Percepción de la calidad de vida en niños y adolescentes con cáncer en Villavicencio Meta.
La presente investigación tiene por objetivo describir la percepción que tienen los niños (as) y adolescentes con cáncer acerca de su calidad de vida a partir de la dimensión física, mental (psicológica) y social. Según Lirón (2009), el cáncer es la segunda causa de muerte a nivel mundial, convirtié...
- Autores:
-
Cabezas Quiroga, Jeidi Susana
Madrid Castro, Lina Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12519
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/12519
- Palabra clave:
- Calidad de vida niños
Entorno y desarrollo
Niños (as) y adolescentes con cáncer
Percepción frente al cáncer
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
Summary: | La presente investigación tiene por objetivo describir la percepción que tienen los niños (as) y adolescentes con cáncer acerca de su calidad de vida a partir de la dimensión física, mental (psicológica) y social. Según Lirón (2009), el cáncer es la segunda causa de muerte a nivel mundial, convirtiéndose en una cruel realidad para los niños que padecen esta enfermedad porque afecta las actividades cotidianas del niño en el ámbito académico o en el juego. Según Lirón (2009), el cáncer es “la proliferación descontrolada de células anormales las cuales son de carácter maligno y que afectan a la persona y si su crecimiento no llega a ser detenido o controlado, invade, desplaza y destruye otros tejidos sanos” (párr. 1). Esta enfermedad está ligada al sufrimiento, al dolor y a la muerte, por tal motivo los niños diagnosticados y luego tratados van a sufrir deterioro en la calidad de vida en especial en las dimensiones física, mental y social (lirón, 2009). La calidad de vida, para Levy y Anderson (1980) es “una medida compuesta de bienestar físico, mental y social, tal como lo percibe cada individuo y cada grupo, y de felicidad, satisfacción y recompensa” (p. 7). Esta investigación se desarrolló a través del enfoque cualitativo, el cual según Hernández, Fernández y Baptista (2010), es un enfoque que se fundamenta en “una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones de los seres vivos, sobre todo de los humanos” (p. 9). Para la selección de la muestra se utilizó un muestreo de tipo intencional y a su vez el diseño bola de nieve “donde se identifican los casos de interés a partir de alguien que conozca a alguien que puede resultar un buen candidato para participar” (Martínez, 2012, p. 616); la recolección de datos se realizó por medio de entrevistas semiestructuradas las cuales fueron aplicadas a tres niños (2 niñas y 1 adolescente) que en la actualidad residen en la ciudad de Villavicencio y adicionalmente cumplieron con los criterios de selección planteados. Los resultados obtenidos a través de los participantes en la investigación demuestran que la dimensión “física” y el tratamiento médico influyen en los cambios comportamentales del niño/a (dimensión psicológica), porque los síntomas, los dolores, los cambios físicos, calidad de vida en niños con cáncer les genera estrés, ansiedad, irritabilidad, tristeza y algunos medicamentos les generaba ciertos efectos como: cambios de humor y sueño, lo que impide el desarrollo óptimo del niño en su diario vivir. |
---|