Impacto en el perfil emprendedor en la implementación de una propuesta didáctica bajo la estrategia Aprendizaje Basado en Emprendimientos (ABE), para emprendedores solidarios estudiantes de la facultad de Ciencias Administrativas, Contables y afines de la de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería
El emprendimiento solidario trasciende la esfera individual para centrarse en la colectividad como su punto focal. En este contexto, se concibe el emprendimiento como una práctica inclusiva, solidaria y comprometida, con la finalidad de promover la democratización económica y de las oportunidades. L...
- Autores:
-
Díaz Espitia, Blanca Inés
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/55631
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/55631
- Palabra clave:
- Didáctica
Emprendimiento
Economía Solidaria
- Rights
- closedAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
COOPER2_80ac524fc66e5413911bdef8161efa9f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/55631 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Impacto en el perfil emprendedor en la implementación de una propuesta didáctica bajo la estrategia Aprendizaje Basado en Emprendimientos (ABE), para emprendedores solidarios estudiantes de la facultad de Ciencias Administrativas, Contables y afines de la de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería |
title |
Impacto en el perfil emprendedor en la implementación de una propuesta didáctica bajo la estrategia Aprendizaje Basado en Emprendimientos (ABE), para emprendedores solidarios estudiantes de la facultad de Ciencias Administrativas, Contables y afines de la de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería |
spellingShingle |
Impacto en el perfil emprendedor en la implementación de una propuesta didáctica bajo la estrategia Aprendizaje Basado en Emprendimientos (ABE), para emprendedores solidarios estudiantes de la facultad de Ciencias Administrativas, Contables y afines de la de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería Didáctica Emprendimiento Economía Solidaria |
title_short |
Impacto en el perfil emprendedor en la implementación de una propuesta didáctica bajo la estrategia Aprendizaje Basado en Emprendimientos (ABE), para emprendedores solidarios estudiantes de la facultad de Ciencias Administrativas, Contables y afines de la de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería |
title_full |
Impacto en el perfil emprendedor en la implementación de una propuesta didáctica bajo la estrategia Aprendizaje Basado en Emprendimientos (ABE), para emprendedores solidarios estudiantes de la facultad de Ciencias Administrativas, Contables y afines de la de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería |
title_fullStr |
Impacto en el perfil emprendedor en la implementación de una propuesta didáctica bajo la estrategia Aprendizaje Basado en Emprendimientos (ABE), para emprendedores solidarios estudiantes de la facultad de Ciencias Administrativas, Contables y afines de la de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería |
title_full_unstemmed |
Impacto en el perfil emprendedor en la implementación de una propuesta didáctica bajo la estrategia Aprendizaje Basado en Emprendimientos (ABE), para emprendedores solidarios estudiantes de la facultad de Ciencias Administrativas, Contables y afines de la de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería |
title_sort |
Impacto en el perfil emprendedor en la implementación de una propuesta didáctica bajo la estrategia Aprendizaje Basado en Emprendimientos (ABE), para emprendedores solidarios estudiantes de la facultad de Ciencias Administrativas, Contables y afines de la de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería |
dc.creator.fl_str_mv |
Díaz Espitia, Blanca Inés |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Alfonso Garzón, Luis Fernando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Díaz Espitia, Blanca Inés |
dc.contributor.corporatename.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Didáctica |
topic |
Didáctica Emprendimiento Economía Solidaria |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Emprendimiento Economía Solidaria |
description |
El emprendimiento solidario trasciende la esfera individual para centrarse en la colectividad como su punto focal. En este contexto, se concibe el emprendimiento como una práctica inclusiva, solidaria y comprometida, con la finalidad de promover la democratización económica y de las oportunidades. La presente investigación tiene como objetivo, analizar incidencia del impacto en el perfil emprendedor en la implementación de una propuesta didáctica bajo la estrategia Aprendizaje Basado en Emprendimiento (ABE), para emprendedores solidarios estudiantes de la facultad de ciencias Administrativas, Contables y afines de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería. Para lograrlo, se realiza un diagnóstico del perfil emprendedor actual de los emprendedores solidarios, estudiantes de la facultad de ciencias Administrativas, Contables y afines de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería, que permite diseñar una propuesta didáctica bajo la estrategia aprendizaje basado en emprendimientos (ABE), para emprendedores solidarios, e identificar el impacto mediante medición comparada. Los resultados de la investigación destacan la articulación armónica de las variables, Didáctica, Perfil Emprendedor y Economía Solidaria, bajo la estrategia ABE, permitiendo identificar una mejora significativa en el perfil de los emprendedores objeto de estudio, además, se evidenció que las variables se complementan y permiten fortalecer el perfil emprendedor solidario, que está enlazado con el ADN de la Universidad Cooperativa de Colombia, con la intención de proporcionar a la sociedad graduados competentes con proyectos empresariales centrados en el beneficio comunitario, sin ignorar las habilidades que un emprendedor debe cultivar. Como conclusiones se identificó que los profesores son un insumo fundamental para la implementación del ABE, infiriendo que la innovación es un factor fundamental en el diseño de las técnicas didácticas que se requieren para hacer frente a los retos que la sociedad actual impone. De esta forma se muestra cómo el Aprendizaje Basado en Emprendimiento- ABE, se convierte en una clara alternativa de desarrollo para fomentar y consolidar los procesos de emprendimiento solidario. Finalmente es deber de la comunidad académica estar a tono con las tendencias de la educación para proponer y lograr estrategias innovadoras y creativas que motiven y fortalezcan el perfil emprendedor en los estudiantes, no solo de los programas de la facultad, sino de todos los campos de conocimiento como una alternativa de desarrollo económico y social. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-23T13:15:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-23T13:15:14Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-05-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Díaz Espitia, B.I (2023) Impacto en el perfil emprendedor en la implementación de una propuesta didáctica bajo la estrategia Aprendizaje Basado en Emprendimientos (ABE), para emprendedores solidarios estudiantes de la facultad de Ciencias Administrativas, Contables y afines de la de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería [Tesis de postgrado, Universidad Cooperativa de Colombia] Repositorio Institucional UCC . https://hdl.handle.net/20.500.12494/55631 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/55631 |
identifier_str_mv |
Díaz Espitia, B.I (2023) Impacto en el perfil emprendedor en la implementación de una propuesta didáctica bajo la estrategia Aprendizaje Basado en Emprendimientos (ABE), para emprendedores solidarios estudiantes de la facultad de Ciencias Administrativas, Contables y afines de la de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería [Tesis de postgrado, Universidad Cooperativa de Colombia] Repositorio Institucional UCC . https://hdl.handle.net/20.500.12494/55631 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/55631 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aguirre-Aguilar, G. (2021). El estudiante y la configuración del aula activa: Itinerario, aprendizajes. Alteridad. Revista de Educación. doi:10.17163/ alt.v15n2.2020.02 Redalyc: Alarcón González, U., & Ochoa-Arias, A. (2021). Emprendimiento como práctica colectiva en la región de los lagos. Revista Venezolana de Gerencia. doi:10.52080/rvgluzv26n94.19 Albornoz, Ramírez, & Gómez. (2017). Para la presenta investigación se usará el cuestionario aplicado por Albornoz y otros autores en el trabajo Perfil emprendedor del estudiante de las Facultades de Administración, adscritas al Capítulo Oriente de Ascolfa. Ascolfa. Alfonso G, L. F. (2021). Modelo Didáctico para el fortalecimiento del perfil emprendedor en economía solidaria dirigido a profesores de la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Montería – Córdoba. Panamá: UMECIT. Ardoino, J. (1983). La pedagogía interdisciplinaria. Arruda, M. (2006). Potencialidades de la praxis de la economía solidaria. Revista del Instituto de Políticas del Cono Sur, pp. 6-36. Ausubel, D. (2000). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Recuperado el 21 de 5 de 2022 Ausubel, D. P. (1968). Psicología de la Educación: Un punto de vista cognoscitivo. Paidós. doi:9788449312342 Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1978). Aprendizaje significativo. Ávila, W. (2016). Hacia una Reflexión Histórica de las TIC. Hallazgos. Bogotá. Colombia. Recuperado el 22 de 5 de 2022 Azqueta, A. (2017). El concepto de emprendedor: origen, evolución e introducción. Simposio Internacional El Desafío de Emprender en la Escuela del Siglo XXI, 21-39. doi:https://hdl.handle.net/11441/74177 Bernal, C. (2006). Metodología de la inestigación. México: Pearson. Bonwell, C., & Einson, J. (1991). Active learning: creating excitement in the classroom. Washington, DC: The George Washington University. Bonwell, C., & Einson, J. (1991). Active learning: creating excitement in the classroom. Washington, DC: The George Washington University. Bruner. (1997). La educación, puerta de la cultura. Recuperado el 21 de 5 de 2022 Bruner. (2000). El proceso mental en el aprendizaje. Recuperado el 21 de 5 de 2022 Caldentey, A. (2019). Instituciones, emprendedores y comunidad. En Emprendimiento e innovación: oportunidades para todos (págs. 5-9). doi:ISBN: 978-84-1324-379-5 Calderon, M. B. (2021). Desarrollo de habilidades de emprendimiento en estudiantes de educación básica: una propuesta fundamentada en el aprendizaje basado en proyectos. Quito. doi:http://repositorio.puce.edu.ec:80/handle/22000/19067 Camilloni, A., Cols, E., Basabe, L., & Feeney, S. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires. Campos, J., & Torres-Ortega, J. (2021). Emprendimiento social en la formación profesional: El caso del país Vasco. REVESCO Revista de Estudios Cooperativos. doi:10.5209/reve.73862 Cantillo, N., Pedraza, C., & Suárez, H. (2021). Formación del emprendimiento social: Compromiso de la Universidad de La Guajira en Colombia. Revista de Ciencias Sociales. doi:ISSN: 13159518 Chiavenato, I., & Sapiro, A. (2019). Planeación estratégica. Fundamentos y aplicaciones. México: McGraw Hill. Coll, M., Onrubia, J., & Marchesi, Á. (1997). El Aprendizaje Cooperativo: Teoría, Investigación y Práctica. Comenio, J. A. (1628). Didáctica Magna. Congreso. (2006). Ley 1014 . Bogotá: Función Públpica. Congreso, d. l. (2020). Ley 2069 de 2020. Bogotá: Función Pública de Colombia. Creswell, J., & Guetterman , T. (2005). Educational Research: Planning, Conducting, and Evaluating Quantitative and Qualitative Research Plus Mylab Education With Enhanced Pearson Etext. Pearson. DANE. (2022). Mercado laboral de la juventud. Bogotá: DANE. DANE. (Febrero 2022). Registro estadística de relaciones laborales -RELAB. Botoá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE. DARC-UCC. (2023). Departamento de administración, registro y control. DARC. Dávila, M., Zlobina, A., & Pascual, A. (2021). Emprendimiento social en jóvenes: Análisis de su relación con otras formas de participación social. REVESCO Revista de Estudios Cooperativos. doi:10.5209/REVE.75562 Dcroly. (1983). El juego de la vida. De Zubiria, J. (1994). Tratado de Pedagogía Conceptual: Los modelos pedagógicos. Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino, Fundación Merani., 8. Drucker, P. (1999). Los desafíos de la administración en el siglo XXI. Druker, P. (1985). Espíritu, R. O., & Sastre, M. Á. (2009). Factores explicativos sobre la actitud emprendedora de los estudiantes universitarios de la comunidad. Handle. doi:https://hdl.handle.net/20.500.14352/47792 Esteves, Z., Garcés, E., & Solís, M. (2021). Globalización del saber: Nuevas formas de escritura determinadas por los medios digitales. Revista de filosofía, centro de estudios filosóficos "Dr. Adolfo García Díaz". doi:10.5281/zenodo.552806 Facundo, A. H. (2005). Tecnologías de información y comunicación y educación superior virtual en Latinoamérica y el Caribe: evolución, características y perspectivas. Universidad los libertadores. Fernández, M. (1990). Más allá de la escuela. Fernández, S. (1999). Tecnología didáctica. Barcelona: CEAC. Flórez, R. (2001). Evaluación pedagógica. Gardner, H. (2006). Mentes creativas. Giesbrech, N. (2008). Connectivism: Teaching and learning. Teaching and Learning. Recuperado el 21 de 5 de 2022, de http://design.test.olt.ubc.ca/Connectivism:_Teaching_and_Learning Gimeno, J. (1986). Teoría de la enseñanza y desarrollo del curriculo. Argentina: Red Editorial Iberoamericana S.A. Guevara, H., Carlos, J., Jamanca, N., & Gomero, J. (2022). Emprendimiento y educación universitaria: una relación necesaria. Revista Venezolana de Gerencia. doi:10.52080/rvgluz.27.98.24 Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Educación y tecnología. Hamachek. (1990). Educational Psychology Reader: Toward the Improvement of Schooling. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodológia de la investigación. México: McGraw Hill. Hernández, R., Fernández, C., & Batista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Hernández-Sampieri, R. (2006). Metodologia de la investigacion. Hymes, D. (1972). Modelos de interacción y lenguaje social para la vida. . InnpulsaCo. (2021). Emprendimiento social en Colombia. Un nuevo enfoque para el desarrollo empresarial. Obtenido de https://www.innpulsacolombia.com/centro-de-recursos/documentos/ Islas, C., Martínez, J., & Carranza, M. (2022). Memorias de la Décima Segunda Conferencia Iberoamericana de Complejidad, Informática y Cibernética: CICIC 2022. doi:10.54808/CICIC2022.01.136 Jaramillo, J. (2002). Historia de la pedagogía como historia de la cultura. Bogotá: CESO. Jiménez, A. &. (2018). Enseñar para emprender, nuevo reto de educar para el trabajo. Pensamiento Republicano, 105-121. doi:10.21017/Pen.Repub.2018.n9.a42 Kant. (1938). Opus Postumum. Recuperado el 21 de 5 de 2022 López, J. (2011). Aprendizaje y conocimiento para innovar y emprender. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura. doi:10.3989/arbor.2011.Extra-3n3124 Maldonado, M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Laurus. Marina, J. (2010). La competencia emprendedora. Revista de educación. Martínez, J., Molina, J., & Valenzuela, H. (2015). Del cooperativismo a la economía socialmente orientada. Grafo. Martínez, L., Ripollés, M., & Blesa, A. (2020). Una propuesta didáctica para la creación de microempresas. La Escuela para Emprender. Revista Internacional de Organizaciones. doi:ISSN: 2013-570X; EISSN: 1886-4171 Medina Rivilla, A., Salvador Mata, F., & Arroyo González, R. (2009). Didáctica general. Paidós. Melero, M., & Fernández, P. (1995 ). El aprendizaje entre iguales. Melo, G., Ibarra, M., & Dorado, J. (2017). Estrategias didácticas alrededor del emprendimiento y la innovación para la construcción de aprendizaje significativo en el grado quinto de la IEM Francisco de la Villota - Pasto. doi:handle.net/11634/9996 MinEducación. (2014). OLE, Observatorio Labora para la Educación. Obtenido de https://ole.mineducacion.gov.co/portal/Estudios-y-documentos/Documentos-de-referencia/380400:Acuerdo-03-de-2014-Lineamientos-de-acreditacion-institucional MJ, R., D, R., & A, M. (2011). Aprendizaje basado en el emprendimiento: Una Nueva Técnica Didáctica para el Aprendizaje Activo orientado a Grupos Interdisciplinario. En T. d. Monterrey (Ed.). México. doi:ISBN: 978-607-501-041-0 Modelo pedagógico tradicional. (2016). Pedagogía y Didáctica. Morin, E. (1994). Ciencia con consciencia. Narváez, E. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Educere, 629-636. Nerici, I. (1970). Hacia una Didáctica General Dinámica. Buenos Aires: Kapelusz. Obando, D. (2009). Economía solidaria: ¿en función de un desarrollo alternativo de un neocapitalismo? OLE, O. L. (2014). Acuerdo 03 de 2014. Bogotá: MinEducación. Recuperado el 2022, de https://ole.mineducacion.gov.co/portal/Estudios-y-documentos/Documentos-de-referencia/380400:Acuerdo-03-de-2014-Lineamientos-de-acreditacion-institucional Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol. doi: 35(1):227-232 Paredes, A., & Sanabria, J. M. (2019). Estrategia Didáctica Basada en un Entorno Personal de Aprendizaje para Fortalecer el Desarrollo de Competencias de Emprendimiento y la Iniciativa empresarial. Bogotá. doi:20.500.12494/14512 Pérez, J., Etxarri, E., & Aldanondo, L. (2008). ¿De qué hablamos cuando hablamos de Economía Social y Solidaria? Concepto y nociones afines. Socioeco.org . Piaget. (1970). La epistemología genética. Recuperado el 21 de 5 de 2022 Pinedo, J., Lora, C., & Buegos, M. (2018). Cooperativas en el sector rural para la reintegración productiva de los desmovilizados. Cooperativismo & Desarrollo. doi:10.16925/co.v25i112.2035 Razeto, L. (2018). ¿Qué es la economía solidaria? Pepeles de relaciones ecosociales y cambio global(110), pp. 47-52. doi:ISSN 1888-0576 Ripollés, M. (2011). Aprender a emprender en las universidades. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura. doi:10.3989/arbor.2011.Extra-3n3131 Rodríguez, W. (19 de 1 de 2022). economista con énfasis en finanzas Internacionales y profesor de la EICEA en la Universidad de La Sabana. (E. P. Colombia, Entrevistador) Rogers, C. (1991). Libertad y Creatividad en la Educación. España.: Paidós. Romo, María J.; Romero, David; Molina, Arturo. (2011). Aprendizaje basado en el emprendimiento: Una Nueva Técnica Didáctica para el Aprendizaje Activo orientado a Grupos Interdisciplinario. (T. d. Monterrey, Ed.) V Congreso investigación, innovación y gestión educativa. Sabino, C. (1996). El proceso de investigación. Serevina, V. (2017). Desarrollo de un modelo de aprendizaje basado en el espíritu empresarial para aumentar los resultados de aprendizaje de física de los estudiantes. Actas de la 29.ª Conferencia de la Asociación Internacional de Gestión de la Información Empresarial - Excelencia en la educación y gestión de la innovación a través de la Visión 2020: de la sostenibilidad del desarrollo regional al crecimiento económico. Recuperado el 6 de 5 de 2022 Siemens, G. (2009). Handbook of Emerging Technologies for Learning. Recuperado el 2022521 Silva, J. (2008). Emprendedor, crear su propia empresa. Bogotá: Alfaomega. Skinner. (1974). Modelos educativos. Recuperado el 21 de 5 de 2022 Supersolidaria. (1998). Modelo solidario Colombia. Bogotá: Superintendencia de economía solidaria. Supersolidaria. (s.f.). Artículo 2 – Ley 454 de 1998. SupersolidariaTV. (2017). Cooperativa de las Entidades de Salud de Córdoba. Coodescor. Obtenido de https://www.supersolidaria.gov.co/es/content/supersolidaria-tv Tamayo, M. T. (2010). El proceso de la investigación científica. México: Limusa. UAEOS, Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias. (2017). ¿Qué son Organizaciones Solidarias? Obtenido de https://www.unidadsolidaria.gov.co/index.php/prensa/revistas Universidad Cooperativa de Colombia. (2012). Premio Rymel Serrano Uribe. Obtenido de https://ucc.edu.co/indesco/premio-rymel-serrano-uribe Universidad Cooperativa de Colombia. (2022). Misión y visión. Universidad Cooperativa de Colombia. Vaillant, D. (2004). Pedagogía de la integración. Velasco, B. M., Quintana, S. O., & Avendaño, W. R. (2020). Emprendimientos de economía solidaria en Colombia. Revista Venezolana De Gerencia. doi:10.37960/rvg.v25i3.33392 Vigotsky. (1980). Il processo cognitivo. Recuperado el 21 de 5 de 2022 Vigotsky, L. (1979). La teoría sociocultural. Recuperado el 21 de 5 de 2022 Villalobos, G., G, M., MJ, G., & A., L. (2021). Evidencia de la contribución del emprendimiento a la reducción del desempleo juvenil. Revista venezolana de gerencia. doi:10.19052/rvgluz.27.95.20 Villalobos, G., Moraga, G., Guevara, M., & Luis, A. (2021). Evidencia de la contribución del emprendimiento a la reducción del desempleo juvenil. Revista Venezolana de Gerencia. doi:10.19052/rvgluz.27.95.20 Watson. (1928). Conductismo. Recuperado el 21 de 05 de 2022 Zabalza, M. (1990). La Didáctica como estudio de la Educación. Madrid: UNED. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
121 p. |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Maestría en Educación, Bogotá |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Posgrado |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Bogotá |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Maestría en Educación, Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bfcb0e32-2cec-4498-8bd4-a64011a00dcd/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2328a9d3-7f6a-4b36-b4e9-666b31b7aa5b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/aa7c1256-1058-476b-a82c-196c46e5132d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/90f38931-f581-44a9-ae0d-6431875ea62b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b87d830d-328d-4ab2-8925-7e5d09f1a936/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f3d70f11-8333-4328-b882-e754585610fe/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c2c73dfc-15e4-42aa-addb-9dd2431b0d1d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f7f68c97-15a5-4716-bc4d-43e34f578e5b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7b6bda20-db20-4b55-89d7-f863df3c01cf/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c7b794d4-4136-4352-913f-e96975d5bebf/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/53a2da6b-9fa4-4306-9877-33bbad6c1846/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 e2b1d0b3bda9cea8e634de8487872b67 c2b2b06f95716dd8481a26a5ba520845 652fc6f7fc5d64052e28a610549af23c 358c164e336cd47b554c896e6298b3be cfa60c762f8c5fce66e13c6f66b2ebd5 4f7edd552abaf02b237b0a0c97d8fe1d 02e96e8ae72176188425adbddc040cc7 f48c3ec4344254c60d7fba8e7a3b34ba fa2eaf2adcca2e46cad687a501977cd5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246676672544768 |
spelling |
Alfonso Garzón, Luis FernandoDíaz Espitia, Blanca InésUniversidad Cooperativa de Colombia2024-05-23T13:15:14Z2024-05-23T13:15:14Z2024-05-18Díaz Espitia, B.I (2023) Impacto en el perfil emprendedor en la implementación de una propuesta didáctica bajo la estrategia Aprendizaje Basado en Emprendimientos (ABE), para emprendedores solidarios estudiantes de la facultad de Ciencias Administrativas, Contables y afines de la de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería [Tesis de postgrado, Universidad Cooperativa de Colombia] Repositorio Institucional UCC . https://hdl.handle.net/20.500.12494/55631https://hdl.handle.net/20.500.12494/55631El emprendimiento solidario trasciende la esfera individual para centrarse en la colectividad como su punto focal. En este contexto, se concibe el emprendimiento como una práctica inclusiva, solidaria y comprometida, con la finalidad de promover la democratización económica y de las oportunidades. La presente investigación tiene como objetivo, analizar incidencia del impacto en el perfil emprendedor en la implementación de una propuesta didáctica bajo la estrategia Aprendizaje Basado en Emprendimiento (ABE), para emprendedores solidarios estudiantes de la facultad de ciencias Administrativas, Contables y afines de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería. Para lograrlo, se realiza un diagnóstico del perfil emprendedor actual de los emprendedores solidarios, estudiantes de la facultad de ciencias Administrativas, Contables y afines de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería, que permite diseñar una propuesta didáctica bajo la estrategia aprendizaje basado en emprendimientos (ABE), para emprendedores solidarios, e identificar el impacto mediante medición comparada. Los resultados de la investigación destacan la articulación armónica de las variables, Didáctica, Perfil Emprendedor y Economía Solidaria, bajo la estrategia ABE, permitiendo identificar una mejora significativa en el perfil de los emprendedores objeto de estudio, además, se evidenció que las variables se complementan y permiten fortalecer el perfil emprendedor solidario, que está enlazado con el ADN de la Universidad Cooperativa de Colombia, con la intención de proporcionar a la sociedad graduados competentes con proyectos empresariales centrados en el beneficio comunitario, sin ignorar las habilidades que un emprendedor debe cultivar. Como conclusiones se identificó que los profesores son un insumo fundamental para la implementación del ABE, infiriendo que la innovación es un factor fundamental en el diseño de las técnicas didácticas que se requieren para hacer frente a los retos que la sociedad actual impone. De esta forma se muestra cómo el Aprendizaje Basado en Emprendimiento- ABE, se convierte en una clara alternativa de desarrollo para fomentar y consolidar los procesos de emprendimiento solidario. Finalmente es deber de la comunidad académica estar a tono con las tendencias de la educación para proponer y lograr estrategias innovadoras y creativas que motiven y fortalezcan el perfil emprendedor en los estudiantes, no solo de los programas de la facultad, sino de todos los campos de conocimiento como una alternativa de desarrollo económico y social.1 Introducción – 2 Capítulo I: Planteamiento del problema -- 2.1 Planteamiento del problema -- 2.2 Formulación del problema -- 2.3 Objetivos -- 2.3.1 General -- 2.3.2 Específicos -- 2.4 Justificación – 3 Capítulo II: Marco teórico y referencial -- 3.1 Bases teóricas -- 3.1.1 Didáctica -- 3.1.1.1 Teorías de la didáctica -- 3.1.1.1.1 Teorías del aprendizaje -- 3.1.1.1.2 Teorías de la enseñanza -- 3.1.1.1.3 Modelos didácticos -- 3.1.2 Aprendizaje Basado en el Emprendimiento – ABE- --- 3.1.3 Mediaciones tecnológicas -- 3.1.4 Economía solidaria -- 3.1.5 Emprendimiento -- 3.1.6 Perfil emprendedor -- 3.2 Estado del arte (Antecedentes) – 4 Capítulo III: Marco metodológico -- 4.1 Enfoque -- 4.2 Diseño -- 4.3 Alcance -- 4.4 Técnicas -- 4.5 Población, participantes y selección de la muestra -- 4.5.1 Población -- 4.5.2 Muestra -- 4.6 Instrumentos de recolección de datos -- 4.6.1 Confiabilidad y validez -- 4.6.2 Aspectos éticos -- 4.6.3 Aplicación de instrumentos -- 4.6.4 Prueba piloto -- 4.7 Cronograma y presupuesto -- 4.7.1 Cronograma -- 4.7.2 Presupuesto – 5 Capítulo IV: Análisis y discusión de resultados -- 5.1 Análisis de los datos -- 5.2 Discusión de los resultados 5.2.1 Propuesta didáctica -- 6 Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones -- 6.1 Conclusiones -- 6.2 Recomendaciones – 7 Referencias bibliográficas – 8 Anexo A: Cuestionario.MaestríaMagíster en educación121 p.application/pdfspaUniversidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Maestría en Educación, BogotáMaestría en EducaciónPosgradoBogotáBogotáhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/closedAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbImpacto en el perfil emprendedor en la implementación de una propuesta didáctica bajo la estrategia Aprendizaje Basado en Emprendimientos (ABE), para emprendedores solidarios estudiantes de la facultad de Ciencias Administrativas, Contables y afines de la de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede MonteríaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguirre-Aguilar, G. (2021). El estudiante y la configuración del aula activa: Itinerario, aprendizajes. Alteridad. Revista de Educación. doi:10.17163/ alt.v15n2.2020.02 Redalyc:Alarcón González, U., & Ochoa-Arias, A. (2021). Emprendimiento como práctica colectiva en la región de los lagos. Revista Venezolana de Gerencia. doi:10.52080/rvgluzv26n94.19Albornoz, Ramírez, & Gómez. (2017). Para la presenta investigación se usará el cuestionario aplicado por Albornoz y otros autores en el trabajo Perfil emprendedor del estudiante de las Facultades de Administración, adscritas al Capítulo Oriente de Ascolfa. Ascolfa.Alfonso G, L. F. (2021). Modelo Didáctico para el fortalecimiento del perfil emprendedor en economía solidaria dirigido a profesores de la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Montería – Córdoba. Panamá: UMECIT.Ardoino, J. (1983). La pedagogía interdisciplinaria.Arruda, M. (2006). Potencialidades de la praxis de la economía solidaria. Revista del Instituto de Políticas del Cono Sur, pp. 6-36.Ausubel, D. (2000). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Recuperado el 21 de 5 de 2022Ausubel, D. P. (1968). Psicología de la Educación: Un punto de vista cognoscitivo. Paidós. doi:9788449312342Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1978). Aprendizaje significativo.Ávila, W. (2016). Hacia una Reflexión Histórica de las TIC. Hallazgos. Bogotá. Colombia. Recuperado el 22 de 5 de 2022Azqueta, A. (2017). El concepto de emprendedor: origen, evolución e introducción. Simposio Internacional El Desafío de Emprender en la Escuela del Siglo XXI, 21-39. doi:https://hdl.handle.net/11441/74177Bernal, C. (2006). Metodología de la inestigación. México: Pearson.Bonwell, C., & Einson, J. (1991). Active learning: creating excitement in the classroom. Washington, DC: The George Washington University.Bonwell, C., & Einson, J. (1991). Active learning: creating excitement in the classroom. Washington, DC: The George Washington University.Bruner. (1997). La educación, puerta de la cultura. Recuperado el 21 de 5 de 2022Bruner. (2000). El proceso mental en el aprendizaje. Recuperado el 21 de 5 de 2022Caldentey, A. (2019). Instituciones, emprendedores y comunidad. En Emprendimiento e innovación: oportunidades para todos (págs. 5-9). doi:ISBN: 978-84-1324-379-5Calderon, M. B. (2021). Desarrollo de habilidades de emprendimiento en estudiantes de educación básica: una propuesta fundamentada en el aprendizaje basado en proyectos. Quito. doi:http://repositorio.puce.edu.ec:80/handle/22000/19067Camilloni, A., Cols, E., Basabe, L., & Feeney, S. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires.Campos, J., & Torres-Ortega, J. (2021). Emprendimiento social en la formación profesional: El caso del país Vasco. REVESCO Revista de Estudios Cooperativos. doi:10.5209/reve.73862Cantillo, N., Pedraza, C., & Suárez, H. (2021). Formación del emprendimiento social: Compromiso de la Universidad de La Guajira en Colombia. Revista de Ciencias Sociales. doi:ISSN: 13159518Chiavenato, I., & Sapiro, A. (2019). Planeación estratégica. Fundamentos y aplicaciones. México: McGraw Hill.Coll, M., Onrubia, J., & Marchesi, Á. (1997). El Aprendizaje Cooperativo: Teoría, Investigación y Práctica.Comenio, J. A. (1628). Didáctica Magna.Congreso. (2006). Ley 1014 . Bogotá: Función Públpica.Congreso, d. l. (2020). Ley 2069 de 2020. Bogotá: Función Pública de Colombia.Creswell, J., & Guetterman , T. (2005). Educational Research: Planning, Conducting, and Evaluating Quantitative and Qualitative Research Plus Mylab Education With Enhanced Pearson Etext. Pearson.DANE. (2022). Mercado laboral de la juventud. Bogotá: DANE.DANE. (Febrero 2022). Registro estadística de relaciones laborales -RELAB. Botoá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE.DARC-UCC. (2023). Departamento de administración, registro y control. DARC. Dávila, M., Zlobina, A., & Pascual, A. (2021). Emprendimiento social en jóvenes: Análisis de su relación con otras formas de participación social. REVESCO Revista de Estudios Cooperativos. doi:10.5209/REVE.75562Dcroly. (1983). El juego de la vida.De Zubiria, J. (1994). Tratado de Pedagogía Conceptual: Los modelos pedagógicos. Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino, Fundación Merani., 8.Drucker, P. (1999). Los desafíos de la administración en el siglo XXI.Druker, P. (1985).Espíritu, R. O., & Sastre, M. Á. (2009). Factores explicativos sobre la actitud emprendedora de los estudiantes universitarios de la comunidad. Handle. doi:https://hdl.handle.net/20.500.14352/47792Esteves, Z., Garcés, E., & Solís, M. (2021). Globalización del saber: Nuevas formas de escritura determinadas por los medios digitales. Revista de filosofía, centro de estudios filosóficos "Dr. Adolfo García Díaz". doi:10.5281/zenodo.552806Facundo, A. H. (2005). Tecnologías de información y comunicación y educación superior virtual en Latinoamérica y el Caribe: evolución, características y perspectivas. Universidad los libertadores.Fernández, M. (1990). Más allá de la escuela.Fernández, S. (1999). Tecnología didáctica. Barcelona: CEAC.Flórez, R. (2001). Evaluación pedagógica.Gardner, H. (2006). Mentes creativas.Giesbrech, N. (2008). Connectivism: Teaching and learning. Teaching and Learning. Recuperado el 21 de 5 de 2022, de http://design.test.olt.ubc.ca/Connectivism:_Teaching_and_LearningGimeno, J. (1986). Teoría de la enseñanza y desarrollo del curriculo. Argentina: Red Editorial Iberoamericana S.A.Guevara, H., Carlos, J., Jamanca, N., & Gomero, J. (2022). Emprendimiento y educación universitaria: una relación necesaria. Revista Venezolana de Gerencia. doi:10.52080/rvgluz.27.98.24Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Educación y tecnología.Hamachek. (1990). Educational Psychology Reader: Toward the Improvement of Schooling.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodológia de la investigación. México: McGraw Hill.Hernández, R., Fernández, C., & Batista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.Hernández-Sampieri, R. (2006). Metodologia de la investigacion.Hymes, D. (1972). Modelos de interacción y lenguaje social para la vida. .InnpulsaCo. (2021). Emprendimiento social en Colombia. Un nuevo enfoque para el desarrollo empresarial. Obtenido de https://www.innpulsacolombia.com/centro-de-recursos/documentos/Islas, C., Martínez, J., & Carranza, M. (2022). Memorias de la Décima Segunda Conferencia Iberoamericana de Complejidad, Informática y Cibernética: CICIC 2022. doi:10.54808/CICIC2022.01.136Jaramillo, J. (2002). Historia de la pedagogía como historia de la cultura. Bogotá: CESO.Jiménez, A. &. (2018). Enseñar para emprender, nuevo reto de educar para el trabajo. Pensamiento Republicano, 105-121. doi:10.21017/Pen.Repub.2018.n9.a42Kant. (1938). Opus Postumum. Recuperado el 21 de 5 de 2022López, J. (2011). Aprendizaje y conocimiento para innovar y emprender. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura. doi:10.3989/arbor.2011.Extra-3n3124Maldonado, M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Laurus.Marina, J. (2010). La competencia emprendedora. Revista de educación.Martínez, J., Molina, J., & Valenzuela, H. (2015). Del cooperativismo a la economía socialmente orientada. Grafo.Martínez, L., Ripollés, M., & Blesa, A. (2020). Una propuesta didáctica para la creación de microempresas. La Escuela para Emprender. Revista Internacional de Organizaciones. doi:ISSN: 2013-570X; EISSN: 1886-4171Medina Rivilla, A., Salvador Mata, F., & Arroyo González, R. (2009). Didáctica general. Paidós.Melero, M., & Fernández, P. (1995 ). El aprendizaje entre iguales.Melo, G., Ibarra, M., & Dorado, J. (2017). Estrategias didácticas alrededor del emprendimiento y la innovación para la construcción de aprendizaje significativo en el grado quinto de la IEM Francisco de la Villota - Pasto. doi:handle.net/11634/9996MinEducación. (2014). OLE, Observatorio Labora para la Educación. Obtenido de https://ole.mineducacion.gov.co/portal/Estudios-y-documentos/Documentos-de-referencia/380400:Acuerdo-03-de-2014-Lineamientos-de-acreditacion-institucionalMJ, R., D, R., & A, M. (2011). Aprendizaje basado en el emprendimiento: Una Nueva Técnica Didáctica para el Aprendizaje Activo orientado a Grupos Interdisciplinario. En T. d. Monterrey (Ed.). México. doi:ISBN: 978-607-501-041-0Modelo pedagógico tradicional. (2016). Pedagogía y Didáctica.Morin, E. (1994). Ciencia con consciencia.Narváez, E. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Educere, 629-636.Nerici, I. (1970). Hacia una Didáctica General Dinámica. Buenos Aires: Kapelusz.Obando, D. (2009). Economía solidaria: ¿en función de un desarrollo alternativo de un neocapitalismo?OLE, O. L. (2014). Acuerdo 03 de 2014. Bogotá: MinEducación. Recuperado el 2022, de https://ole.mineducacion.gov.co/portal/Estudios-y-documentos/Documentos-de-referencia/380400:Acuerdo-03-de-2014-Lineamientos-de-acreditacion-institucionalOtzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol. doi: 35(1):227-232Paredes, A., & Sanabria, J. M. (2019). Estrategia Didáctica Basada en un Entorno Personal de Aprendizaje para Fortalecer el Desarrollo de Competencias de Emprendimiento y la Iniciativa empresarial. Bogotá. doi:20.500.12494/14512Pérez, J., Etxarri, E., & Aldanondo, L. (2008). ¿De qué hablamos cuando hablamos de Economía Social y Solidaria? Concepto y nociones afines. Socioeco.org .Piaget. (1970). La epistemología genética. Recuperado el 21 de 5 de 2022Pinedo, J., Lora, C., & Buegos, M. (2018). Cooperativas en el sector rural para la reintegración productiva de los desmovilizados. Cooperativismo & Desarrollo. doi:10.16925/co.v25i112.2035Razeto, L. (2018). ¿Qué es la economía solidaria? Pepeles de relaciones ecosociales y cambio global(110), pp. 47-52. doi:ISSN 1888-0576Ripollés, M. (2011). Aprender a emprender en las universidades. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura. doi:10.3989/arbor.2011.Extra-3n3131Rodríguez, W. (19 de 1 de 2022). economista con énfasis en finanzas Internacionales y profesor de la EICEA en la Universidad de La Sabana. (E. P. Colombia, Entrevistador)Rogers, C. (1991). Libertad y Creatividad en la Educación. España.: Paidós.Romo, María J.; Romero, David; Molina, Arturo. (2011). Aprendizaje basado en el emprendimiento: Una Nueva Técnica Didáctica para el Aprendizaje Activo orientado a Grupos Interdisciplinario. (T. d. Monterrey, Ed.) V Congreso investigación, innovación y gestión educativa.Sabino, C. (1996). El proceso de investigación.Serevina, V. (2017). Desarrollo de un modelo de aprendizaje basado en el espíritu empresarial para aumentar los resultados de aprendizaje de física de los estudiantes. Actas de la 29.ª Conferencia de la Asociación Internacional de Gestión de la Información Empresarial - Excelencia en la educación y gestión de la innovación a través de la Visión 2020: de la sostenibilidad del desarrollo regional al crecimiento económico. Recuperado el 6 de 5 de 2022Siemens, G. (2009). Handbook of Emerging Technologies for Learning. Recuperado el 2022521Silva, J. (2008). Emprendedor, crear su propia empresa. Bogotá: Alfaomega.Skinner. (1974). Modelos educativos. Recuperado el 21 de 5 de 2022Supersolidaria. (1998). Modelo solidario Colombia. Bogotá: Superintendencia de economía solidaria.Supersolidaria. (s.f.). Artículo 2 – Ley 454 de 1998.SupersolidariaTV. (2017). Cooperativa de las Entidades de Salud de Córdoba. Coodescor. Obtenido de https://www.supersolidaria.gov.co/es/content/supersolidaria-tvTamayo, M. T. (2010). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.UAEOS, Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias. (2017). ¿Qué son Organizaciones Solidarias? Obtenido de https://www.unidadsolidaria.gov.co/index.php/prensa/revistasUniversidad Cooperativa de Colombia. (2012). Premio Rymel Serrano Uribe. Obtenido de https://ucc.edu.co/indesco/premio-rymel-serrano-uribeUniversidad Cooperativa de Colombia. (2022). Misión y visión. Universidad Cooperativa de Colombia.Vaillant, D. (2004). Pedagogía de la integración.Velasco, B. M., Quintana, S. O., & Avendaño, W. R. (2020). Emprendimientos de economía solidaria en Colombia. Revista Venezolana De Gerencia. doi:10.37960/rvg.v25i3.33392Vigotsky. (1980). Il processo cognitivo. Recuperado el 21 de 5 de 2022Vigotsky, L. (1979). La teoría sociocultural. Recuperado el 21 de 5 de 2022Villalobos, G., G, M., MJ, G., & A., L. (2021). Evidencia de la contribución del emprendimiento a la reducción del desempleo juvenil. Revista venezolana de gerencia. doi:10.19052/rvgluz.27.95.20Villalobos, G., Moraga, G., Guevara, M., & Luis, A. (2021). Evidencia de la contribución del emprendimiento a la reducción del desempleo juvenil. Revista Venezolana de Gerencia. doi:10.19052/rvgluz.27.95.20Watson. (1928). Conductismo. Recuperado el 21 de 05 de 2022Zabalza, M. (1990). La Didáctica como estudio de la Educación. Madrid: UNED.DidácticaEmprendimientoEconomía SolidariaPublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bfcb0e32-2cec-4498-8bd4-a64011a00dcd/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2328a9d3-7f6a-4b36-b4e9-666b31b7aa5b/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52ORIGINAL2023_Acta_Sustentacion.pdf2023_Acta_Sustentacion.pdfapplication/pdf152726https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/aa7c1256-1058-476b-a82c-196c46e5132d/downloade2b1d0b3bda9cea8e634de8487872b67MD532023_Licencia_Uso.pdf2023_Licencia_Uso.pdfapplication/pdf194937https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/90f38931-f581-44a9-ae0d-6431875ea62b/downloadc2b2b06f95716dd8481a26a5ba520845MD542023_Trabajo_Grado.pdf2023_Trabajo_Grado.pdfapplication/pdf1444971https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b87d830d-328d-4ab2-8925-7e5d09f1a936/download652fc6f7fc5d64052e28a610549af23cMD55TEXT2023_Acta_Sustentacion.pdf.txt2023_Acta_Sustentacion.pdf.txtExtracted texttext/plain2566https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f3d70f11-8333-4328-b882-e754585610fe/download358c164e336cd47b554c896e6298b3beMD562023_Licencia_Uso.pdf.txt2023_Licencia_Uso.pdf.txtExtracted texttext/plain6042https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c2c73dfc-15e4-42aa-addb-9dd2431b0d1d/downloadcfa60c762f8c5fce66e13c6f66b2ebd5MD582023_Trabajo_Grado.pdf.txt2023_Trabajo_Grado.pdf.txtExtracted texttext/plain101504https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f7f68c97-15a5-4716-bc4d-43e34f578e5b/download4f7edd552abaf02b237b0a0c97d8fe1dMD510THUMBNAIL2023_Acta_Sustentacion.pdf.jpg2023_Acta_Sustentacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13175https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7b6bda20-db20-4b55-89d7-f863df3c01cf/download02e96e8ae72176188425adbddc040cc7MD572023_Licencia_Uso.pdf.jpg2023_Licencia_Uso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11979https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c7b794d4-4136-4352-913f-e96975d5bebf/downloadf48c3ec4344254c60d7fba8e7a3b34baMD592023_Trabajo_Grado.pdf.jpg2023_Trabajo_Grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7562https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/53a2da6b-9fa4-4306-9877-33bbad6c1846/downloadfa2eaf2adcca2e46cad687a501977cd5MD51120.500.12494/55631oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/556312024-05-24 03:01:52.713http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalrestrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |