Análisis del impacto emocional del desplazamiento forzado desde la narrativa de una persona en condición de víctima.

El presente informe, resultado de un estudio narrativo, surge a partir de las múltiples evidencias de la reincidencia del flagelo del desplazamiento forzado, que podemos observar a lo largo de la historia de nuestro país, el objetivo es analizar las formas de impacto a nivel emocional derivadas de l...

Full description

Autores:
Ramírez Castro, Astrid Maritza
Ramírez Castro, Andrea Patricia
Galeano Amaya, Nancy Lizeth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17792
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/17792
Palabra clave:
Desplazamiento forzado
Víctima
Conflicto armado
Impacto emocional
Reparación
TG 2020 PSI 17792
Forced displacement
Victim
Armed conflict
Emotional impact
Repair
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_80012d6d2075c8a74dde4c89caf3c954
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17792
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis del impacto emocional del desplazamiento forzado desde la narrativa de una persona en condición de víctima.
title Análisis del impacto emocional del desplazamiento forzado desde la narrativa de una persona en condición de víctima.
spellingShingle Análisis del impacto emocional del desplazamiento forzado desde la narrativa de una persona en condición de víctima.
Desplazamiento forzado
Víctima
Conflicto armado
Impacto emocional
Reparación
TG 2020 PSI 17792
Forced displacement
Victim
Armed conflict
Emotional impact
Repair
title_short Análisis del impacto emocional del desplazamiento forzado desde la narrativa de una persona en condición de víctima.
title_full Análisis del impacto emocional del desplazamiento forzado desde la narrativa de una persona en condición de víctima.
title_fullStr Análisis del impacto emocional del desplazamiento forzado desde la narrativa de una persona en condición de víctima.
title_full_unstemmed Análisis del impacto emocional del desplazamiento forzado desde la narrativa de una persona en condición de víctima.
title_sort Análisis del impacto emocional del desplazamiento forzado desde la narrativa de una persona en condición de víctima.
dc.creator.fl_str_mv Ramírez Castro, Astrid Maritza
Ramírez Castro, Andrea Patricia
Galeano Amaya, Nancy Lizeth
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bonilla Santos, Jasmin
Trujillo González, María Angélica
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ramírez Castro, Astrid Maritza
Ramírez Castro, Andrea Patricia
Galeano Amaya, Nancy Lizeth
dc.subject.spa.fl_str_mv Desplazamiento forzado
Víctima
Conflicto armado
Impacto emocional
Reparación
topic Desplazamiento forzado
Víctima
Conflicto armado
Impacto emocional
Reparación
TG 2020 PSI 17792
Forced displacement
Victim
Armed conflict
Emotional impact
Repair
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2020 PSI 17792
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Forced displacement
Victim
Armed conflict
Emotional impact
Repair
description El presente informe, resultado de un estudio narrativo, surge a partir de las múltiples evidencias de la reincidencia del flagelo del desplazamiento forzado, que podemos observar a lo largo de la historia de nuestro país, el objetivo es analizar las formas de impacto a nivel emocional derivadas de la situación de desplazamiento forzado en un relato de vida de una persona reconocida en condición de víctima de desplazamiento. La metodología propuesta para este proyecto es de carácter cualitativo y descriptivo, contando con un relato de vida específico que permite identificar y describir factores que ejercen influencia en el impacto emocional del entrevistado, centrando la obtención de la información verbal suministrada en el relato de vida. Como resultado del proceso metodológico se muestra que la categoría familiar además de ser la más importante, es a su vez la más afectada en la vida del entrevistado, que busca reparar, a partir de la creación de su propio núcleo familiar, hijos y pareja digno como principios para la reconstrucción del tejido social.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-11T13:47:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-11T13:47:19Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/17792
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Ramírez Castro, A, M., Ramírez Castro, A, P. y Galeano Amaya N. L. (2020). Análisis del impacto emocional del desplazamiento forzado desde la narrativa de una persona en condición de víctima [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/17792
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/17792
identifier_str_mv Ramírez Castro, A, M., Ramírez Castro, A, P. y Galeano Amaya N. L. (2020). Análisis del impacto emocional del desplazamiento forzado desde la narrativa de una persona en condición de víctima [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/17792
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arango, S., & Cardona, D. (Junio de 2001). Desplazados: Elementos para su caracterización. (U. T. Pereira, Ed.) Revista de ciencias Humanas(28).
Arnedo, Y. G., & Medina, M. P. (2002). Impacto sociológico del desplazamiento forzado: un diagnóstico sobre estrés postraumático en adultos de familias afectadas por la violencia. Corporación Universitaria Tecnológica de Bolivar. Cartagena de Indias D.T.C: Corporación Universitaria Tecnológica de Bolivar.
Banco Mundial. (15 de Septiembre de 2016). Banco Mundial.
Bello, M. N., Cardinal, E., & Arias, F. J. (2000). Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Universidad Nacional . Bogotá: Universidad Nacional. doi:958-8051-73-8
Blázquez, M., & Moreno, J. M. (2008). Análisis de la inteligencia emocional en la violencia de género. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6(15), 475-500. doi:ISSN. 1696-2095.
Bravo, G. D. (2011). Calidad de vida en población desplazada por el conflicto interno en Colombia. Amérique Latine Histoire et Mémoire, 1-9. doi:978-2-914297-61-5.
Caicedo, N. D., & Psada, G. J. (2005). Impactos del desplazamiento forzado en la economía regional. FUNLAM.
Camilo, G. A. (2002). Impacto psicológico del desplazamiento forzado: estrategia de intervención. En M. N. Bello, E. Cardinal, & F. J. Arias, Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento (págs. 27-40). Bogotá: Unibiblos. doi:958-8051-73-8.
Campo, A., Oviedo, H. C., & Herazo, E. (1 de Agosto de 2014). Prevalencia de síntomas, posibles casos y transtornos mentales en víctimas del conflicto armado interno en situación de desplazamiento en Colombia: una revisión sistemática. Revista colombiana de psiquiatría, 43(4), 177-185.
De la Torre, G. et al (1997). Teoría fundamentada o Grounded Theory. Universidad Autónoma de Madrid.
Edwards, A. (19 de Junio de 2017). La guerra, la violencia y la persecución han desarraigado a más hombres, mujeres y niños en todo el mundo que en cualquier otro momento de las siete décadas de historia del ACNUR, de acuerdo con un informe publicado hoy. UNHCH ACNUR La agencia de la ONU para los refugiados.
Giraldo, G. N. (2001). El desplazamiento forzado en Colombia. Reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacional. (U. d. Barcelona, Ed.) Scripta Nova., 5.
Izcara, S. P., & Andrade, K. L. (2003). Entrevista en profundidad: entre teoría y práctica. Victoria, Tamaulipas: Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Ley 387. (1997). Reglamentada Parcialmente por los Decretos Nacionales 951, 2562 y 2569 de 2001. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado.
Llanos, R. A., Macías, M., Abarca, A. B., Orozco, C., Palacio, K., González, M., . . . Mendez, D. (Mayo- Agosto de 2009). Bienestar y trauma en personas adultas desplazadas por la violencia política. Universitas Psychologica, 8(2), 455-470.
Palacios, S. P., & Rubio, K. L. (2003). La Entrevista En Profundidad Teoría Y Práctica. Universidad Autónoma de Tamaulipas. doi:968-5703-02-7.
Red Nacional de Información. (01 de Enero de 2020). unidad de víctimas.
Ruscheinshy, A., & Baltazar, E. (2013). Los desplazamientos forzados como riesgos sociales asociados a las condiciones de la violencia política en Colombia. Rio Grande do Sul: Sociologia Artigo. Recuperado el 18 de Marzo de 2020.
Villa, M. I. (Diciembre de 2006). Desplazamiento forzado en Colombia. El miedo: un eje transversal del éxodo y de la lucha por la ciudadanía. Controversia(187), 11-45.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 47 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Neiva
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Neiva
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bcfad7a2-6b70-4a6f-bdbb-247a09f678fe/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ff4f21de-5007-4b7f-b386-5c5bd9fb4cb7/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3f25ea4a-5015-49b2-9fdd-b3aeed491851/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d965a69f-aa66-41be-b138-09f9157c084e/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f6e16488-111e-4eb3-8931-1ec9a55cd7d6/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5c1eca03-5eb0-4e77-9c11-1c3b645bd335/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4fe2f811-070b-4867-aa71-1e2747070c52/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
4f574842aecf2c932db5e80efc2fcc4d
49b74b6cba937ac5ff7d2d2d194386af
a1a466374c94d84c03d7fd3ab1ca391a
271dff9e5b9e497c4dc53143d0e9ac42
cde07639d9589776ad468f5ec9a2f305
e54fec2982e58cb39576bf3c162a7e91
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246909755260928
spelling Bonilla Santos, JasminTrujillo González, María AngélicaRamírez Castro, Astrid MaritzaRamírez Castro, Andrea PatriciaGaleano Amaya, Nancy Lizeth2020-06-11T13:47:19Z2020-06-11T13:47:19Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12494/17792Ramírez Castro, A, M., Ramírez Castro, A, P. y Galeano Amaya N. L. (2020). Análisis del impacto emocional del desplazamiento forzado desde la narrativa de una persona en condición de víctima [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/17792El presente informe, resultado de un estudio narrativo, surge a partir de las múltiples evidencias de la reincidencia del flagelo del desplazamiento forzado, que podemos observar a lo largo de la historia de nuestro país, el objetivo es analizar las formas de impacto a nivel emocional derivadas de la situación de desplazamiento forzado en un relato de vida de una persona reconocida en condición de víctima de desplazamiento. La metodología propuesta para este proyecto es de carácter cualitativo y descriptivo, contando con un relato de vida específico que permite identificar y describir factores que ejercen influencia en el impacto emocional del entrevistado, centrando la obtención de la información verbal suministrada en el relato de vida. Como resultado del proceso metodológico se muestra que la categoría familiar además de ser la más importante, es a su vez la más afectada en la vida del entrevistado, que busca reparar, a partir de la creación de su propio núcleo familiar, hijos y pareja digno como principios para la reconstrucción del tejido social.The present report, the result of a narrative study, arises from the multiple evidences of the recurrence of the scourge of forced displacement, which we can observe throughout the history of our country, the objective is to analyze the forms of impact on an emotional level derived from the situation of forced displacement in a life story of a person recognized as a victim of displacement. The proposed methodology for this project is qualitative and descriptive, with a specific life story that allows identifying and describing factors that influence the emotional impact of the interviewee, focusing on obtaining the verbal information provided in the life story. As a result of the methodological process, it is shown that the family category, in addition to being the most important, is in turn the most affected in the life of the interviewee, who seeks to repair, from the creation of his own family nucleus, children and a worthy partner as principles for the reconstruction of the social fabric.Resumen. -- Planteamiento del problema. -- Pregunta de investigación. -- Justificación. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Marco referencial. -- Metodología. -- Instrumento: Entrevista a profundidad. -- Guía de elaboración de preguntas de acuerdo al relato de una víctima por desplazamiento a causa del conflicto armado. -- Resultados. -- Codificación, categorización y análisis de Narrativa. -- Información adicional. -- Descripción general de ambiente del desarrollo de la entrevista y condiciones de la persona Entrevistada. -- Proceso de codificación. -- Codificación abierta. -- Categoría: Apoyo del Estado (ámbito jurídico y legal). -- Categoría: Familia (apoyo emocional y económico). -- Categoría: Sociedad (estigma y respaldo social). -- Categoría: Conocimiento y reconocimiento (reparación de víctima). -- Categoría: Apoyo y asistencia psicológica (reestructuración y condición de víctima). -- Codificación axial. -- Codificación selectiva. -- Análisis general de la entrevista. -- Factores mantenedores (pos trauma). -- Conclusiones. -- Bibliografía.astrid.ramirezca@campusucc.edu.coandreap.ramirez@campusucc.edu.conancy.galeanoa@campusucc.edu.co47 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, NeivaPsicologíaNeivaDesplazamiento forzadoVíctimaConflicto armadoImpacto emocionalReparaciónTG 2020 PSI 17792Forced displacementVictimArmed conflictEmotional impactRepairAnálisis del impacto emocional del desplazamiento forzado desde la narrativa de una persona en condición de víctima.Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arango, S., & Cardona, D. (Junio de 2001). Desplazados: Elementos para su caracterización. (U. T. Pereira, Ed.) Revista de ciencias Humanas(28).Arnedo, Y. G., & Medina, M. P. (2002). Impacto sociológico del desplazamiento forzado: un diagnóstico sobre estrés postraumático en adultos de familias afectadas por la violencia. Corporación Universitaria Tecnológica de Bolivar. Cartagena de Indias D.T.C: Corporación Universitaria Tecnológica de Bolivar.Banco Mundial. (15 de Septiembre de 2016). Banco Mundial.Bello, M. N., Cardinal, E., & Arias, F. J. (2000). Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Universidad Nacional . Bogotá: Universidad Nacional. doi:958-8051-73-8Blázquez, M., & Moreno, J. M. (2008). Análisis de la inteligencia emocional en la violencia de género. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6(15), 475-500. doi:ISSN. 1696-2095.Bravo, G. D. (2011). Calidad de vida en población desplazada por el conflicto interno en Colombia. Amérique Latine Histoire et Mémoire, 1-9. doi:978-2-914297-61-5.Caicedo, N. D., & Psada, G. J. (2005). Impactos del desplazamiento forzado en la economía regional. FUNLAM.Camilo, G. A. (2002). Impacto psicológico del desplazamiento forzado: estrategia de intervención. En M. N. Bello, E. Cardinal, & F. J. Arias, Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento (págs. 27-40). Bogotá: Unibiblos. doi:958-8051-73-8.Campo, A., Oviedo, H. C., & Herazo, E. (1 de Agosto de 2014). Prevalencia de síntomas, posibles casos y transtornos mentales en víctimas del conflicto armado interno en situación de desplazamiento en Colombia: una revisión sistemática. Revista colombiana de psiquiatría, 43(4), 177-185.De la Torre, G. et al (1997). Teoría fundamentada o Grounded Theory. Universidad Autónoma de Madrid.Edwards, A. (19 de Junio de 2017). La guerra, la violencia y la persecución han desarraigado a más hombres, mujeres y niños en todo el mundo que en cualquier otro momento de las siete décadas de historia del ACNUR, de acuerdo con un informe publicado hoy. UNHCH ACNUR La agencia de la ONU para los refugiados.Giraldo, G. N. (2001). El desplazamiento forzado en Colombia. Reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacional. (U. d. Barcelona, Ed.) Scripta Nova., 5.Izcara, S. P., & Andrade, K. L. (2003). Entrevista en profundidad: entre teoría y práctica. Victoria, Tamaulipas: Universidad Autónoma de Tamaulipas.Ley 387. (1997). Reglamentada Parcialmente por los Decretos Nacionales 951, 2562 y 2569 de 2001. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado.Llanos, R. A., Macías, M., Abarca, A. B., Orozco, C., Palacio, K., González, M., . . . Mendez, D. (Mayo- Agosto de 2009). Bienestar y trauma en personas adultas desplazadas por la violencia política. Universitas Psychologica, 8(2), 455-470.Palacios, S. P., & Rubio, K. L. (2003). La Entrevista En Profundidad Teoría Y Práctica. Universidad Autónoma de Tamaulipas. doi:968-5703-02-7.Red Nacional de Información. (01 de Enero de 2020). unidad de víctimas.Ruscheinshy, A., & Baltazar, E. (2013). Los desplazamientos forzados como riesgos sociales asociados a las condiciones de la violencia política en Colombia. Rio Grande do Sul: Sociologia Artigo. Recuperado el 18 de Marzo de 2020.Villa, M. I. (Diciembre de 2006). Desplazamiento forzado en Colombia. El miedo: un eje transversal del éxodo y de la lucha por la ciudadanía. Controversia(187), 11-45.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bcfad7a2-6b70-4a6f-bdbb-247a09f678fe/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2020_desplazamiento_forzado.pdf2020_desplazamiento_forzado.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf643800https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ff4f21de-5007-4b7f-b386-5c5bd9fb4cb7/download4f574842aecf2c932db5e80efc2fcc4dMD512020_desplazamiento_forzado-LicenciaUso.pdf2020_desplazamiento_forzado-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf520530https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3f25ea4a-5015-49b2-9fdd-b3aeed491851/download49b74b6cba937ac5ff7d2d2d194386afMD52THUMBNAIL2020_desplazamiento_forzado.pdf.jpg2020_desplazamiento_forzado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2642https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d965a69f-aa66-41be-b138-09f9157c084e/downloada1a466374c94d84c03d7fd3ab1ca391aMD542020_desplazamiento_forzado-LicenciaUso.pdf.jpg2020_desplazamiento_forzado-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5340https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f6e16488-111e-4eb3-8931-1ec9a55cd7d6/download271dff9e5b9e497c4dc53143d0e9ac42MD55TEXT2020_desplazamiento_forzado.pdf.txt2020_desplazamiento_forzado.pdf.txtExtracted texttext/plain81557https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5c1eca03-5eb0-4e77-9c11-1c3b645bd335/downloadcde07639d9589776ad468f5ec9a2f305MD562020_desplazamiento_forzado-LicenciaUso.pdf.txt2020_desplazamiento_forzado-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5873https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4fe2f811-070b-4867-aa71-1e2747070c52/downloade54fec2982e58cb39576bf3c162a7e91MD5720.500.12494/17792oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/177922024-08-10 10:19:10.838open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=