La violencia intrafamiliar contra la mujer por parte de su pareja en Colombia durante periodos de confinamiento por Covid-19 en 2020
La violencia intrafamiliar es un delito contemplado en el ordenamiento jurídico colombiano mediante el artículo 229 del Código Penal, en el cual se demarca que cualquier acto que atente de forma física o verbal contra un miembro de su familia, incurrirá en este tipo penal, siendo sancionado con pena...
- Autores:
-
Esmeral Jimenez, Katleen Patricia
Salazar Suarez, Laura Yuliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/36384
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/36384
- Palabra clave:
- Covid-19
Intrafamiliar
Mujer
Victima
Violencia
TG 2021 DER 36384
Covid-9
Intrafamily
Victims
Violent
Women
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_7f92e454ca21e96c24be955bddc50e40 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/36384 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La violencia intrafamiliar contra la mujer por parte de su pareja en Colombia durante periodos de confinamiento por Covid-19 en 2020 |
title |
La violencia intrafamiliar contra la mujer por parte de su pareja en Colombia durante periodos de confinamiento por Covid-19 en 2020 |
spellingShingle |
La violencia intrafamiliar contra la mujer por parte de su pareja en Colombia durante periodos de confinamiento por Covid-19 en 2020 Covid-19 Intrafamiliar Mujer Victima Violencia TG 2021 DER 36384 Covid-9 Intrafamily Victims Violent Women |
title_short |
La violencia intrafamiliar contra la mujer por parte de su pareja en Colombia durante periodos de confinamiento por Covid-19 en 2020 |
title_full |
La violencia intrafamiliar contra la mujer por parte de su pareja en Colombia durante periodos de confinamiento por Covid-19 en 2020 |
title_fullStr |
La violencia intrafamiliar contra la mujer por parte de su pareja en Colombia durante periodos de confinamiento por Covid-19 en 2020 |
title_full_unstemmed |
La violencia intrafamiliar contra la mujer por parte de su pareja en Colombia durante periodos de confinamiento por Covid-19 en 2020 |
title_sort |
La violencia intrafamiliar contra la mujer por parte de su pareja en Colombia durante periodos de confinamiento por Covid-19 en 2020 |
dc.creator.fl_str_mv |
Esmeral Jimenez, Katleen Patricia Salazar Suarez, Laura Yuliana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bueno Atencio, Aldair José |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Esmeral Jimenez, Katleen Patricia Salazar Suarez, Laura Yuliana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Covid-19 Intrafamiliar Mujer Victima Violencia |
topic |
Covid-19 Intrafamiliar Mujer Victima Violencia TG 2021 DER 36384 Covid-9 Intrafamily Victims Violent Women |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2021 DER 36384 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Covid-9 Intrafamily Victims Violent Women |
description |
La violencia intrafamiliar es un delito contemplado en el ordenamiento jurídico colombiano mediante el artículo 229 del Código Penal, en el cual se demarca que cualquier acto que atente de forma física o verbal contra un miembro de su familia, incurrirá en este tipo penal, siendo sancionado con penas de prisión que se verán incrementadas en caso de que la víctima sea una mujer. De forma tácita, sería previsible considerar que ante estas penalidades este delito no sería frecuentemente denunciado en el país, no obstante, la realidad refleja un panorama completamente distinto, en el que muchas mujeres son víctimas de abusos por parte de sus parejas sentimentales, ocurriendo, en muchos casos, que esta situación no es denunciada debido a la inseguridad que encuentran frente a la efectividad del sistema judicial colombiano. La llegada del Covid-19 y las medidas de aislamientos tendientes a protege a la población agravaron la situación para estas mujeres, pues la cantidad de conductas violentas se incrementaron y las víctimas se veían imposibilitadas de escapar de sus viviendas ante los rígidos toques de queda que se decretaron a lo largo del país, y ante el colapso perceptible en los entes estatales, lo que atraería una lamentable realidad a lo largo de toda Colombia para las mujeres que sufrían este flagelo. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-02T15:27:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-02T15:27:13Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Esmeral Jiménez, K . P. y Salazar Suarez, L. Y. (2021). La violencia intrafamiliar contra la mujer por parte de su pareja en Colombia durante los periodos de confinamiento por Covid-19 en 2020 [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/36384 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/36384 |
identifier_str_mv |
Esmeral Jiménez, K . P. y Salazar Suarez, L. Y. (2021). La violencia intrafamiliar contra la mujer por parte de su pareja en Colombia durante los periodos de confinamiento por Covid-19 en 2020 [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/36384 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/36384 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Convención Internacional Belem Do Para, Brasil. 9 de junio de 1994 Ley 248 de 1995. Función Pública. Colombia, 29 de diciembre de 1995. Ley 599 de 2000. Función Pública. Colombia, 24 de julio de 2000. Ley 906 de 2004. Función Pública. Colombia, 1 de septiembre de 2004 Ley 1257 de 2008. Función Pública. Colombia, 4 de diciembre de 2008. Ley 1959 de 2019. Función Pública. Colombia, 20 de junio de 2019. Sentencia T 967 de 2014. Magistrado(a) Ponente: la Dra. Gloria Stella Ortiz Delgado. Sentencia T 878 de 2014. Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio. Colombia, Bogotá, D.C, 18 de noviembre de 2014. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (2015). “The World’s Women 2015, Trends and Statistics”, pág. 159 Contreras, M. (2014). Estado del arte de la violencia intrafamiliar en Colombia: estudios socio-jurídicos. Derecho Público, (Revista N° 33), Pág 1. Lafaurie, M. (2013). La violencia intrafamiliar contra las mujeres en Bogotá: una mirada de género. Revista Colombiana de Enfermería, 8, 98-111. Almenares, M; Louro, I; Ortiz, M.. (1999). Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Scielo. Revista Cubana de Medicina General Integral. Véase en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000300011 Amat, Y. (12 de septiembre 2020). Cada día hay 249 denuncias por violencia intrafamiliar en Colombia. El Tiempo. Véase en: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/fiscalia-cada-dia-hay-249-denunciaspor-violencia-intrafamiliar-en-colombia-537550 Arias, M. (Junio de 2019). Estos son los puntosde la nueva ley contra casos de violencia intrafamiliar. Radio Nacional de Colombia Noticia. Véase en: https://www.radionacional.co/cultura/estos-son-los-puntos-de-la-nueva-ley-contracasos-de-violencia-intrafamiliar Centro de Referencia Nacional sobre Violencia-CRNV. (abril de 2021). Boletín estadístico mensual. Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia. Véase en: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/628335/Boletin+abril+2021.pdf Díaz, S; Mayorga, C. (30 de abril de 2020). Una curva que no se aplana: llamadas a la línea 155 al alza. Distintas Latitudes. Véase en: https://violentadasencuarentena.distintaslatitudes.net/portfolio/colombia/ Equipo de Mujeres para la Salud. (10 de Mayo de 2012). Informe: Efectos y consecuencias de la violencia y el maltrato doméstico a mujeres. AMS -Asociación de Mujeres para la Salud. Véase en https://www.mujeresparalasalud.org/informe-efectosy-consecuencias-de-la-violencia-y-el-maltrato-domestico-a-mujere Fiscalía General de la Nación. (25 de septiembre de 2009). Manual de Procedimientos 63 de la Fiscalía en el Sistema Penal Acusatorio. Véase en: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2012/03/spoa.pdf Fiscalía General de la Nación. (Actualizado a 2021). Servicios de Información al Ciudadano: Preguntas frecuentes. Véase en: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/servicios-de-informacion-alciudadano/preguntas-frecuentes/ Hoy Diario del Magdalena. (28 de Enero de 2021). Distrito registró 622 casos de violencia intrafamiliar durante el 2020. Véase en: https://www.hoydiariodelmagdalena.com.co/archivos/471368 Llinas, P. (23 de Mayo de 2020). La premisa “quédate en casa” le cuesta la vida a mujeres de Colombia. Cine P. Programa por la paz. Véase en: https://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/796-la-premisa-quedate-en-casa-lecuesta-la-vida-a-mujeres-de-colombia.html Monroy, M; Diaz, M. (11 de noviembre de 2020). Radiografía de la violencia contra las mujeres: lo que dejó la cuarentena. Distintas Latitudes. Véase en: https://violentadasencuarentena.distintaslatitudes.net/portfolio/colombia/ Mujer Coomeva. (2017). Violencia contra las mujeres: conoce los diez tipos más comunes. Coomeva. Véase en: http://www.coomeva.com/publicaciones.php?id=45139 OASH -Oficina para la Salud de la Mujer. (30 de Enero de 2019). Efectos de la violencia contra la mujer. Departamentos de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. Véase en: https://espanol.womenshealth.gov/relationships-and-safety/effects-violence-againstwomen ONU MUJERES. (2020). Hechos y cifras: Poner fin a la violencia contra las mujeres. Organización de las Naciones Unidas. Véase en: https://www.unwomen.org/es/whatwe-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures ONU MUJERES. (23 de abril de 2020). Prevención de la violencia contra las mujeres frente a covid-19 en américa latina y el caribe. ONU. Véase en: https://www2.unwomen.org/- /media/field%20office%20americas/documentos/publicaciones/2020/05/es_prevenci on%20de%20violencia%20contra%20las%20mujeresbrief%20espanol.pdf?la=es&vs =3033 Revista Opinión Caribe. (5 de abril de 2021). Santa Marta, entre las 10 ciudades con más violencia intrafamiliar. Véase en: https://www.opinioncaribe.com/2021/04/05/santa-marta-entre-las-10-ciudades-conmas-violencia-intrafamiliar/ Salom, A. (24 de Septiembre de 2019). El síndrome de la mujer maltratada. LEFEBVRE. Véase en: https://elderecho.com/sindrome-la-mujer-maltratada Sánchez, F., & Ribero, F. (2004). Determinantes, efectos y costos de la violencia intrafamiliar en Colombia. Véase en: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/7900/dcede2004-44.pdf SISMA MUJER. (25 de noviembre de 2020). La Pandemia Antes del COVID-19: Violencia hacia las mujeres y niñas en Colombia durante 2019 y 2020 (Boletín 22-3). Diakonia. Véase en: https://www.sismamujer.org/wpcontent/uploads/2021/01/Boleti%CC%81n-22-3.pdf Vanegas Mosquera, J. O. (2016). La violencia intrafamiliar a partir de la Ley 1542 de 65 2012: análisis desde el derecho a la familia y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Véase en: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/7687/4/LA%20VIOLENCIA%20 INTRAFAMILIAR%20A%20PARTIR%20DE%20LA%20LEY%201542%20DE%2 02012%20%20PROYECTO%20FINAL%2009-06-2016.pdf Vicepresidencia. (6 de abril de 2020). “La violencia intrafamiliar es otra pandemia que el Estado en pleno está dispuesto a derrotar”: Vicepresidente. Recuperado de https://mlr.vicepresidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/La-violencia-intrafamiliar-esotra-pandemia-que-el-Estado-en-pleno-esta-dispuesto-a-derrotar-Vicepresidente.aspx |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
67 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Santa Marta |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Santa Marta |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d68eae25-8683-4310-a87f-eef69e556ea4/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/57de3ea9-3ff1-4df6-b63d-601506ad1aae/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b0caad91-c32d-405f-83e2-c88c5ca8d5aa/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7ae30ae2-0d5a-44fc-b385-2dd71534b979/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c5803484-27e7-4a70-a946-9a580fba1281/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/91c9cf75-2961-406b-a03e-4c212f3d037a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/956a9c39-7173-410f-8953-33e10aea81cd/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
033a1d476c6128b92d08f86da4c1a8b0 43800554c55bd6ae7f95861157264d08 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 52571972b44cf7fcdbb4e1013f0518a3 e8bab030a3402a0be3c5163fc43efe5d 56040ff876321234961f7e553c83eebe 9478ebbbcd6e426654214d7c5a4a85ed |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247010410168320 |
spelling |
Bueno Atencio, Aldair José Esmeral Jimenez, Katleen PatriciaSalazar Suarez, Laura Yuliana2021-11-02T15:27:13Z2021-11-02T15:27:13Z2021-09Esmeral Jiménez, K . P. y Salazar Suarez, L. Y. (2021). La violencia intrafamiliar contra la mujer por parte de su pareja en Colombia durante los periodos de confinamiento por Covid-19 en 2020 [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/36384https://hdl.handle.net/20.500.12494/36384La violencia intrafamiliar es un delito contemplado en el ordenamiento jurídico colombiano mediante el artículo 229 del Código Penal, en el cual se demarca que cualquier acto que atente de forma física o verbal contra un miembro de su familia, incurrirá en este tipo penal, siendo sancionado con penas de prisión que se verán incrementadas en caso de que la víctima sea una mujer. De forma tácita, sería previsible considerar que ante estas penalidades este delito no sería frecuentemente denunciado en el país, no obstante, la realidad refleja un panorama completamente distinto, en el que muchas mujeres son víctimas de abusos por parte de sus parejas sentimentales, ocurriendo, en muchos casos, que esta situación no es denunciada debido a la inseguridad que encuentran frente a la efectividad del sistema judicial colombiano. La llegada del Covid-19 y las medidas de aislamientos tendientes a protege a la población agravaron la situación para estas mujeres, pues la cantidad de conductas violentas se incrementaron y las víctimas se veían imposibilitadas de escapar de sus viviendas ante los rígidos toques de queda que se decretaron a lo largo del país, y ante el colapso perceptible en los entes estatales, lo que atraería una lamentable realidad a lo largo de toda Colombia para las mujeres que sufrían este flagelo.Intrafamily violence is a crime contemplated in the Colombian legal system through article 229 of the Penal Code, which establishes that any act that physically or verbally attacks a member of his family will incur this criminal offense, being punished with prison sentences that will be increased if the victim is a woman. Tacitly, it would be foreseeable to consider that given these penalties this crime would not be frequently reported in the country, however, reality reflects a completely different panorama, in which many women are victims of abuse by their romantic partners, occurring, in many cases, that this situation is not reported due to the insecurity they find in the face of the effectiveness of the Colombian judicial system. The arrival of Covid-19 and the isolation regulations aimed at protecting the population aggravated the situation for these women, since the number of violent beaviors increased and the victims were unable to escape from their homes due to the rigid curfews that they were decreed throughout the country, and before the perceptible collapse in the state entities, which would attract an unfortunate reality throughout all of Colombia for the women who suffered this scourge.Resumen. -- Justificación. -- Introducción. -- Problema jurídico. -- Objetivos. -- Metodología y alcance de la investigación. -- 1. Capitulo primero: Sistemas normativos nacionales e internacionales regulatorios de la violencia intrafamiliar sobre la mujer en Colombia. -- 1.1. La Violencia intrafamiliar como una violación directa a los derechos humanos. -- 1.2. El delito de violencia intrafamiliar dentro de ordenamiento penal Colombiano -- 2. Capitulo segundo: Análisis de la variación del numero de denuncias por el delito de violencia intrafamiliar registrada durante los periodos de confinamiento por Covid-19 en el año 2020. -- 2.1. Efecto de la imposición de las medidas de confinamiento ante la pandemia por Covid-19 en los hogares donde se presente el delito de violencia intrafamiliar. -- 2. Estudio de la variación en el registro de denuncias por casos de violencia intrafamiliar en Colombia durante el periodo de confinamiento ante la pandemia por Covid-19. -- 3. Capitulo tercero: Tipos de violencia intrafamiliar que se han registrado en las mujeres y su coyuntura dentro del sistema de denuncias penales. -- 3.1. Tipos de violencia intrafamiliar y la forma de realizar una denuncia penal. -- 3.2 La violencia psicológica, sus diferentes tipos y delitos análogos. -- 3.3. Conceptos emitidos por expertos dentro de la sentencia T 967 de 2014 respecto al proceso de identificación de la ocurrencia de la violencia intrafamiliar psicológica. -- 3.4 Efectos de la violencia intrafamiliar en las mujeres y las motivaciones para el rechazo a realizar una denuncia. -- Conclusión y recomendaciones. -- Bibliografía.katleen.esmeralj@campusucc.edu.coyulianasalazar9@hotmail.com67Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Santa MartaDerechoSanta MartaCovid-19IntrafamiliarMujerVictimaViolenciaTG 2021 DER 36384Covid-9IntrafamilyVictimsViolentWomenLa violencia intrafamiliar contra la mujer por parte de su pareja en Colombia durante periodos de confinamiento por Covid-19 en 2020Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Convención Internacional Belem Do Para, Brasil. 9 de junio de 1994Ley 248 de 1995. Función Pública. Colombia, 29 de diciembre de 1995.Ley 599 de 2000. Función Pública. Colombia, 24 de julio de 2000.Ley 906 de 2004. Función Pública. Colombia, 1 de septiembre de 2004Ley 1257 de 2008. Función Pública. Colombia, 4 de diciembre de 2008.Ley 1959 de 2019. Función Pública. Colombia, 20 de junio de 2019.Sentencia T 967 de 2014. Magistrado(a) Ponente: la Dra. Gloria Stella Ortiz Delgado.Sentencia T 878 de 2014. Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio. Colombia, Bogotá, D.C, 18 de noviembre de 2014.Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (2015). “The World’s Women 2015, Trends and Statistics”, pág. 159Contreras, M. (2014). Estado del arte de la violencia intrafamiliar en Colombia: estudios socio-jurídicos. Derecho Público, (Revista N° 33), Pág 1.Lafaurie, M. (2013). La violencia intrafamiliar contra las mujeres en Bogotá: una mirada de género. Revista Colombiana de Enfermería, 8, 98-111.Almenares, M; Louro, I; Ortiz, M.. (1999). Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Scielo. Revista Cubana de Medicina General Integral. Véase en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000300011Amat, Y. (12 de septiembre 2020). Cada día hay 249 denuncias por violencia intrafamiliar en Colombia. El Tiempo. Véase en: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/fiscalia-cada-dia-hay-249-denunciaspor-violencia-intrafamiliar-en-colombia-537550Arias, M. (Junio de 2019). Estos son los puntosde la nueva ley contra casos de violencia intrafamiliar. Radio Nacional de Colombia Noticia. Véase en: https://www.radionacional.co/cultura/estos-son-los-puntos-de-la-nueva-ley-contracasos-de-violencia-intrafamiliarCentro de Referencia Nacional sobre Violencia-CRNV. (abril de 2021). Boletín estadístico mensual. Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia. Véase en: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/628335/Boletin+abril+2021.pdfDíaz, S; Mayorga, C. (30 de abril de 2020). Una curva que no se aplana: llamadas a la línea 155 al alza. Distintas Latitudes. Véase en: https://violentadasencuarentena.distintaslatitudes.net/portfolio/colombia/Equipo de Mujeres para la Salud. (10 de Mayo de 2012). Informe: Efectos y consecuencias de la violencia y el maltrato doméstico a mujeres. AMS -Asociación de Mujeres para la Salud. Véase en https://www.mujeresparalasalud.org/informe-efectosy-consecuencias-de-la-violencia-y-el-maltrato-domestico-a-mujereFiscalía General de la Nación. (25 de septiembre de 2009). Manual de Procedimientos 63 de la Fiscalía en el Sistema Penal Acusatorio. Véase en: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2012/03/spoa.pdfFiscalía General de la Nación. (Actualizado a 2021). Servicios de Información al Ciudadano: Preguntas frecuentes. Véase en: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/servicios-de-informacion-alciudadano/preguntas-frecuentes/Hoy Diario del Magdalena. (28 de Enero de 2021). Distrito registró 622 casos de violencia intrafamiliar durante el 2020. Véase en: https://www.hoydiariodelmagdalena.com.co/archivos/471368Llinas, P. (23 de Mayo de 2020). La premisa “quédate en casa” le cuesta la vida a mujeres de Colombia. Cine P. Programa por la paz. Véase en: https://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/796-la-premisa-quedate-en-casa-lecuesta-la-vida-a-mujeres-de-colombia.htmlMonroy, M; Diaz, M. (11 de noviembre de 2020). Radiografía de la violencia contra las mujeres: lo que dejó la cuarentena. Distintas Latitudes. Véase en: https://violentadasencuarentena.distintaslatitudes.net/portfolio/colombia/Mujer Coomeva. (2017). Violencia contra las mujeres: conoce los diez tipos más comunes. Coomeva. Véase en: http://www.coomeva.com/publicaciones.php?id=45139OASH -Oficina para la Salud de la Mujer. (30 de Enero de 2019). Efectos de la violencia contra la mujer. Departamentos de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. Véase en: https://espanol.womenshealth.gov/relationships-and-safety/effects-violence-againstwomenONU MUJERES. (2020). Hechos y cifras: Poner fin a la violencia contra las mujeres. Organización de las Naciones Unidas. Véase en: https://www.unwomen.org/es/whatwe-do/ending-violence-against-women/facts-and-figuresONU MUJERES. (23 de abril de 2020). Prevención de la violencia contra las mujeres frente a covid-19 en américa latina y el caribe. ONU. Véase en: https://www2.unwomen.org/- /media/field%20office%20americas/documentos/publicaciones/2020/05/es_prevenci on%20de%20violencia%20contra%20las%20mujeresbrief%20espanol.pdf?la=es&vs =3033Revista Opinión Caribe. (5 de abril de 2021). Santa Marta, entre las 10 ciudades con más violencia intrafamiliar. Véase en: https://www.opinioncaribe.com/2021/04/05/santa-marta-entre-las-10-ciudades-conmas-violencia-intrafamiliar/Salom, A. (24 de Septiembre de 2019). El síndrome de la mujer maltratada. LEFEBVRE. Véase en: https://elderecho.com/sindrome-la-mujer-maltratadaSánchez, F., & Ribero, F. (2004). Determinantes, efectos y costos de la violencia intrafamiliar en Colombia. Véase en: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/7900/dcede2004-44.pdfSISMA MUJER. (25 de noviembre de 2020). La Pandemia Antes del COVID-19: Violencia hacia las mujeres y niñas en Colombia durante 2019 y 2020 (Boletín 22-3). Diakonia. Véase en: https://www.sismamujer.org/wpcontent/uploads/2021/01/Boleti%CC%81n-22-3.pdfVanegas Mosquera, J. O. (2016). La violencia intrafamiliar a partir de la Ley 1542 de 65 2012: análisis desde el derecho a la familia y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Véase en: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/7687/4/LA%20VIOLENCIA%20 INTRAFAMILIAR%20A%20PARTIR%20DE%20LA%20LEY%201542%20DE%2 02012%20%20PROYECTO%20FINAL%2009-06-2016.pdfVicepresidencia. (6 de abril de 2020). “La violencia intrafamiliar es otra pandemia que el Estado en pleno está dispuesto a derrotar”: Vicepresidente. Recuperado de https://mlr.vicepresidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/La-violencia-intrafamiliar-esotra-pandemia-que-el-Estado-en-pleno-esta-dispuesto-a-derrotar-Vicepresidente.aspxPublicationORIGINAL2021_violencia_intrafamiliar_confinamiento.pdf2021_violencia_intrafamiliar_confinamiento.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf475366https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d68eae25-8683-4310-a87f-eef69e556ea4/download033a1d476c6128b92d08f86da4c1a8b0MD532021_violencia_intrafamiliar_confinamiento-LicenciaUso.pdf2021_violencia_intrafamiliar_confinamiento-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf573719https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/57de3ea9-3ff1-4df6-b63d-601506ad1aae/download43800554c55bd6ae7f95861157264d08MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b0caad91-c32d-405f-83e2-c88c5ca8d5aa/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD55THUMBNAIL2021_violencia_intrafamiliar_confinamiento.pdf.jpg2021_violencia_intrafamiliar_confinamiento.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3650https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7ae30ae2-0d5a-44fc-b385-2dd71534b979/download52571972b44cf7fcdbb4e1013f0518a3MD562021_violencia_intrafamiliar_confinamiento-LicenciaUso.pdf.jpg2021_violencia_intrafamiliar_confinamiento-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4986https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c5803484-27e7-4a70-a946-9a580fba1281/downloade8bab030a3402a0be3c5163fc43efe5dMD57TEXT2021_violencia_intrafamiliar_confinamiento.pdf.txt2021_violencia_intrafamiliar_confinamiento.pdf.txtExtracted texttext/plain102568https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/91c9cf75-2961-406b-a03e-4c212f3d037a/download56040ff876321234961f7e553c83eebeMD582021_violencia_intrafamiliar_confinamiento-LicenciaUso.pdf.txt2021_violencia_intrafamiliar_confinamiento-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5796https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/956a9c39-7173-410f-8953-33e10aea81cd/download9478ebbbcd6e426654214d7c5a4a85edMD5920.500.12494/36384oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/363842024-10-11 10:42:35.796open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |