Demostración de la toma de decisiones en el sistema de información gerencial de las entidades públicas del departamento de Vichada

El proyecto tiene como objetivo demostrar, como el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), la Contraloría Departamental y la Delegación de la Registraduría Nacional del Estado Civil, en el Departamento del Vichada, toman decisiones a través de los sistemas de información gerencial. Por otra parte,...

Full description

Autores:
Alezones Ramírez, Dilia Mayerli
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/43171
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/43171
Palabra clave:
Entidades públicas
Sistemas de información gerencial
Toma de decisiones
Public entities
Management information systems
Decision making
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
id COOPER2_7fa57787b5cb5454160695b57cdd6f4e
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/43171
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Demostración de la toma de decisiones en el sistema de información gerencial de las entidades públicas del departamento de Vichada
title Demostración de la toma de decisiones en el sistema de información gerencial de las entidades públicas del departamento de Vichada
spellingShingle Demostración de la toma de decisiones en el sistema de información gerencial de las entidades públicas del departamento de Vichada
Entidades públicas
Sistemas de información gerencial
Toma de decisiones
Public entities
Management information systems
Decision making
title_short Demostración de la toma de decisiones en el sistema de información gerencial de las entidades públicas del departamento de Vichada
title_full Demostración de la toma de decisiones en el sistema de información gerencial de las entidades públicas del departamento de Vichada
title_fullStr Demostración de la toma de decisiones en el sistema de información gerencial de las entidades públicas del departamento de Vichada
title_full_unstemmed Demostración de la toma de decisiones en el sistema de información gerencial de las entidades públicas del departamento de Vichada
title_sort Demostración de la toma de decisiones en el sistema de información gerencial de las entidades públicas del departamento de Vichada
dc.creator.fl_str_mv Alezones Ramírez, Dilia Mayerli
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vásquez Ávila, Lina Paola
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Alezones Ramírez, Dilia Mayerli
dc.subject.spa.fl_str_mv Entidades públicas
Sistemas de información gerencial
Toma de decisiones
topic Entidades públicas
Sistemas de información gerencial
Toma de decisiones
Public entities
Management information systems
Decision making
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Public entities
Management information systems
Decision making
description El proyecto tiene como objetivo demostrar, como el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), la Contraloría Departamental y la Delegación de la Registraduría Nacional del Estado Civil, en el Departamento del Vichada, toman decisiones a través de los sistemas de información gerencial. Por otra parte, es importante resaltar que esta investigación es de carácter cualitativo, ya que, el proceso de recolección de datos, los modelos establecidos para la toma de decisiones y las técnicas e instrumentos de análisis empleados, fueron elaborados sin el uso de algún dato medible numéricamente, lo cual ocasionó la obtención de puntos de vista ciertamente subjetivos, respecto a las entidades públicas. Igualmente, como instrumento se realizó una entrevista la cual fue dirigida a cada entidad, dicha entrevista estaba constituida por diez preguntas estratégicas que brindaban conocimiento de los SIG y la toma de decisiones organizacionales. Gracias a esto, se pudo determinar que, para las entidades públicas, los sistemas de información son la herramienta de mayor valor, dado que, por medio de estas, se unifican potenciales tecnológicos, estratégicos y humanos de operación en la entidad, también, se pudo conocer que estos permiten verificar el estado actual de la misma o un área específica por evaluar. Debido a su fácil manejo, toda la organización puede hacer uso de ellos de manera rápida y sencilla. Cabe acotar que son herramientas seguras que brindan protección a los datos almacenados en ellas. Finalmente, alcanzados los objetivos del proyecto, se generaron conclusiones constructivas, las cuales permitieron dar a conocer las ventajas, desventajas e importancia de implementar y utilizar los Sistemas de Información Gerencial en las entidades públicas, al mismo tiempo, se demostró que a través de estas herramientas, las organizaciones pueden optimizar su rendimiento general; no obstante, también fue comprobado que la implementación de los SIG da lugar a que las entidades sean competentes y eficaces por la veracidad de la información y la rapidez con la que generan estrategias.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-14T19:28:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-14T19:28:47Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-01-13
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/43171
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Alezones Ramírez, D. M. (2021). Demostración de la toma de decisiones en el sistema de información gerencial de las entidades públicas del departamento de Vichada [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12494/43171
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/43171
identifier_str_mv Alezones Ramírez, D. M. (2021). Demostración de la toma de decisiones en el sistema de información gerencial de las entidades públicas del departamento de Vichada [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12494/43171
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alvarez, A., Alba, I. D. O., & González, M. L. (2010). La influencia de las políticas públicas de igualdad en la toma de decisiones: un análisis de los informes de impacto de género. Revista Española de Ciencia Política.
Alarcón, V. F. (2006). Desarrollo de sistemas de información. Barcelona: Ediciones UPC.
Amaya, J. A. (2010). Toma de decisiones gerenciales: Métodos cuantitativos para la administración. Ecoe ediciones.
Daureo Campillo, M. J., & Rodríguez Rodríguez, J. M. (2003). Sistemas de información: Aspectos técnicos y legales.
Daureo Campillo, M. J., & Rodríguez Rodríguez, J. M. (2003). Sistemas de información: Aspectos técnicos y legales.
Fincowsky, E. B. F. (2011). Toma de decisiones empresariales. Reseña de" Comportamiento organizacional, enfoque para América Latina" de Franklin, Enrique Benjamín y Krieger, Mario. Contabilidad y Negocios, 6(11), 113-120.
Fincowsky, E. B. F. (2011). Toma de decisiones empresariales. Reseña de" Comportamiento organizacional, enfoque para América Latina" de Franklin, Enrique Benjamín y Krieger, Mario. Contabilidad y Negocios, 6(11), 113-120.
Herrera Herrera Maria Eugenia. (2013). Identificacion y relacion de los principales elementos del proceso de regionalización de las instituciones de Educación Superior Publicas en Colombia. Trabajo de grado.
Issa-Fontalvo, S. M. (2016). Los sistemas de información en el contexto empresarial. (Documento de docencia No. 3). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1572
Álvarez Collazos, A., & Chica Vélez, S. (2008). Gestión de las organizaciones públicas.
Leal Buitrago, F. (2010). Intereses de clase e instituciones del Estado. El estado en Colombia. Bogota: Ediciones Uniandes
Mancipe G, Jéssica, A. (2015). La gestión de lo público por los particulares en el Estado contemporáneo: Análisis de las alianzas público privadas (APP) en Colombia
Ontiveros, E. (julio-septiembre, 2008). Innovación, TIC y flexibilidad organizativa. El papel estratégico de la educación. Revista TELOS, 76.
Roldán, M. I. D., Montoya, L. F. G., & Agudelo, J. A. O. (2009). Análisis de los sistemas de costos utilizados en las entidades del sector salud en Colombia y su utilidad para la toma de decisiones. Revista Digital del Instituto Internacional de Costos, (5), 495-525.
Stair, R., & Reynolds, G. (2000). Sistemas de información. Enfoque administra. Torres-Melo, J., & Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas: conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. IEMP Ediciones.
Vásquez, Lina. (2016). Impacto de las herramientas gerenciales frente a la toma de decisiones en el sector Hotelero de la ciudad de Villavicencio. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
Whitten, J. L., Bentley, L. D., & Dittman, K. C. (2004). Metode desain dan analisis sistem. Andi Offset, Yogyakarta.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 63 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Villavicencio
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Villavicencio
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6df1055c-b705-46d9-964b-59a3742fb7cd/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/62d09bf8-f6da-4a17-b971-86bbe74eda90/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/62587826-e98b-414b-9383-e2fe9ea98e77/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6c3c3a62-ab7b-462d-83b5-8db71ff2b68d/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b6f17d61-1cdd-4c36-b9a5-08dfd2f40673/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/60d5c66c-2bb8-459b-a531-d594616c1ef5/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4c498528-26ee-4c9a-b6eb-d6334b04da1e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 27a541092b4d2ec8ccd6e57adad89bb2
0f0d6a84563e38a2e0c3c6a3fba03b45
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
a9bd96cef73c5377846490830fe2dd7c
ea759324df27db5f3cd1c3acf2bc5a30
da5c80490aaa8586b81a2eb48248e0ef
4f93f82f9f3d5fe6412e946558b9cfb6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246699268308992
spelling Vásquez Ávila, Lina PaolaAlezones Ramírez, Dilia Mayerli2022-01-14T19:28:47Z2022-01-14T19:28:47Z2022-01-13https://hdl.handle.net/20.500.12494/43171Alezones Ramírez, D. M. (2021). Demostración de la toma de decisiones en el sistema de información gerencial de las entidades públicas del departamento de Vichada [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12494/43171El proyecto tiene como objetivo demostrar, como el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), la Contraloría Departamental y la Delegación de la Registraduría Nacional del Estado Civil, en el Departamento del Vichada, toman decisiones a través de los sistemas de información gerencial. Por otra parte, es importante resaltar que esta investigación es de carácter cualitativo, ya que, el proceso de recolección de datos, los modelos establecidos para la toma de decisiones y las técnicas e instrumentos de análisis empleados, fueron elaborados sin el uso de algún dato medible numéricamente, lo cual ocasionó la obtención de puntos de vista ciertamente subjetivos, respecto a las entidades públicas. Igualmente, como instrumento se realizó una entrevista la cual fue dirigida a cada entidad, dicha entrevista estaba constituida por diez preguntas estratégicas que brindaban conocimiento de los SIG y la toma de decisiones organizacionales. Gracias a esto, se pudo determinar que, para las entidades públicas, los sistemas de información son la herramienta de mayor valor, dado que, por medio de estas, se unifican potenciales tecnológicos, estratégicos y humanos de operación en la entidad, también, se pudo conocer que estos permiten verificar el estado actual de la misma o un área específica por evaluar. Debido a su fácil manejo, toda la organización puede hacer uso de ellos de manera rápida y sencilla. Cabe acotar que son herramientas seguras que brindan protección a los datos almacenados en ellas. Finalmente, alcanzados los objetivos del proyecto, se generaron conclusiones constructivas, las cuales permitieron dar a conocer las ventajas, desventajas e importancia de implementar y utilizar los Sistemas de Información Gerencial en las entidades públicas, al mismo tiempo, se demostró que a través de estas herramientas, las organizaciones pueden optimizar su rendimiento general; no obstante, también fue comprobado que la implementación de los SIG da lugar a que las entidades sean competentes y eficaces por la veracidad de la información y la rapidez con la que generan estrategias.The Project has by target, show how the National Learning Service, the Departmental Comptroller and the Delegation of the National Register of the Civil State, in the department of Vichada, take decisions through the management information systems. It is important to highlight that this investigation has a qualitative character, because, the collection process, the models stablished to taking decisions and the analysis technics and instruments used, were elaborated without the using of any measurable data, at least numerically, which caused the obtaining of points of view certainly subjective, respect to the public entities. Likewise, an interview was carried out as an instrument, which was addressed to each entity, that survey was made up of ten strategic questions that gave the knowledge about MIS and the taking organizational decisions. Thank this, was possible to determine that, for public entities, the MIS are tools very useful, because, through of these, are unified technological, strategical and human potentials to operate inside the entity, also, was known that these allow to verify the actual state or a specific area to evaluate, thanks to its easy management, all the organization can use it in a fast and simple way. In addition, are safe tools that give protection to the data stored inside it. Finally, achieved the project´s goals, constructive conclusions were generated, which allowed to giving know the advantages, disadvantages and the importance to implement and using the MIS in public entities, at the same time, was demonstrated that through these tools, the organizations can optimize its general performance, moreover, was also checked that implementing MIS gave a place to public entities to be competent and effective by veracity of information and the quickly way strategies are created.Planteamiento del problema y justificación en términos de necesidades y pertinencia -- Pregunta problema -- Marco referencial y estado del arte -- Marco teórico --Entidades publicas -- Sistemas de información -- Toma de decisiones -- Estado del arte -- Objetivos del proyecto -- General -- Específicos -- Metodología -- Tipo de estudio -- Población -- Muestra -- Técnicas e instrumentos -- Resultados -- Identificar las instituciones publicas tales como, el servicio nacional de aprendizaje "Sena", la Contraloría departamental y la Registraduria nacional del estado civil, del Departamento del Vichada -- Servicio nacional de aprendizaje (Sena) -- Contraloría departamental -- Delegación departamental de la Registraduría nacional del estado civil -- Analizar el uso del sistema de información gerencial para la toma de decisiones -- Relacionar el uso de la toma de decisiones con el sistema de información gerencial -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Aporte social del estudio -- Divulgación de conocimiento -- Experiencias significativas -- Referencias -- Anexos.https://orcid.org/0000-0002-1965-4704dilia.alezonesr@campusucc.edu.co63 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, VillavicencioAdministración de EmpresasVillavicencioEntidades públicasSistemas de información gerencialToma de decisionesPublic entitiesManagement information systemsDecision makingDemostración de la toma de decisiones en el sistema de información gerencial de las entidades públicas del departamento de VichadaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alvarez, A., Alba, I. D. O., & González, M. L. (2010). La influencia de las políticas públicas de igualdad en la toma de decisiones: un análisis de los informes de impacto de género. Revista Española de Ciencia Política.Alarcón, V. F. (2006). Desarrollo de sistemas de información. Barcelona: Ediciones UPC.Amaya, J. A. (2010). Toma de decisiones gerenciales: Métodos cuantitativos para la administración. Ecoe ediciones.Daureo Campillo, M. J., & Rodríguez Rodríguez, J. M. (2003). Sistemas de información: Aspectos técnicos y legales.Daureo Campillo, M. J., & Rodríguez Rodríguez, J. M. (2003). Sistemas de información: Aspectos técnicos y legales.Fincowsky, E. B. F. (2011). Toma de decisiones empresariales. Reseña de" Comportamiento organizacional, enfoque para América Latina" de Franklin, Enrique Benjamín y Krieger, Mario. Contabilidad y Negocios, 6(11), 113-120.Fincowsky, E. B. F. (2011). Toma de decisiones empresariales. Reseña de" Comportamiento organizacional, enfoque para América Latina" de Franklin, Enrique Benjamín y Krieger, Mario. Contabilidad y Negocios, 6(11), 113-120.Herrera Herrera Maria Eugenia. (2013). Identificacion y relacion de los principales elementos del proceso de regionalización de las instituciones de Educación Superior Publicas en Colombia. Trabajo de grado.Issa-Fontalvo, S. M. (2016). Los sistemas de información en el contexto empresarial. (Documento de docencia No. 3). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1572Álvarez Collazos, A., & Chica Vélez, S. (2008). Gestión de las organizaciones públicas.Leal Buitrago, F. (2010). Intereses de clase e instituciones del Estado. El estado en Colombia. Bogota: Ediciones UniandesMancipe G, Jéssica, A. (2015). La gestión de lo público por los particulares en el Estado contemporáneo: Análisis de las alianzas público privadas (APP) en ColombiaOntiveros, E. (julio-septiembre, 2008). Innovación, TIC y flexibilidad organizativa. El papel estratégico de la educación. Revista TELOS, 76.Roldán, M. I. D., Montoya, L. F. G., & Agudelo, J. A. O. (2009). Análisis de los sistemas de costos utilizados en las entidades del sector salud en Colombia y su utilidad para la toma de decisiones. Revista Digital del Instituto Internacional de Costos, (5), 495-525.Stair, R., & Reynolds, G. (2000). Sistemas de información. Enfoque administra. Torres-Melo, J., & Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas: conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. IEMP Ediciones.Vásquez, Lina. (2016). Impacto de las herramientas gerenciales frente a la toma de decisiones en el sector Hotelero de la ciudad de Villavicencio. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.Whitten, J. L., Bentley, L. D., & Dittman, K. C. (2004). Metode desain dan analisis sistem. Andi Offset, Yogyakarta.PublicationORIGINAL2021_ demostración_toma_decisiones2021_ demostración_toma_decisionesTrabajo de gradoapplication/pdf596906https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6df1055c-b705-46d9-964b-59a3742fb7cd/download27a541092b4d2ec8ccd6e57adad89bb2MD512021_ demostración_toma_decisiones_formato2021_ demostración_toma_decisiones_formatoLicencia de usoapplication/pdf97075https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/62d09bf8-f6da-4a17-b971-86bbe74eda90/download0f0d6a84563e38a2e0c3c6a3fba03b45MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/62587826-e98b-414b-9383-e2fe9ea98e77/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2021_ demostración_toma_decisiones.jpg2021_ demostración_toma_decisiones.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3219https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6c3c3a62-ab7b-462d-83b5-8db71ff2b68d/downloada9bd96cef73c5377846490830fe2dd7cMD542021_ demostración_toma_decisiones_formato.jpg2021_ demostración_toma_decisiones_formato.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5136https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b6f17d61-1cdd-4c36-b9a5-08dfd2f40673/downloadea759324df27db5f3cd1c3acf2bc5a30MD55TEXT2021_ demostración_toma_decisiones.txt2021_ demostración_toma_decisiones.txtExtracted texttext/plain97326https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/60d5c66c-2bb8-459b-a531-d594616c1ef5/downloadda5c80490aaa8586b81a2eb48248e0efMD562021_ demostración_toma_decisiones_formato.txt2021_ demostración_toma_decisiones_formato.txtExtracted texttext/plain5969https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4c498528-26ee-4c9a-b6eb-d6334b04da1e/download4f93f82f9f3d5fe6412e946558b9cfb6MD5720.500.12494/43171oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/431712024-08-10 19:31:26.884open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=