Influencia del género del recluso padre o madre en los efectos del encarcelamiento en la dinámica familiar
El presente estudio es una revisión parcial de la literatura acerca de los efectos del encarcelamiento en el recluso y su familia y la implicación que el género tiene en ello, es por esto que de los estudios y trabajos revisados se evidencia que el grupo familiar puede ser un factor protector o de r...
- Autores:
-
Beltrán Victoria, Ximena Omaira
Castro Orjuela, Linda Xiomara
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/8124
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/8124
- Palabra clave:
- Género
Dinámica familiar
Dinámicas biopsicosocial
TG 2018 PSI 8124
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_80b02fbbb30e5b3f25fbebab16487d44 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/8124 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Influencia del género del recluso padre o madre en los efectos del encarcelamiento en la dinámica familiar |
title |
Influencia del género del recluso padre o madre en los efectos del encarcelamiento en la dinámica familiar |
spellingShingle |
Influencia del género del recluso padre o madre en los efectos del encarcelamiento en la dinámica familiar Género Dinámica familiar Dinámicas biopsicosocial TG 2018 PSI 8124 |
title_short |
Influencia del género del recluso padre o madre en los efectos del encarcelamiento en la dinámica familiar |
title_full |
Influencia del género del recluso padre o madre en los efectos del encarcelamiento en la dinámica familiar |
title_fullStr |
Influencia del género del recluso padre o madre en los efectos del encarcelamiento en la dinámica familiar |
title_full_unstemmed |
Influencia del género del recluso padre o madre en los efectos del encarcelamiento en la dinámica familiar |
title_sort |
Influencia del género del recluso padre o madre en los efectos del encarcelamiento en la dinámica familiar |
dc.creator.fl_str_mv |
Beltrán Victoria, Ximena Omaira Castro Orjuela, Linda Xiomara |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Peñaranda Saavedra, Lina María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Beltrán Victoria, Ximena Omaira Castro Orjuela, Linda Xiomara |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Género Dinámica familiar Dinámicas biopsicosocial |
topic |
Género Dinámica familiar Dinámicas biopsicosocial TG 2018 PSI 8124 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2018 PSI 8124 |
description |
El presente estudio es una revisión parcial de la literatura acerca de los efectos del encarcelamiento en el recluso y su familia y la implicación que el género tiene en ello, es por esto que de los estudios y trabajos revisados se evidencia que el grupo familiar puede ser un factor protector o de riesgo para la persona detenida en prisión y que también la familia sufre diversas consecuencias nocivas generadas por el evento del encarcelamiento en uno de los miembros de la misma, llegando muchas veces a ser un evento más traumático para esta última que para el individuo detenido.A lo largo del estudio se ira entretejiendo la función que cumple el género en el desarrollo de políticas carcelarias y a nivel estructural de la familia, los desórdenes a nivel biopsicosocial a causa del encarcelamiento y los intereses mediatos del medio penitenciario en cuanto a esto. Además de esto nos vamos a encontrar que en países latinoamericanos existe una ausencia de estudios enfocados a esclarecer el papel que cumple la familia en relación con el interno/a y viceversa, además de la relación que legislativamente hablando tiene el fenómeno del encarcelamiento con el enfoque de género. Por otro lado y no siendo esto menos importante que lo anterior, se desarrolla un apartado específico en el que se define el marco legal que acompaña a cada recluso en su paso por el centro penitenciario y las implicaciones patológicas psicológicamente hablando que se pueden llegar a desarrollar en el sujeto recluso y su familia. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-04-02T22:41:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-04-02T22:41:58Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/8124 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Beltrán Victoria, X. O., y Castro Orjuela, L. X.. (2018). Influencia del género del recluso padre o madre en los efectos del encarcelamiento en la dinámica familiar (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/8124 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/8124 |
identifier_str_mv |
Beltrán Victoria, X. O., y Castro Orjuela, L. X.. (2018). Influencia del género del recluso padre o madre en los efectos del encarcelamiento en la dinámica familiar (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/8124 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Albarado. R (2011) “Perspectiva histórica y problemas actuales de la institución penitenciara en las mujeres encarceladas”. Madrid USM. Cultura y poder Paidós. Almeda, E (2006). “Mujeres y Cárceles: Pasado y presente de las cárceles femeninas en España”. Comunicación. Congreso penitenciario internacional. La función social de la política penitenciaria C1 Barcelona. Álvarez, V. (2013, Mayo) ¿Qué significa ser mujer en nuestra sociedad? Argentina: Clarin:Entremujeres. Recuperado de: https://www.clarin.com Aranda, m. & rivera, I. (2012). “Problemáticas detectadas en el sistema penitenciario español”. Critica penal y del poder. ISBN: 3121-131. Araya. S. (2012). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. San José, Costa Rica: Facultad latinoamericana de ciencias sociales. 5-83. Arroyo, J. M. y Ortega, E. (2007). Un programa de mejora de la calidad asistencial de los problemas de salud mental en prisión: Evaluación de resultados después de 6 años (2000-2005) Revista Española Sanid Penit, 9, 11-20. Arnold Cathalifaud, M., & Osorio, F. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas.Cinta de Moebio, (3) Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/101/10100306.pdf Asamblea General. (2011) “Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes (Reglas 85 de Bangkok)”. Tema 105 del programa Resolución aprobada por la Asamblea General. Rescatado de: https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison. Barbeito, R. (2002) La familia y los procesos de socialización y reproducción sociopolíticas de la juventud. Revista de estudios de juventud. 58 (2), 1-10. Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/articulo6.pdf Barbieri (1992): “Sobre la categoría de género. Una introducción teórica-metodológica” en ISIS Internacional N° 17, Santiago de Chile. Barra. E (2010). Cap. I: El Campo de la Psicología Social. Psicología Social. pp. 1-13. Universidad de Concepción. Bertalanffy, L. (1969). General System Theory: Foundations, Development, Applications. Recuperado de: https://monoskop.org/images/7/77/Von_Bertalanffy_Ludwig_General_System_Theory_1968.pdf Bermúdez-Fernández, J. I. (2006). Efectos psicológicos del encarcelamiento. Psicología forense: manual de técnicas y aplicaciones (pp. 348-371). Madrid, España: Biblioteca nueva. Botella, L. (2006) La perspectiva sistémica en terapia familiar: conceptos básicos, investigación y evolución. En: Facultad de Psicología Ciencias de la Educación y del Deporte. Universidad Blanquerma. Recuperado de: https://www.blanquerna.edu/es/fpcee Carlos Mejía Reyes, Cabral Veloz Blanca Elisa y Pizarro Hernández Karina (2014). Estudios de género, feminismo y sexualidad. Pachuca de Soto.: Univ. Los Andes y Univ. Autónoma Estado de Hidalgo. Centro Nacional de Recursos sobre Niños y Familias de los Encarcelados. (2010) Las consecuencias de tener al padre encarcelado. Folleto 301. Recuperado de: https://nrccfi.camden.rutgers.edu/files/NAAPEs_Folleto_301.pdf Conceptos y Procesos. Buenos Aires: Paidós. Constitución política de Colombia. 1991. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Código Penitenciario. Ley 65 de 1993 (20 de Agosto 1993) Bogotá, D.C. Recuperado de: http://epn.gov.co/elearning/distinguidos/LEGISLACION/1_ley_65_de_1993_codigo_penitenciario.html Centro de Investigaciones Sociojurídicas CIJUS. (2000). Análisis de la situación carcelaria en Colombia: Un enfoque cualitativo. Siete estudios de caso. Bogotá: Colciencias; Ediciones Uniandes Clemente, M. (1997). Los efectos psicológicos y psicosociales del encarcelamiento Psicología Jurídica Penitenciaria II. (pp. 383-407). Madrid: Colección: Retos Jurídicos en la Ciencias Sociales. Fundación universidad-empresa. Definición ABC. Definición de Familia disponible en http://www.definicionabc.com/social/familia.php#ixzz2DToJC0ei. Consultado el 28-03-2018. De miguel Calvo, E (2014) “El encierro carcelario: Impacto en las emociones y los cuerpos de las mujeres presas”. Cuadernos de trabajo social, 27 (2); 395-404. entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós Departamento Nacional de Planeación. (1995). Política penitenciaria y carcelaria. Bogotá: Imprenta Nacional De Pina Vara, R (2005) Diccionario de Derecho. Editorial, Porrúa. México Fernández, L. M. (2002): Auto descripciones sexuales y estereotipos de género en estudiantes terciarios y universitarios. Recuperado de: htpp://www.palermo. edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/psico4/4%20psico%20006.pdf. Freixa i Baqué, E. (2003). ¿Para qué sirven las cárceles? Opiniónes de un psicólogo. En: www.conducta.org Forero, C. Álvarez, G. Benítez, P. Molina, M. (2015) Familia y Privación de la Libertad en Colombia. Bogotá, Colombia. Editorial: Universidad del Rosario. Recuperado de : http://dx.doi.org/10.12804/se9789587387360. Fundación MF: CCIPPEC (2004). Manual para la salud de la mujer. (1) recuperado de: http://areainvestigacionfundacionmf.blogspot.cl/2013/12/libros-publicados.html Estremero, J. García, X. (2003) Ciclo Vital y Crisis Evolutivas. Fundación MF. Recuperado de: www.fundacionmf.org.ar/files/Ciclo%20Vital.pdf Freud, S. Proyecto de una Psicología para Neurólogos, Pág. 890, Ed. Biblioteca Nueva, Madrid 1968, T-III Galende, E. La invención y la Herencia, Ed. ARCIS-LOM, Santiago, Chile, 1996. Galende, E. Memoria, historia e identidad, Ed. ARCIS-LOM, Santiago, Chile Agosto / 2004 Revilla Castro, Juan Carlos (2002) La identidad personal en la pluralidad de sus relatos: estudio sobre jóvenes. Garrido, V. (1982). Psicología y Tratamiento Penitenciario: Una Aproximación. Madrid. Edersa. Gallego, A (2012) Recuperación critica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características” Revista virtual Universidad Católica del Norte, 35 (1), 326-345. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/. García, Nuria, Pacheco, Meritxell, La Construcción Subjetiva de las Consecuencias del Encarcelamiento: el Punto de Vista del Recluso. Acción Psicológica 2012, 9 (Diciembre): [Fecha de consulta: 24 de abril de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344030770003> ISSN 1578-908X Gamboa- S (2005). “Mujeres en Red. El periódico feminista ¿Qué es la perspectiva de Genero y los estudios de Género? Pp. 1- 5. Garibay, S. (2013) Enfoque sistémico: una introducción a la psicoterapia familiar. Ciudad de México, México: Editorial el Manual Moderno. Garland, D. (2007). El castigo como institución social; Castigo, poder y saber: la obra de Michel Foucault. En Crimen y Castigo en la modernidad tardía. Ed Siglo del Hombre Editores. Bogotá. Gendarmeria de Chile. (2012). Manual de Derechos Humanos de la Función Penitenciaria. Recuperado de: http://www.gendarmeria.gob.cl/unidad_ddhh_manual.jsp Gómez, E. Guardiola, V. (2014) Hacia un concepto disciplinario de la familia en la globalización, Justicia Juris. Vol. 10 (1). 11-20. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf INPEC (2006). Total población reclusa discriminada por sexo, situación jurídica, por departamentos y regionales. Mes de enero de 2006. Extraído el 24 de marzo, 2006 del sitio web del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario: http://www.inpec.gov.co/estadisticas.php Jodelet. D (s.f). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En Moscovici. S. Psicología Social II. Barcelona, España: Ediciones Paidós. 470-494. Licalzi, J. (2015). Contexto socio-histórico de las modalidades de castigo, en Curso Regional Semipresencial de Actualización y Profundización en Egreso y Seguimiento en Privación de Libertad. Recuperado en: http://www.centrodetrabajosocial.org/ Ley 65 de 1993: Código Penitenciario y Carcelario. Extraído el 24 de marzo, 2018 del sitio web del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario: http://www.inpec.gov.co/normas.php Maganto, C. (2004), La familia desde el punto de vista sistémico y evolutivo. En C. Maganto (Ed.), Mediación familiar. Aspectos psicológicos y sociales (pp. 3-22). San Sebastián, Pais Vasco: M° Carmen Maganto Malagon, L. (Octubre, 2013) Es difícil ser mujer en Colombia. Semana. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/es-dificil-ser-mujer-en-colombia/361578-3 Mariscal, J. Muñoz, J. (2008) Cárcel y Familia. Los efectos de la reclusión sobre la familia de los internos. (Taller de titulación). Pontifica Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile, Chile. Marmolejo. L & Peña. N (2007). “Para reinsertar mejor: Necesitamos un enfoque de Género en nuestras cárceles”. Blog 2007. Martí, J. Cid, J. (2015) “Encarcelamiento, lazos familiares y reincidencia. Explorando los límites del familismo” Revista Internacional de Sociología, 73 (1) 1-14. Mendoza. C & Guevara. A. (2008) “Influencia de los factores sociales en el concepto de equidad social”. Universidad Cristóbal Colon, Puerto de Vera Cruz , México. Mera, E. (18 de Mayo de 2.015) El drama de los padres que prefieren ver a sus hijos presos. El País. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/judicial/el-drama-de-los-padres-que-prefieren-ver-a-sus-hijos-presos.html. Money, John (1955). «Hermaphroditism, gender and precocity in hyperadrenocorticism: Psychologic findings». Bulletin of the Johns Hopkins Hospital (en inglés) 96: 253-264. PMID 14378807 Montero (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: la tensión Oliver. R (2007). “El impacto que el encarcelamiento de un(a) progenitor(a) tiene sobre sus hijos” Parte I-II-III Pp 1- 49 et al Paidós. Barcelona. Ordóñez, L. (2006). Mujeres encarceladas: proceso de encarcelamiento en la penitenciaria femenina de Brasil Universidad Humanística, Vol. 61. Organización de las Naciones Unidas (1948) Declaración de Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ Paulo: Cortez, Instituto de Estudios Especiales PUC-S. Pillcorema, L (2013) Tipos de familia estructural y la relación con sus límites (Monografía de pregrado) Universidad de Cuenca, Cuencua-Ecuador. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4302/1/Tesis.pdf Protección Integral a la Familia. Ley 1361 de 2009. (3 de diciembre de 2009). Bogotá, D. C. Recuperado de: http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1361_2009.htm Puleo, Alicia H. (2007). «Introducción al concepto género». En Plaza, Juan F.; Delgado, Carmen. Género y Comunicación. Editorial Fundamentos. p. 188. ISBN 978-84-2451-136-4. Rodriguez, F. (2012) Un acercamiento a la familia desde una perspectiva sociológica. En Contribuciones a las ciencias sociales. (Mayo, 2012) Rojas y Faller (2007). Familia - Redes, Laços e Políticas Públicas. 4 ed. São Rosenberg, J. (2008) La niñez también necesita de su papá: hijos e hijas de padres encarcelados. Quaker United Nations Office. Publicaciones Sobre los Refugiados y los Derechos Humanos. Roudinesco, E. (2005). La familia en desorden. Buenos Aires, Ed. Paidós. Ruiz. J (2017). “Síntomas psicológicos, clima emocional, cultura y factores psicosociales en el medio penitenciario”. Revista latinoamericana de psicología Vol. 39 # 3, (2007) Pp 547-561. Fundación Universitaria FONRAD Lorens. Bogotá – Colombia. Ruiz, J. I., Gómez, I., Landazábal, M., Morales, S., Sánchez, V., y Páez, D. (2002). Riesgo de suicidio en prisión y factores asociados: Un estudio exploratorio en cinco centros penales de Bogotá. Revista Colombiana de Psicología, 11, 99-114. Santibáñez, R. (1993). ¿Reformar la ley o reformar la realidad? Personalidad y tiempo de estancia en prisión Pág. 147-156. Secretaria técnica del proyecto equal “En clave de Culturas” (2007) “Glosario de términos relacionados con la transversalidad de Genero. Ed. Secret. Equal. Servicios Sociales de la Rioja. (2005). La intervención familiar en los servicios sociales comunitarios. La Rioja: Consejería de Juventud, Familia y Servicios Sociales. Recuperado de: http://www.larioja.org/servicios-sociales/es/publicaciones/servicios-sociales-comunitarios Sissa, G. (1988). La familia en la ciudad Griega. En Burguieré, A. & otros. Historia de la familia. Tomo I (pp. 169-202). Barcelona- Alianza. Sole. C (2002) IX Congreso de AMP un real para el siglo XXI Escuela Lacaniana. “Textos con sentido simbólico y la familia”. Solis, G. Vivanco, R. (2016) Cambios que se producen en la familia al tener a un integrante encarcelado” Pensamiento y Acción Interdisciplinaria. 1(1), 45-58. Stiglitz. G (2014) Síntomas dentro de la familia real. IX congreso AMP Escuela Lacaniana de Francia. Stratta, E. (2015) Encierro y Familia: Afectaciones en familias de personas que se encuentran privadas de la libertad en la Unidad de Internación n° 6 Punta de Rieles. (Tesis de Pregrado) Universidad de la Republica. Montevideo, Uruguay. Torres Velázquez, L. E., Ortega Silva, P., Garrido Garduño, A. & Reyes Luna, A. G. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2), 31-56. Universidad Intercontinental. México. Viaplana, G. Cano, D. Compañ, V. y Montesano, A. (2006) El modelo sistémico en la intervención familiar. (Tesis de pregrado) Universitat de Barcelona, Barcelona, España. Viveros, E. Vergara, C. (2013) Familia y Dinámica Familiar: Cartilla dirigida a facilitadores para la aplicación de talleres con familias. (Resultado Investigación) Fundación Universitaria Luis Amigó. Medellin-Antioquia, Colombia. Who (2013). «What do we mean by "sex" and "gender"?». Gender, women and health (en inglés). Consultado el 22 de Diciembre de 2017. Yela, M. (1998). Psicología penitenciaria: Más allá de vigilar y castigar. Papeles del psicólogo, 70. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Cali |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/87d3adb3-456b-484b-af27-cc76f648c2fe/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f6674191-9e83-4aba-8728-5bd4879b3ee5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7a24524d-37f1-4a9d-86c1-66f831a389d1/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/297f11d0-a469-44a2-a4e4-2611112164d0/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2eea3001-a593-4eff-b73b-dc4ad3a16d15/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/afb92214-0805-4b59-9c7e-92315b908c1e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/64fead6e-a8af-4f77-9b34-e9fc79854454/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fe93d992-8a9a-429f-8d05-8836edad6f14/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0507f340-fe03-41be-afa0-523ee354e2d1/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a47b6dfe-5d2d-44dc-82bb-d7b928e0411f/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6e08fc07-744e-4ee1-afcb-04744203b88e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1ee0b615-cf6e-44dc-b3b2-d00d869e5c58/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2026dfc8-cfa7-4930-9992-b232a362ae6f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
418436cd40ae8855d7b1a005cbd487ff 8b57240222a6a475db1f3b7e15de537d 248d2ba493106621a8914572b10d1dd5 b9987fff372633109d4ff767bb210b5f 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 47b1eb250e77af8def9240e7cd57bd84 cc4a1be4ad7e47ba4fe5327259a9f389 cc4a1be4ad7e47ba4fe5327259a9f389 cc4a1be4ad7e47ba4fe5327259a9f389 750b66dd3c778792e7403cf2d1546abe 78edd26ee6e5a148ea47b76e365395b4 5e51fa449de4c2b939b93596a6a73eff 776009f2fe766257ea6f9b217af9e7f3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246662889013248 |
spelling |
Peñaranda Saavedra, Lina María Beltrán Victoria, Ximena OmairaCastro Orjuela, Linda Xiomara2019-04-02T22:41:58Z2019-04-02T22:41:58Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12494/8124Beltrán Victoria, X. O., y Castro Orjuela, L. X.. (2018). Influencia del género del recluso padre o madre en los efectos del encarcelamiento en la dinámica familiar (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/8124El presente estudio es una revisión parcial de la literatura acerca de los efectos del encarcelamiento en el recluso y su familia y la implicación que el género tiene en ello, es por esto que de los estudios y trabajos revisados se evidencia que el grupo familiar puede ser un factor protector o de riesgo para la persona detenida en prisión y que también la familia sufre diversas consecuencias nocivas generadas por el evento del encarcelamiento en uno de los miembros de la misma, llegando muchas veces a ser un evento más traumático para esta última que para el individuo detenido.A lo largo del estudio se ira entretejiendo la función que cumple el género en el desarrollo de políticas carcelarias y a nivel estructural de la familia, los desórdenes a nivel biopsicosocial a causa del encarcelamiento y los intereses mediatos del medio penitenciario en cuanto a esto. Además de esto nos vamos a encontrar que en países latinoamericanos existe una ausencia de estudios enfocados a esclarecer el papel que cumple la familia en relación con el interno/a y viceversa, además de la relación que legislativamente hablando tiene el fenómeno del encarcelamiento con el enfoque de género. Por otro lado y no siendo esto menos importante que lo anterior, se desarrolla un apartado específico en el que se define el marco legal que acompaña a cada recluso en su paso por el centro penitenciario y las implicaciones patológicas psicológicamente hablando que se pueden llegar a desarrollar en el sujeto recluso y su familia.Introducción. -- 2. Planteamiento del problema. -- 3. Justificación. -- 4. Antecedentes. -- 5. Objetivos del estudio. -- 6. Marco teórico. -- 7. Marco legal. -- 8. Discusión. -- 9. Conclusiones. -- 10. Referencias.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, CaliPsicologíaCaliGéneroDinámica familiarDinámicas biopsicosocialTG 2018 PSI 8124Influencia del género del recluso padre o madre en los efectos del encarcelamiento en la dinámica familiarTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Albarado. R (2011) “Perspectiva histórica y problemas actuales de la institución penitenciara en las mujeres encarceladas”. Madrid USM. Cultura y poder Paidós.Almeda, E (2006). “Mujeres y Cárceles: Pasado y presente de las cárceles femeninas en España”. Comunicación. Congreso penitenciario internacional. La función social de la política penitenciaria C1 Barcelona.Álvarez, V. (2013, Mayo) ¿Qué significa ser mujer en nuestra sociedad? Argentina: Clarin:Entremujeres. Recuperado de: https://www.clarin.comAranda, m. & rivera, I. (2012). “Problemáticas detectadas en el sistema penitenciario español”. Critica penal y del poder. ISBN: 3121-131.Araya. S. (2012). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. San José, Costa Rica: Facultad latinoamericana de ciencias sociales. 5-83.Arroyo, J. M. y Ortega, E. (2007). Un programa de mejora de la calidad asistencial de los problemas de salud mental en prisión: Evaluación de resultados después de 6 años (2000-2005) Revista Española Sanid Penit, 9, 11-20.Arnold Cathalifaud, M., & Osorio, F. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas.Cinta de Moebio, (3) Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/101/10100306.pdfAsamblea General. (2011) “Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes (Reglas 85 de Bangkok)”. Tema 105 del programa Resolución aprobada por la Asamblea General. Rescatado de: https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison.Barbeito, R. (2002) La familia y los procesos de socialización y reproducción sociopolíticas de la juventud. Revista de estudios de juventud. 58 (2), 1-10. Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/articulo6.pdfBarbieri (1992): “Sobre la categoría de género. Una introducción teórica-metodológica” en ISIS Internacional N° 17, Santiago de Chile.Barra. E (2010). Cap. I: El Campo de la Psicología Social. Psicología Social. pp. 1-13. Universidad de Concepción.Bertalanffy, L. (1969). General System Theory: Foundations, Development, Applications. Recuperado de: https://monoskop.org/images/7/77/Von_Bertalanffy_Ludwig_General_System_Theory_1968.pdfBermúdez-Fernández, J. I. (2006). Efectos psicológicos del encarcelamiento. Psicología forense: manual de técnicas y aplicaciones (pp. 348-371). Madrid, España: Biblioteca nueva.Botella, L. (2006) La perspectiva sistémica en terapia familiar: conceptos básicos, investigación y evolución. En: Facultad de Psicología Ciencias de la Educación y del Deporte. Universidad Blanquerma. Recuperado de: https://www.blanquerna.edu/es/fpceeCarlos Mejía Reyes, Cabral Veloz Blanca Elisa y Pizarro Hernández Karina (2014). Estudios de género, feminismo y sexualidad. Pachuca de Soto.: Univ. Los Andes y Univ. Autónoma Estado de Hidalgo.Centro Nacional de Recursos sobre Niños y Familias de los Encarcelados. (2010) Las consecuencias de tener al padre encarcelado. Folleto 301. Recuperado de: https://nrccfi.camden.rutgers.edu/files/NAAPEs_Folleto_301.pdf Conceptos y Procesos. Buenos Aires: Paidós.Constitución política de Colombia. 1991. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991.Código Penitenciario. Ley 65 de 1993 (20 de Agosto 1993) Bogotá, D.C. Recuperado de: http://epn.gov.co/elearning/distinguidos/LEGISLACION/1_ley_65_de_1993_codigo_penitenciario.htmlCentro de Investigaciones Sociojurídicas CIJUS. (2000). Análisis de la situación carcelaria en Colombia: Un enfoque cualitativo. Siete estudios de caso. Bogotá: Colciencias; Ediciones UniandesClemente, M. (1997). Los efectos psicológicos y psicosociales del encarcelamiento Psicología Jurídica Penitenciaria II. (pp. 383-407). Madrid: Colección: Retos Jurídicos en la Ciencias Sociales. Fundación universidad-empresa.Definición ABC. Definición de Familia disponible en http://www.definicionabc.com/social/familia.php#ixzz2DToJC0ei. Consultado el 28-03-2018.De miguel Calvo, E (2014) “El encierro carcelario: Impacto en las emociones y los cuerpos de las mujeres presas”. Cuadernos de trabajo social, 27 (2); 395-404. entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: PaidósDepartamento Nacional de Planeación. (1995). Política penitenciaria y carcelaria. Bogotá: Imprenta NacionalDe Pina Vara, R (2005) Diccionario de Derecho. Editorial, Porrúa. MéxicoFernández, L. M. (2002): Auto descripciones sexuales y estereotipos de género en estudiantes terciarios y universitarios. Recuperado de: htpp://www.palermo. edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/psico4/4%20psico%20006.pdf.Freixa i Baqué, E. (2003). ¿Para qué sirven las cárceles? Opiniónes de un psicólogo. En: www.conducta.orgForero, C. Álvarez, G. Benítez, P. Molina, M. (2015) Familia y Privación de la Libertad en Colombia. Bogotá, Colombia. Editorial: Universidad del Rosario. Recuperado de : http://dx.doi.org/10.12804/se9789587387360.Fundación MF: CCIPPEC (2004). Manual para la salud de la mujer. (1) recuperado de: http://areainvestigacionfundacionmf.blogspot.cl/2013/12/libros-publicados.htmlEstremero, J. García, X. (2003) Ciclo Vital y Crisis Evolutivas. Fundación MF. Recuperado de: www.fundacionmf.org.ar/files/Ciclo%20Vital.pdfFreud, S. Proyecto de una Psicología para Neurólogos, Pág. 890, Ed. Biblioteca Nueva, Madrid 1968, T-IIIGalende, E. La invención y la Herencia, Ed. ARCIS-LOM, Santiago, Chile, 1996.Galende, E. Memoria, historia e identidad, Ed. ARCIS-LOM, Santiago, Chile Agosto / 2004 Revilla Castro, Juan Carlos (2002) La identidad personal en la pluralidad de sus relatos: estudio sobre jóvenes.Garrido, V. (1982). Psicología y Tratamiento Penitenciario: Una Aproximación. Madrid. Edersa.Gallego, A (2012) Recuperación critica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características” Revista virtual Universidad Católica del Norte, 35 (1), 326-345. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/.García, Nuria, Pacheco, Meritxell, La Construcción Subjetiva de las Consecuencias del Encarcelamiento: el Punto de Vista del Recluso. Acción Psicológica 2012, 9 (Diciembre): [Fecha de consulta: 24 de abril de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344030770003> ISSN 1578-908XGamboa- S (2005). “Mujeres en Red. El periódico feminista ¿Qué es la perspectiva de Genero y los estudios de Género? Pp. 1- 5.Garibay, S. (2013) Enfoque sistémico: una introducción a la psicoterapia familiar. Ciudad de México, México: Editorial el Manual Moderno.Garland, D. (2007). El castigo como institución social; Castigo, poder y saber: la obra de Michel Foucault. En Crimen y Castigo en la modernidad tardía. Ed Siglo del Hombre Editores. Bogotá.Gendarmeria de Chile. (2012). Manual de Derechos Humanos de la Función Penitenciaria. Recuperado de: http://www.gendarmeria.gob.cl/unidad_ddhh_manual.jspGómez, E. Guardiola, V. (2014) Hacia un concepto disciplinario de la familia en la globalización, Justicia Juris. Vol. 10 (1). 11-20. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdfINPEC (2006). Total población reclusa discriminada por sexo, situación jurídica, por departamentos y regionales. Mes de enero de 2006. Extraído el 24 de marzo, 2006 del sitio web del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario: http://www.inpec.gov.co/estadisticas.phpJodelet. D (s.f). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En Moscovici. S. Psicología Social II. Barcelona, España: Ediciones Paidós. 470-494.Licalzi, J. (2015). Contexto socio-histórico de las modalidades de castigo, en Curso Regional Semipresencial de Actualización y Profundización en Egreso y Seguimiento en Privación de Libertad. Recuperado en: http://www.centrodetrabajosocial.org/Ley 65 de 1993: Código Penitenciario y Carcelario. Extraído el 24 de marzo, 2018 del sitio web del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario: http://www.inpec.gov.co/normas.phpMaganto, C. (2004), La familia desde el punto de vista sistémico y evolutivo. En C. Maganto (Ed.), Mediación familiar. Aspectos psicológicos y sociales (pp. 3-22). San Sebastián, Pais Vasco: M° Carmen MagantoMalagon, L. (Octubre, 2013) Es difícil ser mujer en Colombia. Semana. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/es-dificil-ser-mujer-en-colombia/361578-3Mariscal, J. Muñoz, J. (2008) Cárcel y Familia. Los efectos de la reclusión sobre la familia de los internos. (Taller de titulación). Pontifica Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile, Chile.Marmolejo. L & Peña. N (2007). “Para reinsertar mejor: Necesitamos un enfoque de Género en nuestras cárceles”. Blog 2007.Martí, J. Cid, J. (2015) “Encarcelamiento, lazos familiares y reincidencia. Explorando los límites del familismo” Revista Internacional de Sociología, 73 (1) 1-14.Mendoza. C & Guevara. A. (2008) “Influencia de los factores sociales en el concepto de equidad social”. Universidad Cristóbal Colon, Puerto de Vera Cruz , México.Mera, E. (18 de Mayo de 2.015) El drama de los padres que prefieren ver a sus hijos presos. El País. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/judicial/el-drama-de-los-padres-que-prefieren-ver-a-sus-hijos-presos.html.Money, John (1955). «Hermaphroditism, gender and precocity in hyperadrenocorticism: Psychologic findings». Bulletin of the Johns Hopkins Hospital (en inglés) 96: 253-264. PMID 14378807Montero (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo,Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: la tensiónOliver. R (2007). “El impacto que el encarcelamiento de un(a) progenitor(a) tiene sobre sus hijos” Parte I-II-III Pp 1- 49 et al Paidós. Barcelona.Ordóñez, L. (2006). Mujeres encarceladas: proceso de encarcelamiento en la penitenciaria femenina de Brasil Universidad Humanística, Vol. 61.Organización de las Naciones Unidas (1948) Declaración de Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ Paulo: Cortez, Instituto de Estudios Especiales PUC-S.Pillcorema, L (2013) Tipos de familia estructural y la relación con sus límites (Monografía de pregrado) Universidad de Cuenca, Cuencua-Ecuador. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4302/1/Tesis.pdfProtección Integral a la Familia. Ley 1361 de 2009. (3 de diciembre de 2009). Bogotá, D. C. Recuperado de: http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1361_2009.htmPuleo, Alicia H. (2007). «Introducción al concepto género». En Plaza, Juan F.; Delgado, Carmen. Género y Comunicación. Editorial Fundamentos. p. 188. ISBN 978-84-2451-136-4.Rodriguez, F. (2012) Un acercamiento a la familia desde una perspectiva sociológica. En Contribuciones a las ciencias sociales. (Mayo, 2012)Rojas y Faller (2007). Familia - Redes, Laços e Políticas Públicas. 4 ed. SãoRosenberg, J. (2008) La niñez también necesita de su papá: hijos e hijas de padres encarcelados. Quaker United Nations Office. Publicaciones Sobre los Refugiados y los Derechos Humanos.Roudinesco, E. (2005). La familia en desorden. Buenos Aires, Ed. Paidós.Ruiz. J (2017). “Síntomas psicológicos, clima emocional, cultura y factores psicosociales en el medio penitenciario”. Revista latinoamericana de psicología Vol. 39 # 3, (2007) Pp 547-561. Fundación Universitaria FONRAD Lorens. Bogotá – Colombia.Ruiz, J. I., Gómez, I., Landazábal, M., Morales, S., Sánchez, V., y Páez, D. (2002). Riesgo de suicidio en prisión y factores asociados: Un estudio exploratorio en cinco centros penales de Bogotá. Revista Colombiana de Psicología, 11, 99-114.Santibáñez, R. (1993). ¿Reformar la ley o reformar la realidad? Personalidad y tiempo de estancia en prisión Pág. 147-156.Secretaria técnica del proyecto equal “En clave de Culturas” (2007) “Glosario de términos relacionados con la transversalidad de Genero. Ed. Secret. Equal.Servicios Sociales de la Rioja. (2005). La intervención familiar en los servicios sociales comunitarios. La Rioja: Consejería de Juventud, Familia y Servicios Sociales. Recuperado de: http://www.larioja.org/servicios-sociales/es/publicaciones/servicios-sociales-comunitariosSissa, G. (1988). La familia en la ciudad Griega. En Burguieré, A. & otros. Historia de la familia. Tomo I (pp. 169-202). Barcelona- Alianza.Sole. C (2002) IX Congreso de AMP un real para el siglo XXI Escuela Lacaniana. “Textos con sentido simbólico y la familia”.Solis, G. Vivanco, R. (2016) Cambios que se producen en la familia al tener a un integrante encarcelado” Pensamiento y Acción Interdisciplinaria. 1(1), 45-58.Stiglitz. G (2014) Síntomas dentro de la familia real. IX congreso AMP Escuela Lacaniana de Francia.Stratta, E. (2015) Encierro y Familia: Afectaciones en familias de personas que se encuentran privadas de la libertad en la Unidad de Internación n° 6 Punta de Rieles. (Tesis de Pregrado) Universidad de la Republica. Montevideo, Uruguay.Torres Velázquez, L. E., Ortega Silva, P., Garrido Garduño, A. & Reyes Luna, A. G. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2), 31-56. Universidad Intercontinental. México.Viaplana, G. Cano, D. Compañ, V. y Montesano, A. (2006) El modelo sistémico en la intervención familiar. (Tesis de pregrado) Universitat de Barcelona, Barcelona, España.Viveros, E. Vergara, C. (2013) Familia y Dinámica Familiar: Cartilla dirigida a facilitadores para la aplicación de talleres con familias. (Resultado Investigación) Fundación Universitaria Luis Amigó. Medellin-Antioquia, Colombia.Who (2013). «What do we mean by "sex" and "gender"?». Gender, women and health (en inglés). Consultado el 22 de Diciembre de 2017.Yela, M. (1998). Psicología penitenciaria: Más allá de vigilar y castigar. Papeles del psicólogo, 70.PublicationORIGINAL2018_influencia_genero_encarcelamiento.pdf2018_influencia_genero_encarcelamiento.pdfTrabajoapplication/pdf644102https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/87d3adb3-456b-484b-af27-cc76f648c2fe/download418436cd40ae8855d7b1a005cbd487ffMD512018_influencia_genero_encarcelamiento_FormatoAutorizacionPublicacionWeb1.pdf2018_influencia_genero_encarcelamiento_FormatoAutorizacionPublicacionWeb1.pdfFormatoapplication/pdf405360https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f6674191-9e83-4aba-8728-5bd4879b3ee5/download8b57240222a6a475db1f3b7e15de537dMD522018_influencia_genero_encarcelamiento_FormatoAutorizacionPublicacionWeb2.pdf2018_influencia_genero_encarcelamiento_FormatoAutorizacionPublicacionWeb2.pdfFormatoapplication/pdf357428https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7a24524d-37f1-4a9d-86c1-66f831a389d1/download248d2ba493106621a8914572b10d1dd5MD532018_influencia_genero_encarcelamiento_NotaAceptacion.pdf2018_influencia_genero_encarcelamiento_NotaAceptacion.pdfNotaapplication/pdf89870https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/297f11d0-a469-44a2-a4e4-2611112164d0/downloadb9987fff372633109d4ff767bb210b5fMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2eea3001-a593-4eff-b73b-dc4ad3a16d15/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD55TEXT2018_influencia_genero_encarcelamiento.pdf.txt2018_influencia_genero_encarcelamiento.pdf.txtExtracted texttext/plain150208https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/afb92214-0805-4b59-9c7e-92315b908c1e/download47b1eb250e77af8def9240e7cd57bd84MD562018_influencia_genero_encarcelamiento_FormatoAutorizacionPublicacionWeb1.pdf.txt2018_influencia_genero_encarcelamiento_FormatoAutorizacionPublicacionWeb1.pdf.txtExtracted texttext/plain22https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/64fead6e-a8af-4f77-9b34-e9fc79854454/downloadcc4a1be4ad7e47ba4fe5327259a9f389MD572018_influencia_genero_encarcelamiento_FormatoAutorizacionPublicacionWeb2.pdf.txt2018_influencia_genero_encarcelamiento_FormatoAutorizacionPublicacionWeb2.pdf.txtExtracted texttext/plain22https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fe93d992-8a9a-429f-8d05-8836edad6f14/downloadcc4a1be4ad7e47ba4fe5327259a9f389MD582018_influencia_genero_encarcelamiento_NotaAceptacion.pdf.txt2018_influencia_genero_encarcelamiento_NotaAceptacion.pdf.txtExtracted texttext/plain22https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0507f340-fe03-41be-afa0-523ee354e2d1/downloadcc4a1be4ad7e47ba4fe5327259a9f389MD59THUMBNAIL2018_influencia_genero_encarcelamiento.pdf.jpg2018_influencia_genero_encarcelamiento.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2894https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a47b6dfe-5d2d-44dc-82bb-d7b928e0411f/download750b66dd3c778792e7403cf2d1546abeMD5102018_influencia_genero_encarcelamiento_FormatoAutorizacionPublicacionWeb1.pdf.jpg2018_influencia_genero_encarcelamiento_FormatoAutorizacionPublicacionWeb1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5726https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6e08fc07-744e-4ee1-afcb-04744203b88e/download78edd26ee6e5a148ea47b76e365395b4MD5112018_influencia_genero_encarcelamiento_FormatoAutorizacionPublicacionWeb2.pdf.jpg2018_influencia_genero_encarcelamiento_FormatoAutorizacionPublicacionWeb2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5590https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1ee0b615-cf6e-44dc-b3b2-d00d869e5c58/download5e51fa449de4c2b939b93596a6a73effMD5122018_influencia_genero_encarcelamiento_NotaAceptacion.pdf.jpg2018_influencia_genero_encarcelamiento_NotaAceptacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2877https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2026dfc8-cfa7-4930-9992-b232a362ae6f/download776009f2fe766257ea6f9b217af9e7f3MD51320.500.12494/8124oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/81242024-08-10 10:27:55.598open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |