Relaciones morfometricas cráneo cervicales del plano oclusal y validación de oclusometría

Introducción: la proyección dorsal del plano oclusal y su inclinación en relación con la base de cráneo son indispensables para generar un análisis cefalométrico simple para rehabilitadores. Métodos: se realizó un estudio descriptivo sobre telerradiografías de perfil de cráneo completo en 124 sujeto...

Full description

Autores:
Frugone-Zambra, Raúl
Villalobos-Ortega, Rodrigo
Jara, María Rocío
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9712
Acceso en línea:
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/1204
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9712
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2015 Revista Nacional de Odontología
Description
Summary:Introducción: la proyección dorsal del plano oclusal y su inclinación en relación con la base de cráneo son indispensables para generar un análisis cefalométrico simple para rehabilitadores. Métodos: se realizó un estudio descriptivo sobre telerradiografías de perfil de cráneo completo en 124 sujetos consecutivos de ambos sexos. Se determinó el lugar de proyección del plano oclusal teórico sobre la columna cervical  y se midió su angulación con respecto a la línea C1 del Análisis Arquitectural y Estructural de Delaire (AAED). Se analizaron los resultados según sexo y entre las distintas clases esqueletales definidas por el mismo análisis. Basado en ello, se propuso un análisis simple para la determinación de la posición del plano oclusal con respecto a la columna cervical, la base de cráneo y la altura facial (Oclusometría). La oclusometría se validó contrastándola con el AAED completo. Resultados: de un total de 124 sujetos, 68 sujetos proyectaron el plano oclusal sobre la porción inferior del atlas y 36 sobre la articulación atlas-axis. En relación al ángulo del plano oclusal con C1, se obtuvieron valores entre 7 y 14 grados con un promedio de 9,8º y una moda de 10º. No se observó diferencia entre clases esqueletales ni entre sexos. Con esto se propuso un análisis denominado oclusometría. Un estudio descriptivo con análisis sobre 42 telerradiografías de perfil de sujetos sin desgaste dentario ni alteraciones del crecimiento validó la oclusometría como estudio complementario en la determinación de la ubicación del plano oclusal. Conclusión: el plano oclusal tiende a mantener una posición estable en el espacio lo que permite generar un estudio sobre telerradiografías validado y útil para ayudar en la determinación de la posición del plano oclusal dentro de los límites de la dimensión vertical oclusal.