Breve reseña histórica de las vías en Colombia
El indígena precolombino desarrolló en grado variable la capacidad de desafiar y ejecutar obras en el ramo vial. Para el caso que concierne, se señalan como las más importantes, la construcción de distintas clases de puentes y la de embarcaciones. Asimismo, los caminos que van en línea recta cualqui...
- Autores:
-
Osorio Baquero, Ismael
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9366
- Acceso en línea:
- https://revistas.ucc.edu.co/index.php/in/article/view/880
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9366
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2015 Journal of Engineering and Education
Summary: | El indígena precolombino desarrolló en grado variable la capacidad de desafiar y ejecutar obras en el ramo vial. Para el caso que concierne, se señalan como las más importantes, la construcción de distintas clases de puentes y la de embarcaciones. Asimismo, los caminos que van en línea recta cualquiera que sea la pendiente, se explican por la necesidad de llegar cuanto antes a un punto determinado, pues siendo gente de a pie y ágil, la pendiente no representaba obstáculo. Antes, hubo caminos... Anduvieron los precolombinos comerciando intercambiando “trueque” más que imponiendo una lengua común. Por haber desarrollado sus civilizaciones sobre las cordilleras, su arte de construir trochas y puentes, de llegar a mercados distantes escalando montes y cruzando ríos los llevó a hacer puentes de bejucos, y a empedrar caminos y hacer escaleras tan perfectas como las de los taironas, y a cruzar provincias de lenguas diversas como en los largos caminos reales que recorrían los chasquis incas yendo de tambo en tambo a velocidad de mulas, como ocurría también entre los aztecas. |
---|