Diferencias de sexo en severidad y factores de riesgo para caries dental y enfermedad periodontal

Introducción: el objetivo de este estudio fue determinar si existen diferencias de sexo en la severidad y factores de riesgo en la aparición de caries dental y enfermedad periodontal. Métodos: realizamos un estudio retrospectivo transversal a través de la revisión de historias clínicas de 621 pacien...

Full description

Autores:
Mafla Chamorro, Ana Cristina
Patiño, Mauricio Alexander
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/35861
Acceso en línea:
https://doi.org/10.16925/2357-4607.2019.01.03
https://hdl.handle.net/20.500.12494/35861
Palabra clave:
Caries dental
Enfermedad periodontal
Caracteres sexuales
Factores de riesgo
Epidemiología
Dental caries
Periodontal disease
Sexual characteristics
Risk factors
Epidemiology
Rights
closedAccess
License
NINGUNA
Description
Summary:Introducción: el objetivo de este estudio fue determinar si existen diferencias de sexo en la severidad y factores de riesgo en la aparición de caries dental y enfermedad periodontal. Métodos: realizamos un estudio retrospectivo transversal a través de la revisión de historias clínicas de 621 pacientes de la clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia en Pasto, Colombia, durante 2008 y 2013. Se obtuvo el índice Copd e ICdas II para determinar la severidad de caries dental y el Índice CpItn para evaluar enfermedad periodontal. Se realizó un análisis descriptivo y la asociación entre caries dental y enfermedad periodontal y los factores de riesgo se evaluaron mediante modelos lineales generalizados. Resultados: La media de Copd fue levemente mayor en mujeres (20,97±6,01) que en hombres (20,59±5,47) (P=0,191). Existió diferencia con respecto a dientes perdidos en hombres (4,85±4,54) y mujeres (6,12±5,64) (P=0,020). Encontramos que 12,8 % de hombres y 10,2 % de mujeres tenían bolsas periodontales ≥6mm (P=0,136). La presencia de diastemas (OR=2,881; IC al 95 %: 1,479-5,613; P=0,002) y sangrado gingival (OR=40,263; IC al 95 %: 7,851-206,484; P<0,001) se asociaron significativamente con la enfermedad periodontal en hombres y tener apiñamiento (OR=2,059; IC al 95 %: 1,387-3,055; P<0,001) y estar casada (OR=1,859; IC al 95 %: 1,046-3,304; P<0,034) influyó en esta enfermedad en mujeres. Conclusión: el diseño de estudio retrospectivo transversal es limitado, pero ofrece una vía prometedora para futuras exploraciones. Los resultados tienen implicaciones para la promoción de diferencias en sexo en cuidados de salud oral.