualitativo con un corte de tipo exploratorio debido a que, nos interesara la construcción del significado que los ciclistas le dan al uso de la bicicleta desde una mirada del contexto local y particular de la ciudad de Cali. Los participantes son hombres y mujeres de diferentes edades y con distintos tipos de uso de la bicicleta, dichos participantes se lograron bajo la estrategia de “bola de nieve” para hacer el rastreo de casos conveniente y se utiliza la técnica de entrevista semiestructurada a profundidad, de tal manera que se puedan rastrear ideas, pensamientos, creencias, emociones y sentimientos que afloran alrededor del uso de la bicicleta, identificando a través de esta práctica los significados que se puedan llegar a construir.1. Introducción. -- 2. Antecedentes. -- 3. Planteamiento del problema. -- 3.1 La contaminación como problema actual. -- 3.2 La bicicleta como instrumento reparador. -- 4. Objetivos. -- 4.1 Objetivo general. -- 4.2 Objetivos específicos. -- 5. Justificación. -- 6. Área de la investigación. -- 7. Marco conceptual. -- 7.1 Construcción de significado. -- 8. Metodología. -- 8.1 Tipo de investigación. -- 8.2 Participantes. -- 8.3 Categorías de análisis. -- 8.4 Técnicas e instrumentos. -- 8.5 Procedimiento. -- 8.5.1 Impactos Potenciales. -- 8.6 Consideraciones éticas. -- 9. Resultados. -- 10. Discusión o análisis. -- 11. Conclusiones. -- 12. Referencias bibliográficas. -- 13. Anexos. -- 13.1 Anexo 1. Consentimientos informados. -- Anexo 1.1. -- Anexo 1.2. -- Anexo 1.3. -- Anexo 1.4. -- Anexo 1.5. -- 13.2 Anexo 2. Guion de preguntas.juand.valencias@campusucc.edu.co79Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, CaliPsicologíaCaliCiclismoPráctica deportivaDeporteInvestigación cualitativaBola de nieveEntrevistaTG 2020 PSI 18250Significados que los ciclistas construyen frente a la práctica del ciclismo en la ciudad de Santiago de CaliTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arcila, P., Mendoza, Y., Jaramillo, J., Cañón, O. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas, 6(1), 37-49.Banco Interamericano de Desarrollo (2011). Sostenibilidad Urbana en América latina y del Caribe. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Sostenibilidad-Urbana-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdfBonilla, E., & Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá, Universidad de los Andes: Grupo Editorial NormaBruner, J. (1990). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.Bianchi. H. (2008).Uso y movilidad de la bicicleta en la ciudad: Plan de Incentivo al Transporte No Motorizado (TNM) en Recoleta. Santiago: Pontificia universidad católica de chile.Blasco, T., Otero, L. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (I). Revista de investigación. Recuperado de: file:///C:/Users/Admin/Downloads/408-Texto%20del%20artículo-1615-1-10-20150616.pdfCamargo, A., & Martínez, C. H. (2010). Jerome Bruner: dos teorías cognitivas, dos formas de significar, dos enfoques para la enseñanza de la ciencia. Psicogente, 13(24).Cali cómo vamos (2019). Informe anual de calidad de vida medio ambiente y espacio público. Recuperado de https://e6a9d32d-3a33-462e-9c91-cd6a04132224.filesusr.com/ugd/ba6905_701c9135a83a4fb9adb3debdedbedb8d.pdfCali cómo vamos (2019). Informe anual de calidad de vida movilidad. Recuperado de https://e6a9d32d-3a33-462e-9c91-cd6a04132224.filesusr.com/ugd/ba6905_b310ca6e97ec4621be93f16e36b7e8bf.pdfCali cómo vamos (2019). Informe anual de calidad de vida salud. Recuperado de https://e6a9d32d-3a33-462e-9c91-cd6a04132224.filesusr.com/ugd/ba6905_7eec410ac3e04840ba5e85782bfa3295.pdfChaves, A.C. (2011). El manejo coordinado del significado (CMM) teoría y aplicación a un caso. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. (2016). Agenda 2030 y Los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdfCollay, A. (2012). Movilidad en Bicicleta y su incidencia en la calidad de vida de los habitantes del centro de la ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua. (Tesis de pregrado). Recuperado de http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/3749Gergen, K. J. (1996). Realidades y relaciones: aproximación a la construcción social. Barcelona: Paidós.Hernández Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación Mc Graw Hill. México DF: Interamericana EditoresOrganización mundial de la salud (2014). 7 millones de muertes cada año debidas a la contaminación atmosférica. Recuperado de https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/air-pollution/es/Magnabosco Marra, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología (PUCP), 32(2), 219-242.Maturana, H. & Ludewig, K. (1992). Conversaciones con Humberto Maturana: Preguntas del Psicoterapeuta al Biólogo. Temuco: Ed. Universidad de la Frontera.Medio ambiente. (04 de junio de 2019). El 92 % de los habitantes del planeta no respiran un aire limpio. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/datos-sobre-la-contaminacion-del-aire-en-el-mundo-370632Móra, D. A. (2006). Significados que los y las jóvenes practicantes de capoeira construyen sobre esta arte marcial en la ciudad de Bogotá. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Ortiz-Ocaña, A. (2015). La concepción de Maturana acerca de la conducta y el lenguaje humano. CES Psicología, 8(2), 182-199.Páramo, Pablo (2008). La construcción psicosocial de la identidad y del self. Revista latinoamericana de psicología, 40(3), 539-550. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80511493010Pearce, B. (1994). Interpersonal Communication: Making Social Worlds. Harper New York.:Collins College Publishers.Peralta, M. (2017). La bicicleta como estrategia emancipadora y constructora de comunidad dentro de la ciudad de Cali. (Tesis de pregrado). Universidad del Valle. Santiago de Cali, Colombia.Prada, A. (2013). El uso de la bicicleta como alternativa en los procesos de revitalización y recuperación de áreas degradadas. (Tesis de pregrado). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá, ColombiaRestrepo, D. & Jaramillo, J. (2012). Concepciones de salud mental en el campo de la salud pública. Facultad Nacional de Salud Pública, 30(2), 202-211.Rodríguez, M. (2019). Beneficios psicológicos de montar en bicicleta. Real federación española. Recuperado de https://rfec.com/index.php/es/smartweb/universo_ciclista/articulo/rfec/85-Beneficios-psicologicos-de-montar-en-bicicletaUrbina, Y. (2014). Espacio público urbano como catalizador de actividad física y bienestar psicológico. Wimblu, 9(1), 67-81.Valdés, A. (2014). La construcción psicológica de la realidad. (Tesis de Doctorado). Universidad marista de Guadalajara. Guadalajara, MéxicoPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/290025ce-cd15-42b6-a0d5-5b08c9e2ba00/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD54ORIGINAL2020_significados_practica_ciclismo.pdf2020_significados_practica_ciclismo.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf799168https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9a9abd28-d2db-44df-bb7e-0d7ab7f88f76/download6169519f091972f1f6942d5878ca8bd6MD512020_significados_practica_ciclismo-LicenciaUso.pdf2020_significados_practica_ciclismo-LicenciaUso.pdfLicencia de uso de obraapplication/pdf213513https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/233394f1-82f2-4821-90cb-cf127b8fc4e1/download7b26f2b13250b65b10b392b70869f388MD522020_significados_practica_ciclismo-Anexo1.pdf2020_significados_practica_ciclismo-Anexo1.pdfAnexo 1 - Carta de aprobaciónapplication/pdf408288https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/68573377-cbe8-4208-b6e7-57c5eb6a1253/downloaddd4662b4eb3241ba8a83b9f89d71e6e3MD53TEXT2020_significados_practica_ciclismo.pdf.txt2020_significados_practica_ciclismo.pdf.txtExtracted texttext/plain132747https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/211bd96b-6278-4788-bac6-154de094b435/download63d66be7f3cc4a0c4ba0482e6ea42d4cMD552020_significados_practica_ciclismo-LicenciaUso.pdf.txt2020_significados_practica_ciclismo-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5862https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bf77d985-d2c3-4080-9ef2-6e3e22effbd1/download5b913feb4b2bb10bd3fd0ec419676312MD562020_significados_practica_ciclismo-Anexo1.pdf.txt2020_significados_practica_ciclismo-Anexo1.pdf.txtExtracted texttext/plain653https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4be503af-dfdb-44d5-aebb-584eef2c161c/download59139852963a0ba863aa54813370f60aMD57THUMBNAIL2020_significados_practica_ciclismo.pdf.jpg2020_significados_practica_ciclismo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2945https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c9b03bd7-9a14-405e-83d2-82059f960fed/download23338981b2100b313eff8ed4910ec819MD582020_significados_practica_ciclismo-LicenciaUso.pdf.jpg2020_significados_practica_ciclismo-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5129https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/07ab0195-d6ab-4d55-b150-2816ff1c17be/download9bde6705e64d8bcea98ab8d5c34a2eaeMD592020_significados_practica_ciclismo-Anexo1.pdf.jpg2020_significados_practica_ciclismo-Anexo1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2967https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fc7acb93-3512-4170-ac90-cccc0e3239af/downloada41c7d1cefde1d43aaf5cf8f1f8a736eMD51020.500.12494/18250oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/182502024-08-10 11:45:08.374open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |