Propuesta de aprovechamiento de vástago de plátano para la elaboración de artesanías y textiles
Actualmente, el panorama ambiental en el mundo indica que se presenta un acelerado proceso de contaminación, las alertas cada vez son más constantes, con indicadores que demuestran la sobre explotación de los recursos y la sobrecarga de desechos que se presenta al explotar casi cualquier recurso o s...
- Autores:
-
Rada , Sergio Andrés
Montero Méndez, Emerson Andrés
Zambrano Herreño, Charles Eduardo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/51422
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/51422
- Palabra clave:
- Artesanía
Textiles
Producción
Comercialización
Craft
Textiles
Production
Comercialization
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_7dec7479a944b6f7fc9b6cf110304845 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/51422 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Propuesta de aprovechamiento de vástago de plátano para la elaboración de artesanías y textiles |
title |
Propuesta de aprovechamiento de vástago de plátano para la elaboración de artesanías y textiles |
spellingShingle |
Propuesta de aprovechamiento de vástago de plátano para la elaboración de artesanías y textiles Artesanía Textiles Producción Comercialización Craft Textiles Production Comercialization |
title_short |
Propuesta de aprovechamiento de vástago de plátano para la elaboración de artesanías y textiles |
title_full |
Propuesta de aprovechamiento de vástago de plátano para la elaboración de artesanías y textiles |
title_fullStr |
Propuesta de aprovechamiento de vástago de plátano para la elaboración de artesanías y textiles |
title_full_unstemmed |
Propuesta de aprovechamiento de vástago de plátano para la elaboración de artesanías y textiles |
title_sort |
Propuesta de aprovechamiento de vástago de plátano para la elaboración de artesanías y textiles |
dc.creator.fl_str_mv |
Rada , Sergio Andrés Montero Méndez, Emerson Andrés Zambrano Herreño, Charles Eduardo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Solano Martínez, Carlos Eduardo Cala Amaya, Angélica María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rada , Sergio Andrés Montero Méndez, Emerson Andrés Zambrano Herreño, Charles Eduardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Artesanía Textiles Producción Comercialización |
topic |
Artesanía Textiles Producción Comercialización Craft Textiles Production Comercialization |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Craft Textiles Production Comercialization |
description |
Actualmente, el panorama ambiental en el mundo indica que se presenta un acelerado proceso de contaminación, las alertas cada vez son más constantes, con indicadores que demuestran la sobre explotación de los recursos y la sobrecarga de desechos que se presenta al explotar casi cualquier recurso o servicio. Cada industria de una u otra manera aportan agentes contaminantes que deterioran la calidad del ambiente y generan problemas sociales en los entornos en que desarrollan sus actividades comerciales. En un plano más específico, la industria textil es un contaminante silencioso y altamente peligroso, el consumismo humano, la industrialización y el crecimiento de la industria textil permiten que toneladas y toneladas de ropa y accesorios sean comercializados a diario en todo el mundo. Según un artículo publicado por el parlamento europeo, donde expresan su preocupación por el crecimiento acelerado de desechos producidos por la industria textil, en el año 2015 se utilizaron 79 millones de metros cúbicos de agua en la industria textil y de confecciones (McCourtie, 2021). Una sola camiseta puede necesitar 2.700 litros de agua para su producción, agua suficiente para que un ser humano viva por dos años y medio (McCourtie, 2021). Datos de las naciones unidas indican que como parte de la mitigación de impacto que tiene tanto la producción, comercialización, uso y disposición final de los textiles, se debe trabajar en la obtención de materiales más duraderos, reparables, reutilizables y reciclables, hacer frente a la moda rápida y estimular la innovación del sector. Las nuevas estrategias deben incluir nuevos requisitos para diseños ecológicos, información más clara, pasaporte digital de productos y pedir a las empresas que actúen con responsabilidad y se apersonen de la problemática de contaminación que están generando. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-21T21:13:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-21T21:13:19Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-06-21 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/51422 |
dc.identifier.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Rada, S. A., Montero Méndez, E. A. y Zambrano Herreño, C. E. (2023). Propuesta de aprovechamiento de vástago de plátano para la elaboración de artesanías y textiles [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/51422 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/51422 |
identifier_str_mv |
Rada, S. A., Montero Méndez, E. A. y Zambrano Herreño, C. E. (2023). Propuesta de aprovechamiento de vástago de plátano para la elaboración de artesanías y textiles [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/51422 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Sierra, C. S. (16 de Febrero de 2021). La caída de 6,8% del Producto Interno Bruto de 2020 fue la peor de la historia del país. La Republica. Sánchez, W. G., & Rivera, E. C. (2019). Propuesta de aprovechamiento de la fibra de plátano en la región del Ariari departamento del Meta. Universidad Pontificia Bolivariana Escuelas de Ingenierías. Salas, G. A. (4 de Noviembre de 2020). Innovación y Ciencia. Obtenido de Innovación y Ciencia: https://innovacionyciencia.com/articulos_cientificos/evaluacion-de-la-bioadsorcion-del-vastago-de-platano-musa-balbisiana-en-la-remocion-de-plomo-en-aguas-contaminadas#:~:text=Es%20la%20causante%20de%20efectos%20nocivos%20sobre%20la,puede%20llegar%20a%20c Sabio, C., Salgado, C., Salgado, V., & Sáenz, V. (2014). Manual del cultivo de banano. Zamorano: Escuela agrícola Panamericana. República de Colombia. (2020). Resolución Número 0176. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Ramirez Sedeño, K. (2019). Generación de residuos de plátano y su posible utilización para apoyar la seguridad alimentaria. Cuernavaca, México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Presidente de la Republica. (2002). Decreto 1713. Porras Atencia, N. (2021). Plan de mercadeo cultural para la gestión comercial de productos artesanales elaborados en el municipio de barrancabermeja. Barrancabermeja, Colombia: Instituto Universitario de la Paz. Osorio Sañudo, S., & Ramirez Gerrero, C. (2019). Aprovechamiento de cáscara de banano para la producción de un textil aplicado a productos de exportación. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Noticias RCN. (2021). Mujeres que Inspiran: tejen la transformación del vástago de plátano y de. RCN. McCourtie, S. D. (11 de marzo de 2021). La economía circular: un modelo económico que lleva al crecimiento y al empleo sin comprometer el medio ambiente. Naciones Unidas - Noticias ONU . Mayer, M. S. (2017). «Teoría y práctica de textiles». Universidad autonoma del estado. López, A. L. (23 de Mayo de 2016). Logispyme. Obtenido de Logispyme: https://logispyme.com/2016/05/23/definicion-de-logistica-inversa/ Libertejidos. (2019). Tejidos de fibra de platano. Obtenido de https://www.libertejidos.com/ Lavado, F. E. (2013). Industria textil y su control de calidad. Haro-Velasteguí, A. J., Borja-Arévalo, A. E., & Triviño-Bloisse, S. Y. (2 de Mayo de 2017). Dialnet. Obtenido de Dialnet: file:///C:/Users/EMERSON/Downloads/Dialnet-AnalisisSobreElAprovechamientoDeLosResiduosDelPlat-6325873%20(1).pdf Gomez, L. P., & Cuchimaque, M. J. (2016). Propuesta para el manejo de residuos orgánicos producidos en la plaza de mercado de chía(cundinamarca). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. García, R. A. (Abril de 2022). BUAP. Obtenido de BUAP: https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/16676 García, J. M., Jiménez, J. A., García-Alzate, L. S., & Jaramillo-Echeverry, L. M. (23 de marzo de 2018). Revista Ion. Obtenido de Revista Ion: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaion/article/view/8753/9124 Elizabeth, t. M., & jacqueline, v. M. (2015). Análisis de la utilización del tallo del banano como fuente de fibra, para potencializar la producción de artesanías del cantón el triunfo y su futura exportación. Guayaquil. Durán Lara, C. A. (2018). Obtención de bioetanol por conversión de azúcares presentes en los residuos orgánicos del plátano. Barrancabermeja, Colombia: Instituto Universitario de la Paz. Delgado, M. I., & Vidal, D. B. (2021). Aprovechamiento del residuo del cultivo de bananoen la producción artesanal de fibra textil. Calceta, ecuador: escuela superior politécnica agropecuaria de manabí manuel félix lópez. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2021). Producto Interno Bruto (PIB) II trimestre 2021 preliminar. Cortes Vega, A. E. (2014). Elaboración de papel a base de residuos de banano. guayaquil, ecuador: universidad católica de santiago de guayaquil. Cerdá, E., & Khalilova, A. (s.f.). Economia Circular. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Industria, Energia y Turismo. Centro Nacional de Producción mas Limpia. (5 de Marzo de 2020). Colombia Productiva. Obtenido de Colombia Productiva: https://www.colombiaproductiva.com/ptp-capacita/publicaciones/transversales/guia-empresarial-de-economia-circular/200310-cartilla-economia-circular Bustos, D. M. (2013). Propuesta para el aprovechamiento de residuos organicos en el colegio summerhill school, empleando el compostaje. Universidad Libre. Buitrago, S. C., & Silva, L. A. (2022). Propuesta de aprovechamiento del pseudotallo o vástago de plátano para fabricar fibras textiles en colombiA. Bogotá. Botero, J. D., Guerrero Mendieta, L. E., León Agáton, L., Mazzeo Meneses, M. H., & Mejía Gutiérrez, L. F. (2010). Aprovechamiento industrial de residuos de cosecha y poscosecha del plátano en el departamento de caldas. Revista Educación en Ingeniería, 129. Banatex. (28 de agosto de 2021). Bananatex Una Evolucion Textil. Obtenido de Bananatex Una Evolucion Textil: https://www.bananatex.info/ Badenes, R. F. (s.f.). La Lógiica Inversa: Concepto y Definición. Valencia: Universitat Politécnica de Valéncia. Arango Correa, A., & Barbutin Diaz, H. (2018). Productos de valor agregado a partir de residuos de cosecha y postcosecha del plátano para el desarrollo territorial del Municipio de San Juan de Urabá. Medellín, Colombia: Instituto Tecnológico Metropolitano. Amu, M. P. (2012). Corporación Universitaria Comfacauca. 37-40. Obtenido de Corporación Universitaria Comfacauca: https://revistas.unicomfacauca.edu.co/ojs/index.php/itc/article/view/itc2012_pag_37_40/272 Arango Correa, A., & Barbutin Diaz, H. (2018). Productos de valor agregado a partir de residuos de cosecha y postcosecha del plátano para el desarrollo territorial del Municipio de San Juan de Urabá. Medellín, Colombia: Instituto Tecnológico Metropolitano. Badenes, R. F. (s.f.). La Lógiica Inversa: Concepto y Definición. Valencia: Universitat Politécnica de Valéncia. Banatex. (28 de agosto de 2021). Bananatex Una Evolucion Textil. Obtenido de Bananatex Una Evolucion Textil: https://www.bananatex.info/ Botero, J. D., Guerrero Mendieta, L. E., León Agáton, L., Mazzeo Meneses, M. H., & Mejía Gutiérrez, L. F. (2010). Aprovechamiento industrial de residuos de cosecha y poscosecha del plátano en el departamento de caldas. Revista Educación en Ingeniería, 129. Buitrago, S. C., & Silva, L. A. (2022). Propuesta de aprovechamiento del pseudotallo o vástago de plátano para fabricar fibras textiles en colombiA. Bogotá. Bustos, D. M. (2013). Propuesta para el aprovechamiento de residuos organicos en el colegio summerhill school, empleando el compostaje. Universidad Libre. Caracol. (2011). Caracol. Carrera-Gallissà. (2017). "Física textil: propiedades físicas para caracterizar la calidad de las fibras textiles". Centro Nacional de Producción mas Limpia. (5 de Marzo de 2020). Colombia Productiva. Obtenido de Colombia Productiva: https://www.colombiaproductiva.com/ptp-capacita/publicaciones/transversales/guia-empresarial-de-economia-circular/200310-cartilla-economia-circular Cerdá, E., & Khalilova, A. (s.f.). Economia Circular. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Industria, Energia y Turismo. Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 99. Secretaria senado. Cooperativa Alfiplat. (2011). Artesanias en fibra de platano. Cooperativa Alfiplat. (2011). Artesanías en fibra de platano. Alfiplat. Cortes Vega, A. E. (2014). Elaboración de papel a base de residuos de banano. guayaquil, ecuador: universidad católica de santiago de guayaquil. DANE. (2020). DANE. Obtenido de DANE. DANE. (17 de Agosto de 2021). DANE. Obtenido de DANE: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentasnacionales/cuentas-nacionales-trimestrales/pib-informacion-tecnica DANE. (2021). Producto Interno Bruto (PIB) II trimestre 2021 preliminar. Delgado, M. I., & Vidal, D. B. (2021). Aprovechamiento del residuo del cultivo de bananoen la producción artesanal de fibra textil. Calceta, ecuador: escuela superior politécnica agropecuaria de manabí manuel félix lópez. Departamento Administrativo. (2015). Decreto 1077 sector vivienda, ciudad y territorio. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales. (2021). Cadena de platano. Durán Lara, C. A. (2018). Obtención de bioetanol por conversión de azúcares presentes en los residuos orgánicos del plátano. Barrancabermeja, Colombia: Instituto Universitario de la Paz. Elizabeth, t. M., & jacqueline, v. M. (2015). Análisis de la utilización del tallo del banano como fuente de fibra, para potencializar la producción de artesanías del cantón el triunfo y su futura exportación. Guayaquil. García, J. M., Jiménez, J. A., García-Alzate, L. S., & Jaramillo-Echeverry, L. M. (23 de marzo de 2018). Revista Ion. Obtenido de Revista Ion: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaion/article/view/8753/9124 García, R. A. (Abril de 2022). BUAP. Obtenido de BUAP: https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/16676 Gomez, L. P., & Cuchimaque, M. J. (2016). Propuesta para el manejo de residuos orgánicos producidos en la plaza de mercado de chía(cundinamarca). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Haro-Velasteguí, A. J., Borja-Arévalo, A. E., & Triviño-Bloisse, S. Y. (2 de Mayo de 2017). Dialnet. Obtenido de Dialnet: file:///C:/Users/EMERSON/Downloads/Dialnet-AnalisisSobreElAprovechamientoDeLosResiduosDelPlat-6325873%20(1).pdf ICA. (2 de Junio de 2017). ICA. Obtenido de ICA: https://www.ica.gov.co/noticias/agricola/en-santander-el-ica-realizo-capacitacion-sobre-1 Jefatura del Estado. (2011). Ley 22 de residuos y suelos contaminados. Lavado, F. E. (2013). Industria textil y su control de calidad. Libertejidos. (2019). Tejidos de fibra de platano. Obtenido de Tejidos de fibra de platano: https://www.libertejidos.com/ Libertejidos. (2019). Tejidos de fibra de platano. Obtenido de https://www.libertejidos.com/ López, A. L. (23 de Mayo de 2016). Logispyme. Obtenido de Logispyme: https://logispyme.com/2016/05/23/definicion-de-logistica-inversa/ Mayer, M. S. (2017). «Teoría y práctica de textiles». Universidad autonoma del estado. McCourtie, S. D. (11 de marzo de 2021). La economía circular: un modelo económico que lleva al crecimiento y al empleo sin comprometer el medio ambiente. Naciones Unidas - Noticias ONU . Minagricultura. (2021). CADENA DE PLÁTANO. Ministerio de Agricultura. (2021). Cadena de Platano. Ministerio de Ambiente. (1974). Decreto 2811. Noticias RCN. (2021). Mujeres que Inspiran: tejen la transformación del vástago de plátano y de. RCN. Osorio Sañudo, S., & Ramirez Gerrero, C. (2019). Aprovechamiento de cáscara de banano para la producción de un textil aplicado a productos de exportación. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Porras Atencia, N. (2021). Plan de mercadeo cultural para la gestión comercial de productos artesanales elaborados en el municipio de barrancabermeja. Barrancabermeja, Colombia: Instituto Universitario de la Paz. Presidente de la Republica. (2002). Decreto 1713. Ramirez Sedeño, K. (2019). Generación de residuos de plátano y su posible utilización para apoyar la seguridad alimentaria. Cuernavaca, México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. República de Colombia. (2020). Resolución Número 0176. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Sabio, C., Salgado, C., Salgado, V., & Sáenz, V. (2014). Manual del cultivo de banano. Zamorano: Escuela agrícola Panamericana. Salas, G. A. (4 de Noviembre de 2020). Innovación y Ciencia. Obtenido de Innovación y Ciencia: https://innovacionyciencia.com/articulos_cientificos/evaluacion-de-la-bioadsorcion-del-vastago-de-platano-musa-balbisiana-en-la-remocion-de-plomo-en-aguas-contaminadas#:~:text=Es%20la%20causante%20de%20efectos%20nocivos%20sobre%20la,puede%20llegar%20a%20c Sánchez, W. G., & Rivera, E. C. (2019). Propuesta de aprovechamiento de la fibra de plátano en la región del Ariari departamento del Meta. Universidad Pontificia Bolivariana Escuelas de Ingenierías. Sierra, C. S. (16 de Febrero de 2021). La caída de 6,8% del Producto Interno Bruto de 2020 fue la peor de la historia del país. La Republica. Alvarez, C. M. (2013). Reciclaje y su aporte en la educación ambiental. Universidad Rafael Landívar Alarcon Mejia, B. S. (2022). Estado del arte sobre la producción de bioplásticos a partir de almidón de residuos agrícolas y su relación con reforzantes. Barrancabermeja, colombia: instituto universitario de la paz. Agricutura, M. (13 de Diciembre de 2022). Sistema de Información de Gestión y Desempeño de Organizaciones de Cadena. Obtenido de Sistema de Información de Gestión y Desempeño de Organizaciones de Cadena: https://sioc.minagricultura.gov.co/Platano/Pages/default.aspx Abril, C. G. (2019). Caracterización de la fibra del pseudo tallo de plátano como refuerzo y desarrollo de un material compuesto para fabricación de tejas. Universidad pedagógica y tecnologica de Colombia. A, M.-R., Arias-Aranda, & García-Morales. (2012). La gestión de la logística inversa en las empresas españolas: Hacia las prácticas de excelencia. Madrid: Revista Empresarial Universia. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
59 p. |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Barrancabermeja |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Barrancabermeja |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Barrancabermeja |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/26ba063d-a7e7-4708-82fe-9d8b0c9df461/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e017b025-7155-4666-957b-db445a75d243/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e6c3da23-d227-444c-92dd-c78081beb879/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d9bd122c-8f33-4a79-8579-450dff07df55/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/55e72a0c-9659-4a31-8752-4d912ac1fba5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/78e427a6-0666-4eb6-b0ef-3d0169a2a8c6/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4c721bf7-7a7c-4447-9326-411695504773/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/04149eaa-9bc3-4f92-8a07-e87d2a410e48/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/78f02d69-fee6-4578-8a2e-5543e95e0d84/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c13427a9-59f7-40a2-9750-d7a4ef815c0f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b800db683c4cf6a916dd44804af21f6e 3a00fe14a5cd8dd4365f113459827d31 8e292afb57604c848be709031869f0be 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 3b3829125847b7fd99189afa018deb45 15dabf73b8ab589b9ff33d6cbd9bba77 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 d659981b0e0eb5abfd97cbd9a8c79cbe 8d1eb8e6235af72306659bab47c90354 76d88cabf1096412ac0bce2f877b6cd2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246788425580544 |
spelling |
Solano Martínez, Carlos EduardoCala Amaya, Angélica MaríaRada , Sergio AndrésMontero Méndez, Emerson AndrésZambrano Herreño, Charles Eduardo2023-06-21T21:13:19Z2023-06-21T21:13:19Z2023-06-21https://hdl.handle.net/20.500.12494/51422Rada, S. A., Montero Méndez, E. A. y Zambrano Herreño, C. E. (2023). Propuesta de aprovechamiento de vástago de plátano para la elaboración de artesanías y textiles [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/51422Actualmente, el panorama ambiental en el mundo indica que se presenta un acelerado proceso de contaminación, las alertas cada vez son más constantes, con indicadores que demuestran la sobre explotación de los recursos y la sobrecarga de desechos que se presenta al explotar casi cualquier recurso o servicio. Cada industria de una u otra manera aportan agentes contaminantes que deterioran la calidad del ambiente y generan problemas sociales en los entornos en que desarrollan sus actividades comerciales. En un plano más específico, la industria textil es un contaminante silencioso y altamente peligroso, el consumismo humano, la industrialización y el crecimiento de la industria textil permiten que toneladas y toneladas de ropa y accesorios sean comercializados a diario en todo el mundo. Según un artículo publicado por el parlamento europeo, donde expresan su preocupación por el crecimiento acelerado de desechos producidos por la industria textil, en el año 2015 se utilizaron 79 millones de metros cúbicos de agua en la industria textil y de confecciones (McCourtie, 2021). Una sola camiseta puede necesitar 2.700 litros de agua para su producción, agua suficiente para que un ser humano viva por dos años y medio (McCourtie, 2021). Datos de las naciones unidas indican que como parte de la mitigación de impacto que tiene tanto la producción, comercialización, uso y disposición final de los textiles, se debe trabajar en la obtención de materiales más duraderos, reparables, reutilizables y reciclables, hacer frente a la moda rápida y estimular la innovación del sector. Las nuevas estrategias deben incluir nuevos requisitos para diseños ecológicos, información más clara, pasaporte digital de productos y pedir a las empresas que actúen con responsabilidad y se apersonen de la problemática de contaminación que están generando.Currently, the environmental panorama in the world indicates that there is an accelerated process of contamination, the alerts are increasingly constant, with indicators that demonstrate the overexploitation of resources and the overload of waste that occurs when exploiting almost any resource or service. Each industry in one way or another contributes polluting agents that deteriorate the quality of the environment and generate social problems in the environments in which they carry out their commercial activities. On a more specific level, the textile industry is a silent and highly dangerous polluter, human consumerism, industrialization and the growth of the textile industry allow tons and tons of clothing and accessories to be marketed daily throughout the world. According to an article published by the European Parliament, where they express their concern about the accelerated growth of waste produced by the textile industry, in 2015 79 million cubic meters of water were used in the textile and clothing industry (McCourtie, 2021). . A single T-shirt can need 2,700 liters of water for its production, enough water for a human being to live for two and a half years (McCourtie, 2021). Data from the United Nations indicate that as part of the mitigation of the impact of both the production, marketing, use and final disposal of textiles, work must be done to obtain more durable, repairable, reusable and recyclable materials, deal with fast fashion and stimulate innovation in the sector. The new strategies must include new requirements for ecological designs, clearer information, digital passport of products and ask companies to act responsibly and take ownership of the pollution problem they are generating.Planteamiento del Problema. -- Formulación del problema. -- Objetivos. --Objetivo General. -Objetivos Específicos. --Justificación. -- Marco referencial. -- Antecedentes. --Marco Conceptual.-- Marco Teórico. -- Aprovechamiento. -- Fibras textiles. -- Pseudo tallo o vástago de plátano. --Economía circular. --Logística inversa. --Reciclaje.-- Marco Metodológico. -- Tipo investigación. --Instrumento. -- Fases. --Diseño. --Enfoque. --Marco Legal. -- Diagnóstico de la Situación del Cultivo de Plátano en Colombia Frete al Área Cosechada, Cantidad de Producción Y Desecho Agrícola. -Ámbito Político. -- Ámbito Económico. -- Ámbito Social. -- Ámbito Tecnológico. -- Ámbito Ecológico. -- Caracterización de las Prácticas de Recolección Y Manejo de Vástago de Plátano Para la Elaboración de Artesanías Y Textiles. -- Proposición del Método de Recolección Y Manejo del Vástago Eficiente Para la Producción de Fibras Textiles Y Artesanías. -- Tema. -- Fundamentos. -- Fundamentación práctica. -- Objetivos de la propuesta. -- Objetivo General de la propuesta. -- Objetivos específicos de la propuesta. -- Factibilidad. -- Viabilidad ambiental. -- Eficiencia en costos. --Potencial económico. --Consideraciones culturales y sociales. -- Descripción de la propuesta. -- Capacitaciones. -- Método sugerido en el aprovechamiento del vástago del plátano. -- Proceso de transformación del vástago del plátano en fibras textiles. -- Impacto. -- Conclusiones. -- Referencias.sergio.rada@campusucc.edu.coemerson.montero@campusucc.edu.cocharles.zambranoh@campusucc.edu.co59 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, BarrancabermejaAdministración de EmpresasBarrancabermejaArtesaníaTextilesProducciónComercializaciónCraftTextilesProductionComercializationPropuesta de aprovechamiento de vástago de plátano para la elaboración de artesanías y textilesTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sierra, C. S. (16 de Febrero de 2021). La caída de 6,8% del Producto Interno Bruto de 2020 fue la peor de la historia del país. La Republica.Sánchez, W. G., & Rivera, E. C. (2019). Propuesta de aprovechamiento de la fibra de plátano en la región del Ariari departamento del Meta. Universidad Pontificia Bolivariana Escuelas de Ingenierías.Salas, G. A. (4 de Noviembre de 2020). Innovación y Ciencia. Obtenido de Innovación y Ciencia: https://innovacionyciencia.com/articulos_cientificos/evaluacion-de-la-bioadsorcion-del-vastago-de-platano-musa-balbisiana-en-la-remocion-de-plomo-en-aguas-contaminadas#:~:text=Es%20la%20causante%20de%20efectos%20nocivos%20sobre%20la,puede%20llegar%20a%20cSabio, C., Salgado, C., Salgado, V., & Sáenz, V. (2014). Manual del cultivo de banano. Zamorano: Escuela agrícola Panamericana.República de Colombia. (2020). Resolución Número 0176. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.Ramirez Sedeño, K. (2019). Generación de residuos de plátano y su posible utilización para apoyar la seguridad alimentaria. Cuernavaca, México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.Presidente de la Republica. (2002). Decreto 1713.Porras Atencia, N. (2021). Plan de mercadeo cultural para la gestión comercial de productos artesanales elaborados en el municipio de barrancabermeja. Barrancabermeja, Colombia: Instituto Universitario de la Paz.Osorio Sañudo, S., & Ramirez Gerrero, C. (2019). Aprovechamiento de cáscara de banano para la producción de un textil aplicado a productos de exportación. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.Noticias RCN. (2021). Mujeres que Inspiran: tejen la transformación del vástago de plátano y de. RCN.McCourtie, S. D. (11 de marzo de 2021). La economía circular: un modelo económico que lleva al crecimiento y al empleo sin comprometer el medio ambiente. Naciones Unidas - Noticias ONU .Mayer, M. S. (2017). «Teoría y práctica de textiles». Universidad autonoma del estado.López, A. L. (23 de Mayo de 2016). Logispyme. Obtenido de Logispyme: https://logispyme.com/2016/05/23/definicion-de-logistica-inversa/Libertejidos. (2019). Tejidos de fibra de platano. Obtenido de https://www.libertejidos.com/Lavado, F. E. (2013). Industria textil y su control de calidad.Haro-Velasteguí, A. J., Borja-Arévalo, A. E., & Triviño-Bloisse, S. Y. (2 de Mayo de 2017). Dialnet. Obtenido de Dialnet: file:///C:/Users/EMERSON/Downloads/Dialnet-AnalisisSobreElAprovechamientoDeLosResiduosDelPlat-6325873%20(1).pdfGomez, L. P., & Cuchimaque, M. J. (2016). Propuesta para el manejo de residuos orgánicos producidos en la plaza de mercado de chía(cundinamarca). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.García, R. A. (Abril de 2022). BUAP. Obtenido de BUAP: https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/16676García, J. M., Jiménez, J. A., García-Alzate, L. S., & Jaramillo-Echeverry, L. M. (23 de marzo de 2018). Revista Ion. Obtenido de Revista Ion: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaion/article/view/8753/9124Elizabeth, t. M., & jacqueline, v. M. (2015). Análisis de la utilización del tallo del banano como fuente de fibra, para potencializar la producción de artesanías del cantón el triunfo y su futura exportación. Guayaquil.Durán Lara, C. A. (2018). Obtención de bioetanol por conversión de azúcares presentes en los residuos orgánicos del plátano. Barrancabermeja, Colombia: Instituto Universitario de la Paz.Delgado, M. I., & Vidal, D. B. (2021). Aprovechamiento del residuo del cultivo de bananoen la producción artesanal de fibra textil. Calceta, ecuador: escuela superior politécnica agropecuaria de manabí manuel félix lópez.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2021). Producto Interno Bruto (PIB) II trimestre 2021 preliminar.Cortes Vega, A. E. (2014). Elaboración de papel a base de residuos de banano. guayaquil, ecuador: universidad católica de santiago de guayaquil.Cerdá, E., & Khalilova, A. (s.f.). Economia Circular. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Industria, Energia y Turismo.Centro Nacional de Producción mas Limpia. (5 de Marzo de 2020). Colombia Productiva. Obtenido de Colombia Productiva: https://www.colombiaproductiva.com/ptp-capacita/publicaciones/transversales/guia-empresarial-de-economia-circular/200310-cartilla-economia-circularBustos, D. M. (2013). Propuesta para el aprovechamiento de residuos organicos en el colegio summerhill school, empleando el compostaje. Universidad Libre.Buitrago, S. C., & Silva, L. A. (2022). Propuesta de aprovechamiento del pseudotallo o vástago de plátano para fabricar fibras textiles en colombiA. Bogotá.Botero, J. D., Guerrero Mendieta, L. E., León Agáton, L., Mazzeo Meneses, M. H., & Mejía Gutiérrez, L. F. (2010). Aprovechamiento industrial de residuos de cosecha y poscosecha del plátano en el departamento de caldas. Revista Educación en Ingeniería, 129.Banatex. (28 de agosto de 2021). Bananatex Una Evolucion Textil. Obtenido de Bananatex Una Evolucion Textil: https://www.bananatex.info/Badenes, R. F. (s.f.). La Lógiica Inversa: Concepto y Definición. Valencia: Universitat Politécnica de Valéncia.Arango Correa, A., & Barbutin Diaz, H. (2018). Productos de valor agregado a partir de residuos de cosecha y postcosecha del plátano para el desarrollo territorial del Municipio de San Juan de Urabá. Medellín, Colombia: Instituto Tecnológico Metropolitano.Amu, M. P. (2012). Corporación Universitaria Comfacauca. 37-40. Obtenido de Corporación Universitaria Comfacauca: https://revistas.unicomfacauca.edu.co/ojs/index.php/itc/article/view/itc2012_pag_37_40/272 Arango Correa, A., & Barbutin Diaz, H. (2018). Productos de valor agregado a partir de residuos de cosecha y postcosecha del plátano para el desarrollo territorial del Municipio de San Juan de Urabá. Medellín, Colombia: Instituto Tecnológico Metropolitano. Badenes, R. F. (s.f.). La Lógiica Inversa: Concepto y Definición. Valencia: Universitat Politécnica de Valéncia. Banatex. (28 de agosto de 2021). Bananatex Una Evolucion Textil. Obtenido de Bananatex Una Evolucion Textil: https://www.bananatex.info/ Botero, J. D., Guerrero Mendieta, L. E., León Agáton, L., Mazzeo Meneses, M. H., & Mejía Gutiérrez, L. F. (2010). Aprovechamiento industrial de residuos de cosecha y poscosecha del plátano en el departamento de caldas. Revista Educación en Ingeniería, 129. Buitrago, S. C., & Silva, L. A. (2022). Propuesta de aprovechamiento del pseudotallo o vástago de plátano para fabricar fibras textiles en colombiA. Bogotá. Bustos, D. M. (2013). Propuesta para el aprovechamiento de residuos organicos en el colegio summerhill school, empleando el compostaje. Universidad Libre. Caracol. (2011). Caracol. Carrera-Gallissà. (2017). "Física textil: propiedades físicas para caracterizar la calidad de las fibras textiles". Centro Nacional de Producción mas Limpia. (5 de Marzo de 2020). Colombia Productiva. Obtenido de Colombia Productiva: https://www.colombiaproductiva.com/ptp-capacita/publicaciones/transversales/guia-empresarial-de-economia-circular/200310-cartilla-economia-circular Cerdá, E., & Khalilova, A. (s.f.). Economia Circular. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Industria, Energia y Turismo. Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 99. Secretaria senado. Cooperativa Alfiplat. (2011). Artesanias en fibra de platano. Cooperativa Alfiplat. (2011). Artesanías en fibra de platano. Alfiplat. Cortes Vega, A. E. (2014). Elaboración de papel a base de residuos de banano. guayaquil, ecuador: universidad católica de santiago de guayaquil. DANE. (2020). DANE. Obtenido de DANE. DANE. (17 de Agosto de 2021). DANE. Obtenido de DANE: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentasnacionales/cuentas-nacionales-trimestrales/pib-informacion-tecnica DANE. (2021). Producto Interno Bruto (PIB) II trimestre 2021 preliminar. Delgado, M. I., & Vidal, D. B. (2021). Aprovechamiento del residuo del cultivo de bananoen la producción artesanal de fibra textil. Calceta, ecuador: escuela superior politécnica agropecuaria de manabí manuel félix lópez. Departamento Administrativo. (2015). Decreto 1077 sector vivienda, ciudad y territorio. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales. (2021). Cadena de platano. Durán Lara, C. A. (2018). Obtención de bioetanol por conversión de azúcares presentes en los residuos orgánicos del plátano. Barrancabermeja, Colombia: Instituto Universitario de la Paz. Elizabeth, t. M., & jacqueline, v. M. (2015). Análisis de la utilización del tallo del banano como fuente de fibra, para potencializar la producción de artesanías del cantón el triunfo y su futura exportación. Guayaquil. García, J. M., Jiménez, J. A., García-Alzate, L. S., & Jaramillo-Echeverry, L. M. (23 de marzo de 2018). Revista Ion. Obtenido de Revista Ion: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaion/article/view/8753/9124 García, R. A. (Abril de 2022). BUAP. Obtenido de BUAP: https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/16676 Gomez, L. P., & Cuchimaque, M. J. (2016). Propuesta para el manejo de residuos orgánicos producidos en la plaza de mercado de chía(cundinamarca). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Haro-Velasteguí, A. J., Borja-Arévalo, A. E., & Triviño-Bloisse, S. Y. (2 de Mayo de 2017). Dialnet. Obtenido de Dialnet: file:///C:/Users/EMERSON/Downloads/Dialnet-AnalisisSobreElAprovechamientoDeLosResiduosDelPlat-6325873%20(1).pdf ICA. (2 de Junio de 2017). ICA. Obtenido de ICA: https://www.ica.gov.co/noticias/agricola/en-santander-el-ica-realizo-capacitacion-sobre-1 Jefatura del Estado. (2011). Ley 22 de residuos y suelos contaminados. Lavado, F. E. (2013). Industria textil y su control de calidad. Libertejidos. (2019). Tejidos de fibra de platano. Obtenido de Tejidos de fibra de platano: https://www.libertejidos.com/ Libertejidos. (2019). Tejidos de fibra de platano. Obtenido de https://www.libertejidos.com/ López, A. L. (23 de Mayo de 2016). Logispyme. Obtenido de Logispyme: https://logispyme.com/2016/05/23/definicion-de-logistica-inversa/ Mayer, M. S. (2017). «Teoría y práctica de textiles». Universidad autonoma del estado. McCourtie, S. D. (11 de marzo de 2021). La economía circular: un modelo económico que lleva al crecimiento y al empleo sin comprometer el medio ambiente. Naciones Unidas - Noticias ONU . Minagricultura. (2021). CADENA DE PLÁTANO. Ministerio de Agricultura. (2021). Cadena de Platano. Ministerio de Ambiente. (1974). Decreto 2811. Noticias RCN. (2021). Mujeres que Inspiran: tejen la transformación del vástago de plátano y de. RCN. Osorio Sañudo, S., & Ramirez Gerrero, C. (2019). Aprovechamiento de cáscara de banano para la producción de un textil aplicado a productos de exportación. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Porras Atencia, N. (2021). Plan de mercadeo cultural para la gestión comercial de productos artesanales elaborados en el municipio de barrancabermeja. Barrancabermeja, Colombia: Instituto Universitario de la Paz. Presidente de la Republica. (2002). Decreto 1713. Ramirez Sedeño, K. (2019). Generación de residuos de plátano y su posible utilización para apoyar la seguridad alimentaria. Cuernavaca, México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. República de Colombia. (2020). Resolución Número 0176. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Sabio, C., Salgado, C., Salgado, V., & Sáenz, V. (2014). Manual del cultivo de banano. Zamorano: Escuela agrícola Panamericana. Salas, G. A. (4 de Noviembre de 2020). Innovación y Ciencia. Obtenido de Innovación y Ciencia: https://innovacionyciencia.com/articulos_cientificos/evaluacion-de-la-bioadsorcion-del-vastago-de-platano-musa-balbisiana-en-la-remocion-de-plomo-en-aguas-contaminadas#:~:text=Es%20la%20causante%20de%20efectos%20nocivos%20sobre%20la,puede%20llegar%20a%20c Sánchez, W. G., & Rivera, E. C. (2019). Propuesta de aprovechamiento de la fibra de plátano en la región del Ariari departamento del Meta. Universidad Pontificia Bolivariana Escuelas de Ingenierías. Sierra, C. S. (16 de Febrero de 2021). La caída de 6,8% del Producto Interno Bruto de 2020 fue la peor de la historia del país. La Republica.Alvarez, C. M. (2013). Reciclaje y su aporte en la educación ambiental. Universidad Rafael LandívarAlarcon Mejia, B. S. (2022). Estado del arte sobre la producción de bioplásticos a partir de almidón de residuos agrícolas y su relación con reforzantes. Barrancabermeja, colombia: instituto universitario de la paz.Agricutura, M. (13 de Diciembre de 2022). Sistema de Información de Gestión y Desempeño de Organizaciones de Cadena. Obtenido de Sistema de Información de Gestión y Desempeño de Organizaciones de Cadena: https://sioc.minagricultura.gov.co/Platano/Pages/default.aspxAbril, C. G. (2019). Caracterización de la fibra del pseudo tallo de plátano como refuerzo y desarrollo de un material compuesto para fabricación de tejas. Universidad pedagógica y tecnologica de Colombia.A, M.-R., Arias-Aranda, & García-Morales. (2012). La gestión de la logística inversa en las empresas españolas: Hacia las prácticas de excelencia. Madrid: Revista Empresarial Universia.PublicationORIGINAL2023_propuesta_aprovechamiento_vástago_Licenciadeuso.pdf2023_propuesta_aprovechamiento_vástago_Licenciadeuso.pdfLicencia de usoapplication/pdf206700https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/26ba063d-a7e7-4708-82fe-9d8b0c9df461/downloadb800db683c4cf6a916dd44804af21f6eMD512023_propuesta_aprovechamiento_vástago.pdf2023_propuesta_aprovechamiento_vástago.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf613227https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e017b025-7155-4666-957b-db445a75d243/download3a00fe14a5cd8dd4365f113459827d31MD532023_propuesta_aprovechamiento_vástago_Acta.pdf2023_propuesta_aprovechamiento_vástago_Acta.pdfActaapplication/pdf56123https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e6c3da23-d227-444c-92dd-c78081beb879/download8e292afb57604c848be709031869f0beMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d9bd122c-8f33-4a79-8579-450dff07df55/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52TEXT2023_propuesta_aprovechamiento_vástago_Licenciadeuso.pdf.txt2023_propuesta_aprovechamiento_vástago_Licenciadeuso.pdf.txtExtracted texttext/plain5970https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/55e72a0c-9659-4a31-8752-4d912ac1fba5/download3b3829125847b7fd99189afa018deb45MD552023_propuesta_aprovechamiento_vástago.pdf.txt2023_propuesta_aprovechamiento_vástago.pdf.txtExtracted texttext/plain90186https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/78e427a6-0666-4eb6-b0ef-3d0169a2a8c6/download15dabf73b8ab589b9ff33d6cbd9bba77MD572023_propuesta_aprovechamiento_vástago_Acta.pdf.txt2023_propuesta_aprovechamiento_vástago_Acta.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4c721bf7-7a7c-4447-9326-411695504773/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59THUMBNAIL2023_propuesta_aprovechamiento_vástago_Licenciadeuso.pdf.jpg2023_propuesta_aprovechamiento_vástago_Licenciadeuso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13245https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/04149eaa-9bc3-4f92-8a07-e87d2a410e48/downloadd659981b0e0eb5abfd97cbd9a8c79cbeMD562023_propuesta_aprovechamiento_vástago.pdf.jpg2023_propuesta_aprovechamiento_vástago.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7552https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/78f02d69-fee6-4578-8a2e-5543e95e0d84/download8d1eb8e6235af72306659bab47c90354MD582023_propuesta_aprovechamiento_vástago_Acta.pdf.jpg2023_propuesta_aprovechamiento_vástago_Acta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14106https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c13427a9-59f7-40a2-9750-d7a4ef815c0f/download76d88cabf1096412ac0bce2f877b6cd2MD51020.500.12494/51422oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/514222024-08-10 20:16:42.834restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |