Estado nutricional de niños y niñas menores de 5 años en Sitio Nuevo Magdalena, 2023

Introducción: La malnutrición, que engloba desnutrición, obesidad y desequilibrios de micronutrientes, representa un desafío global para la salud pública. Este estudio se enfoca en el municipio de sitionuevo en Magdalena, con el objetivo de determinar el estado nutricional de niños menores de 5 años...

Full description

Autores:
Ferreira Torres Angélica María
Parejo Pérez Luis Rafael
Valdelamar Leones Naudith Karina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/55629
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/55629
Palabra clave:
Clasificación
Estado Nutricional
Riesgo de desnutrición aguda
Sobrepeso y obesidad
Classification
Nutritional Status
Risk of acute malnutrition
Overweight and obesity
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id COOPER2_7d74c6beda57359416235d15e9580113
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/55629
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estado nutricional de niños y niñas menores de 5 años en Sitio Nuevo Magdalena, 2023
title Estado nutricional de niños y niñas menores de 5 años en Sitio Nuevo Magdalena, 2023
spellingShingle Estado nutricional de niños y niñas menores de 5 años en Sitio Nuevo Magdalena, 2023
Clasificación
Estado Nutricional
Riesgo de desnutrición aguda
Sobrepeso y obesidad
Classification
Nutritional Status
Risk of acute malnutrition
Overweight and obesity
title_short Estado nutricional de niños y niñas menores de 5 años en Sitio Nuevo Magdalena, 2023
title_full Estado nutricional de niños y niñas menores de 5 años en Sitio Nuevo Magdalena, 2023
title_fullStr Estado nutricional de niños y niñas menores de 5 años en Sitio Nuevo Magdalena, 2023
title_full_unstemmed Estado nutricional de niños y niñas menores de 5 años en Sitio Nuevo Magdalena, 2023
title_sort Estado nutricional de niños y niñas menores de 5 años en Sitio Nuevo Magdalena, 2023
dc.creator.fl_str_mv Ferreira Torres Angélica María
Parejo Pérez Luis Rafael
Valdelamar Leones Naudith Karina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Quintero Ramírez Nini Milena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ferreira Torres Angélica María
Parejo Pérez Luis Rafael
Valdelamar Leones Naudith Karina
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Clasificación
Estado Nutricional
Riesgo de desnutrición aguda
Sobrepeso y obesidad
topic Clasificación
Estado Nutricional
Riesgo de desnutrición aguda
Sobrepeso y obesidad
Classification
Nutritional Status
Risk of acute malnutrition
Overweight and obesity
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Classification
Nutritional Status
Risk of acute malnutrition
Overweight and obesity
description Introducción: La malnutrición, que engloba desnutrición, obesidad y desequilibrios de micronutrientes, representa un desafío global para la salud pública. Este estudio se enfoca en el municipio de sitionuevo en Magdalena, con el objetivo de determinar el estado nutricional de niños menores de 5 años en 2023. Se destaca la importancia de las medidas antropométricas y su relación con el desarrollo infantil. A nivel regional, América Latina y el Caribe enfrentan desafíos en seguridad alimentaria, evidenciados por dietas insuficientes y aumento de la obesidad. En Sitio Nuevo, tasas elevadas de mortalidad en niños menores de 5 años persisten, a pesar de esfuerzos implementados. La geografía del municipio, en la Ciénaga Grande de Santa Marta, plantea desafíos adicionales debido a comunidades palafíticas y falta de servicios básicos. El estudio busca clasificar el estado nutricional infantil y justifica la investigación para comprender y abordar las condiciones específicas de sitionuevo, desarrollando programas efectivos para reducir la mortalidad infantil por malnutrición y sirviendo como referencia para futuras investigaciones en esta población desfavorecida. Objetivo: La presente tesis tiene como objetivo principal determinar el estado nutricional de la población menor de 5 años en el municipio de sitionuevo, Magdalena, con objetivos específicos que incluyen clasificar el estado nutricional de los niños, así como determinar la prevalencia del exceso y déficit nutricional en esta población. Metodología: Se realiza un estudio con enfoque cuantitativo dado que la recolección de la información es a través de una estrategia estadística (base de datos) basadas en la medición numérica, el cual es un estudio de tipo descriptivo debido a que detalla el estado nutricional del grupo poblacional de estudio y no pretende buscar la relación de causalidad, de tipo transversal, debido a que los datos recopilados son representados en un determinado momento, y observacional retrospectivo de manera que la variable de estudio se medirá y se analizara sin intervención, posteriormente a los registros en la base de datos. Resultados: Se puede notar que la clasificación del estado nutricional de los menores en sitionuevo revela una diversidad de condiciones que requieren atención como lo son riesgo de sobrepeso, riesgo de desnutrición aguda, sobrepeso y obesidad. En terminos globales se observa una baja prevalencia de desnutrición aguda severa y moderada en la población, lo cual es alentador. Sin embargo, los datos reportados sugieren la necesidad de intervenciones específicas para abordar tanto la desnutrición como la malnutrición por exceso en la población infantil del municipio de Sitio Nuevo.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-22T22:29:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-22T22:29:52Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-05-15
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/WP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Ferreira Torres, A. M., Parejo Pérez, L. R. y Valdelamar Leones, N. K. (2023). Estado nutricional de niños y niñas menores de 5 años en Sitio Nuevo Magdalena, 2023. [Tesis de Posgrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://hdl.handle.net/20.500.12494/55629
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/55629
identifier_str_mv Ferreira Torres, A. M., Parejo Pérez, L. R. y Valdelamar Leones, N. K. (2023). Estado nutricional de niños y niñas menores de 5 años en Sitio Nuevo Magdalena, 2023. [Tesis de Posgrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://hdl.handle.net/20.500.12494/55629
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/55629
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aldana-Parra, F. V. (2020). Asociaciones entre el IMC materno, las prácticas de lactancia materna y el estado antropométrico infantil en Colombia . BMC Public Health , 20 , 232.
Atalell KA, T. M. (2023 ). Mapping stunted children in Ethiopia using two decades of data between 2000 and 2019. A geospatial analysis through the Bayesian approach. . Journal of Health, Population and Nutrition , 42(1): 113.
Barrera Dussán N, R.-C. J. ( 2020). Prevalencia de malnutrición en menores de 5 años. Comparación entre parámetros OMS y su adaptación a Colombia. . Univ. Salud. 22(1), 91-95.
Barrera-Dussán, N. y.-C. (2019). Prevalencia de Malnutrición En Menores de 5 Años. Comparación Entre Parámetros OMS Y Su Adaptación a Colombia. Universidad Y Salud, vol. 22, no. 1, 92–96.
Bermúdez, J. A. (2020). Brecha nutricional en niños, urbano-rural: la clave educación y alimentación. . Revista De Saúde Pública , 54 , 111.
Betancourt, E., Villamarín, A., Velasco, C., Jimenez, A., & M., C. (2017). Estado nutricional de niños menores de 5 años en dos territorios vulnerables en Cali – Colombia.
CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS, I. E. (2015). Eddy Peñaranda. Bogotá.
Castillo, A. y.‐O. (2023). Doble carga de desnutrición individual en niños de 1 a 4 años: Hallazgos de la encuesta colombiana de salud nutricional ENSIN 2015 . Obesidad Pediátrica , 18 (6), e13020.
Castro Prieto, P. T. (2021). Reducción de la desnutrición crónica infantil en Bogotá, Colombia. . BMC Salud Pública , 21 , 690.
Cediel G, P. E. (2020). Asociación de todas las formas de desnutrición y estatus socioeconómico, nivel educativo y etnia en niños colombianos y mujeres no embarazadas. Nutrición de Salud Pública , 23(S1):s51-s58.
Cediel Giraldo, G. G. (2020). Asociación de todas las formas de desnutrición y estatus socioeconómico, nivel educativo y etnia en niños colombianos y mujeres no embarazadas.
Charpak N, M.-P. A. (2023). Seguimiento de los programas Madre Canguro en los últimos 28 años: resultados de una cohorte de 57 154 niños con bajo peso al nacer en Colombia. BMJ Salud Global .
F. A. Montenegro Coral, e. a. (2021). Evaluación del estado nutricional en población infantil del municipio de Pasto, Colombia.
FAO, OPS, WFP y UNICEF. . (2018). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2018. .
Fuentes, E. (2024). Estado de desnutrición de niños en edad escolar en zonas rurales de México. En El papel de la nutrición en la salud integral y la calidad de vida. En E. Fuentes, El papel de la nutrición en la salud integral y la calidad de vida (págs. págs. 215-231). Prensa académica de Apple.
Ghosh PK, D. P. (2021). Maternal Characteristics Mediating the Impact of Household Poverty on the Nutritional Status of Children Under 5 Years of Age in Bangladesh. . Food and Nutrition Bulletin., 42(3):389-398.
Giraldo Bustos, D. A. (2023). Propuesta de intervención frente a la desnutrición en menores de cinco años en el departamento de Magdalena-Colombia.
González, D. Y. (2019). Descripción del estado nutricional de los menores de 5 años pertenecientes al programa de Buen comienzo, Antioquia.
Guamialamá, J., Salazar, D., Portugal, C., & K., L. (2020 ). Estado nutricional de niños menores de cinco años en la parroquia de Pifo. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 40(2); 48-55
Hernández, J. C. (2019). Relación entre el estado nutricional y rendimiento escolar en niños de 6 a 12 años de edad de la I.E. Huáscar Nº 0096, 2008.
J.P.G. Moncada, e. a. (2023 ). Epidemiología de la Desnutrición Infantil en Colombia. Biomedical sciencie.
Jarpa Catalina, C. J. (2014). Lactancia materna como factor protector de sobrepeso y obesidad en preescolares. . Revista Chilena de pediatría .
Jiménez-Ceballos, B. M.-H.-H.-A.-R.-A. (2023). El estado nutricional y la condición de pobreza están asociados con la depresión en los niños en edad preescolar. . Children 10(5), 835.
Khandpur, N. C. (2020). Sociodemographic factors associated with the consumption of ultra-processed foods in Colombia. Revista de Salúd Pública. 54. 1. 10.
Kumar R, P. B. (2021). Changes in socio-economic inequality in nutritional status among children in EAG states, India. 24(6): 1304-1317.
Manzanares, J. Y. (2019). ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS POR EL SILAIS LAS MINAS, MUNICIPIO DE ROSITA, RACCN, NICARAGUA, 2019.
Marinda, P. A.-W. (2023). Dietary diversity and nutritional status of children aged 6–59 months from rural fishing and non-fishing communities in Zambia. . Scientific African, 19, e01527.
Martínez, J., Salazar Duque, D., Portugal Morejón, C., & Lala Gualotuña, K. (2020). Estado nutricional en menores de 5 años en la parroquia de pifo Universidad UTE. Quito, Ecuador. .
Meneses-Urrea, L., Vaquero-Abellán, M., Villegas Arenas, D., Benachi Sandoval, N., Hernández-Carrillo, M., & Molina-Recio, G. (2023). Factors Associated with Dietary Patterns in Colombia. . Nutrients 2023, 15, 2079.
Montilla, L. y. ( 2023). Estado nutricional y estrategias de soporte nutricional en Cuidados Intensivos Pediátricos Cali-Colombia. . Enfermería Global , 22 (1), 204-213.
Murarkar S, G. J. (2020). Prevalence and determinants of undernutrition among under-five children residing in urban slums and rural area, Maharashtra, India: a community-based cross-sectional study. BMC Public Health, 16;20(1):1559.
Peñaranda, E. (2015). Caracterización del estado nutricional de los niños menores de 5 años, inscritos en los programas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. Bogotá.
Purba, I., Purba, A., & Sembiring, R. (2020 ). Factors associated with nutritional status of children under the age of 5 years in the working area of Sadabuan Public Health Center. . Enferm. Clin. , 30, 140–143
Ramos-Castañeda, N. B. (2019). Prevalencia de malnutrición en menores de 5 años. Comparación entre parámetros OMS. Neiva.
Romero, G. C. (2023). Descomponiendo la brecha de desnutrición intraurbana entre niños pobres y no pobres en Colombia: Descomponiendo la brecha de desnutrición intraurbana entre niños pobres y no pobres en Colombia. . Revista de Salud Urbana, 100 (1), 63-75.
Salazar Jiménez, J. M. (2023). Hábitos alimentarios y factores de riesgo de desnutrición infantil en familias rurales del municipio de Soracá, Boyacá, Colombia. . Revista de comportamiento humano en el entorno social , , 1-10.
Salvatte, K. F. (2023). Alta concentración sérica de folato, deficiencia de vitamina B12 y estado nutricional antropométrico en niños brasileños de 6 a 59 meses: datos de la Encuesta Nacional Brasileña de Nutrición Infantil. . La Revista de Nutrición.
Torres, A. e. (2023). Comparative Analysis of Abdominal Obesity Anthropometric Indices for the Diagnosis of Physio-Metabolic Disorders. .
Uribe-Quintero, R. Á.-C.-V.-B. (2022). Tendencias de la mortalidad por desnutrición entre niños menores de cinco años y adultos mayores de 60. . Biomédica , 42 (1), 41-53.
Valverde, A. A. (2002). La motivación: Una actividad inicial o un proceso permanente. . Pensamiento actual, 3(4).
Wrottesley SV, M. E. (2023). Nutritional status of school-age children and adolescents in low- and middle-income countries across seven global regions: a synthesis of scoping reviews. . Public Health Nutrition. 2023;26(1), 63-95.
Wungouw, H. O. (2023 ). Nutritional status of children at Kaima village, North Minahasa Regency, Indonesia. . AIP Conference Proceedings (Vol. 2694, No. 1). .
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 82 p.
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Especialización en Epidemiología, Santa Marta
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Enfermería
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Ciencias de la Salud
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Santa Marta
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Santa Marta
publisher.none.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Especialización en Epidemiología, Santa Marta
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/591b3d84-3378-45c5-96b2-055afd18d1f8/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b90aba63-47f4-441f-919b-eb6295bd8d2b/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5b8e09bf-6c7e-4589-91cf-ef7aab54768c/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/593c2844-50a8-4397-b028-be593b113c05/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/089ddd83-1321-43bb-b1a7-2386a2732c65/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/58d8bef8-6018-4650-9407-e343ad954b47/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a6bedb32-7ca0-41ad-85ac-df38c49c2846/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8914786fa06529da6cd9b7ff9b87b7f5
34fa424be6f1a763020750f2c82189e5
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
f824b8dc13414ca6a7f29bf7e98747a1
655300cf4bf174ca6a340837810c07a7
cf87a958dd9b30a06df89907a707195a
a8fe7068ae9b0fd6709d55d4e15f4779
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247145738338304
spelling Quintero Ramírez Nini MilenaFerreira Torres Angélica MaríaParejo Pérez Luis RafaelValdelamar Leones Naudith Karina2024-05-22T22:29:52Z2024-05-22T22:29:52Z2024-05-15Ferreira Torres, A. M., Parejo Pérez, L. R. y Valdelamar Leones, N. K. (2023). Estado nutricional de niños y niñas menores de 5 años en Sitio Nuevo Magdalena, 2023. [Tesis de Posgrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://hdl.handle.net/20.500.12494/55629https://hdl.handle.net/20.500.12494/55629Introducción: La malnutrición, que engloba desnutrición, obesidad y desequilibrios de micronutrientes, representa un desafío global para la salud pública. Este estudio se enfoca en el municipio de sitionuevo en Magdalena, con el objetivo de determinar el estado nutricional de niños menores de 5 años en 2023. Se destaca la importancia de las medidas antropométricas y su relación con el desarrollo infantil. A nivel regional, América Latina y el Caribe enfrentan desafíos en seguridad alimentaria, evidenciados por dietas insuficientes y aumento de la obesidad. En Sitio Nuevo, tasas elevadas de mortalidad en niños menores de 5 años persisten, a pesar de esfuerzos implementados. La geografía del municipio, en la Ciénaga Grande de Santa Marta, plantea desafíos adicionales debido a comunidades palafíticas y falta de servicios básicos. El estudio busca clasificar el estado nutricional infantil y justifica la investigación para comprender y abordar las condiciones específicas de sitionuevo, desarrollando programas efectivos para reducir la mortalidad infantil por malnutrición y sirviendo como referencia para futuras investigaciones en esta población desfavorecida. Objetivo: La presente tesis tiene como objetivo principal determinar el estado nutricional de la población menor de 5 años en el municipio de sitionuevo, Magdalena, con objetivos específicos que incluyen clasificar el estado nutricional de los niños, así como determinar la prevalencia del exceso y déficit nutricional en esta población. Metodología: Se realiza un estudio con enfoque cuantitativo dado que la recolección de la información es a través de una estrategia estadística (base de datos) basadas en la medición numérica, el cual es un estudio de tipo descriptivo debido a que detalla el estado nutricional del grupo poblacional de estudio y no pretende buscar la relación de causalidad, de tipo transversal, debido a que los datos recopilados son representados en un determinado momento, y observacional retrospectivo de manera que la variable de estudio se medirá y se analizara sin intervención, posteriormente a los registros en la base de datos. Resultados: Se puede notar que la clasificación del estado nutricional de los menores en sitionuevo revela una diversidad de condiciones que requieren atención como lo son riesgo de sobrepeso, riesgo de desnutrición aguda, sobrepeso y obesidad. En terminos globales se observa una baja prevalencia de desnutrición aguda severa y moderada en la población, lo cual es alentador. Sin embargo, los datos reportados sugieren la necesidad de intervenciones específicas para abordar tanto la desnutrición como la malnutrición por exceso en la población infantil del municipio de Sitio Nuevo.Introduction: Malnutrition, which encompasses undernutrition, obesity and micronutrient imbalances, represents a global challenge for public health. This study focuses on the municipality of sitionuevo in Magdalena, with the objective of determining the nutritional status of children under 5 years of age in 2023. The importance of anthropometric measurements and their relationship with child development is highlighted. At the regional level, Latin America, and the Caribbean face challenges in food security, evidenced by insufficient diets and increased obesity. In sitionuevo, high mortality rates in children under 5 years of age persist, despite implemented efforts. The geography of the municipality, in the Cienaga Grande de Santa Marta, poses additional challenges due to stilt communities and lack of basic services. The study seeks to classify childhood nutritional status and justifies research to understand and address the specific conditions of sitionuevo, developing effective programs to reduce infant mortality from malnutrition and serving as a reference for future research in this disadvantaged population. Objective: The main objective of this thesis is to determine the nutritional status of the population under 5 years of age in the municipality of sitionuevo, Magdalena, with specific objectives that include classifying the nutritional status of boys and girls, as well as determining the prevalence of excess and nutritional deficit in this population. Methodology: A study is carried out with a quantitative approach since the collection of information is through a statistical strategy (database) based on numerical measurement, which is a descriptive study because it details the nutritional status of the study population group and does not intend to search for a causal relationship, cross-sectional, because the data collected are represented at a certain time, and retrospective observational so that the study variable will be measured and analyzed without intervention, subsequently the records in the database. Results: It can be noted that the classification of the nutritional status of minors in Sitionuevo reveals a diversity of conditions that require attention such as risk of overweight, risk of acute malnutrition, overweight and obesity. In global terms, a low prevalence of severe and moderate acute malnutrition is observed in the population, which is encouraging. However, the reported data suggest the need for specific interventions to address both malnutrition and excess malnutrition in the child population of the municipality of sitionuevo.Resumen. -- Abstract. -- Introducción. -- Objetivos. -- Planteamiento del problema. -- Justificación. -- Hipótesis. -- Importancia del estudio. -- Marco teórico. -- Estado del arte. -- Metodología. -- Resultados. -- Discusión. -- Conclusión y recomendacionesEspecializaciónEspecialización en Epidemiología82 p.application/pdfspaUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Especialización en Epidemiología, Santa MartaEnfermeríaCiencias de la SaludSanta MartaSanta MartaEstado nutricional de niños y niñas menores de 5 años en Sitio Nuevo Magdalena, 2023Trabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042Textinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/WPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAldana-Parra, F. V. (2020). Asociaciones entre el IMC materno, las prácticas de lactancia materna y el estado antropométrico infantil en Colombia . BMC Public Health , 20 , 232.Atalell KA, T. M. (2023 ). Mapping stunted children in Ethiopia using two decades of data between 2000 and 2019. A geospatial analysis through the Bayesian approach. . Journal of Health, Population and Nutrition , 42(1): 113.Barrera Dussán N, R.-C. J. ( 2020). Prevalencia de malnutrición en menores de 5 años. Comparación entre parámetros OMS y su adaptación a Colombia. . Univ. Salud. 22(1), 91-95.Barrera-Dussán, N. y.-C. (2019). Prevalencia de Malnutrición En Menores de 5 Años. Comparación Entre Parámetros OMS Y Su Adaptación a Colombia. Universidad Y Salud, vol. 22, no. 1, 92–96.Bermúdez, J. A. (2020). Brecha nutricional en niños, urbano-rural: la clave educación y alimentación. . Revista De Saúde Pública , 54 , 111.Betancourt, E., Villamarín, A., Velasco, C., Jimenez, A., & M., C. (2017). Estado nutricional de niños menores de 5 años en dos territorios vulnerables en Cali – Colombia.CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS, I. E. (2015). Eddy Peñaranda. Bogotá.Castillo, A. y.‐O. (2023). Doble carga de desnutrición individual en niños de 1 a 4 años: Hallazgos de la encuesta colombiana de salud nutricional ENSIN 2015 . Obesidad Pediátrica , 18 (6), e13020.Castro Prieto, P. T. (2021). Reducción de la desnutrición crónica infantil en Bogotá, Colombia. . BMC Salud Pública , 21 , 690.Cediel G, P. E. (2020). Asociación de todas las formas de desnutrición y estatus socioeconómico, nivel educativo y etnia en niños colombianos y mujeres no embarazadas. Nutrición de Salud Pública , 23(S1):s51-s58.Cediel Giraldo, G. G. (2020). Asociación de todas las formas de desnutrición y estatus socioeconómico, nivel educativo y etnia en niños colombianos y mujeres no embarazadas.Charpak N, M.-P. A. (2023). Seguimiento de los programas Madre Canguro en los últimos 28 años: resultados de una cohorte de 57 154 niños con bajo peso al nacer en Colombia. BMJ Salud Global .F. A. Montenegro Coral, e. a. (2021). Evaluación del estado nutricional en población infantil del municipio de Pasto, Colombia.FAO, OPS, WFP y UNICEF. . (2018). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2018. .Fuentes, E. (2024). Estado de desnutrición de niños en edad escolar en zonas rurales de México. En El papel de la nutrición en la salud integral y la calidad de vida. En E. Fuentes, El papel de la nutrición en la salud integral y la calidad de vida (págs. págs. 215-231). Prensa académica de Apple.Ghosh PK, D. P. (2021). Maternal Characteristics Mediating the Impact of Household Poverty on the Nutritional Status of Children Under 5 Years of Age in Bangladesh. . Food and Nutrition Bulletin., 42(3):389-398.Giraldo Bustos, D. A. (2023). Propuesta de intervención frente a la desnutrición en menores de cinco años en el departamento de Magdalena-Colombia.González, D. Y. (2019). Descripción del estado nutricional de los menores de 5 años pertenecientes al programa de Buen comienzo, Antioquia.Guamialamá, J., Salazar, D., Portugal, C., & K., L. (2020 ). Estado nutricional de niños menores de cinco años en la parroquia de Pifo. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 40(2); 48-55Hernández, J. C. (2019). Relación entre el estado nutricional y rendimiento escolar en niños de 6 a 12 años de edad de la I.E. Huáscar Nº 0096, 2008.J.P.G. Moncada, e. a. (2023 ). Epidemiología de la Desnutrición Infantil en Colombia. Biomedical sciencie.Jarpa Catalina, C. J. (2014). Lactancia materna como factor protector de sobrepeso y obesidad en preescolares. . Revista Chilena de pediatría .Jiménez-Ceballos, B. M.-H.-H.-A.-R.-A. (2023). El estado nutricional y la condición de pobreza están asociados con la depresión en los niños en edad preescolar. . Children 10(5), 835.Khandpur, N. C. (2020). Sociodemographic factors associated with the consumption of ultra-processed foods in Colombia. Revista de Salúd Pública. 54. 1. 10.Kumar R, P. B. (2021). Changes in socio-economic inequality in nutritional status among children in EAG states, India. 24(6): 1304-1317.Manzanares, J. Y. (2019). ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS POR EL SILAIS LAS MINAS, MUNICIPIO DE ROSITA, RACCN, NICARAGUA, 2019.Marinda, P. A.-W. (2023). Dietary diversity and nutritional status of children aged 6–59 months from rural fishing and non-fishing communities in Zambia. . Scientific African, 19, e01527.Martínez, J., Salazar Duque, D., Portugal Morejón, C., & Lala Gualotuña, K. (2020). Estado nutricional en menores de 5 años en la parroquia de pifo Universidad UTE. Quito, Ecuador. .Meneses-Urrea, L., Vaquero-Abellán, M., Villegas Arenas, D., Benachi Sandoval, N., Hernández-Carrillo, M., & Molina-Recio, G. (2023). Factors Associated with Dietary Patterns in Colombia. . Nutrients 2023, 15, 2079.Montilla, L. y. ( 2023). Estado nutricional y estrategias de soporte nutricional en Cuidados Intensivos Pediátricos Cali-Colombia. . Enfermería Global , 22 (1), 204-213.Murarkar S, G. J. (2020). Prevalence and determinants of undernutrition among under-five children residing in urban slums and rural area, Maharashtra, India: a community-based cross-sectional study. BMC Public Health, 16;20(1):1559.Peñaranda, E. (2015). Caracterización del estado nutricional de los niños menores de 5 años, inscritos en los programas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. Bogotá.Purba, I., Purba, A., & Sembiring, R. (2020 ). Factors associated with nutritional status of children under the age of 5 years in the working area of Sadabuan Public Health Center. . Enferm. Clin. , 30, 140–143Ramos-Castañeda, N. B. (2019). Prevalencia de malnutrición en menores de 5 años. Comparación entre parámetros OMS. Neiva.Romero, G. C. (2023). Descomponiendo la brecha de desnutrición intraurbana entre niños pobres y no pobres en Colombia: Descomponiendo la brecha de desnutrición intraurbana entre niños pobres y no pobres en Colombia. . Revista de Salud Urbana, 100 (1), 63-75.Salazar Jiménez, J. M. (2023). Hábitos alimentarios y factores de riesgo de desnutrición infantil en familias rurales del municipio de Soracá, Boyacá, Colombia. . Revista de comportamiento humano en el entorno social , , 1-10.Salvatte, K. F. (2023). Alta concentración sérica de folato, deficiencia de vitamina B12 y estado nutricional antropométrico en niños brasileños de 6 a 59 meses: datos de la Encuesta Nacional Brasileña de Nutrición Infantil. . La Revista de Nutrición.Torres, A. e. (2023). Comparative Analysis of Abdominal Obesity Anthropometric Indices for the Diagnosis of Physio-Metabolic Disorders. .Uribe-Quintero, R. Á.-C.-V.-B. (2022). Tendencias de la mortalidad por desnutrición entre niños menores de cinco años y adultos mayores de 60. . Biomédica , 42 (1), 41-53.Valverde, A. A. (2002). La motivación: Una actividad inicial o un proceso permanente. . Pensamiento actual, 3(4).Wrottesley SV, M. E. (2023). Nutritional status of school-age children and adolescents in low- and middle-income countries across seven global regions: a synthesis of scoping reviews. . Public Health Nutrition. 2023;26(1), 63-95.Wungouw, H. O. (2023 ). Nutritional status of children at Kaima village, North Minahasa Regency, Indonesia. . AIP Conference Proceedings (Vol. 2694, No. 1). .info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ClasificaciónEstado NutricionalRiesgo de desnutrición agudaSobrepeso y obesidadClassificationNutritional StatusRisk of acute malnutritionOverweight and obesityPublicationORIGINAL2023-FerreiraParejoyValderamar_estado_niños_nutricional.pdf2023-FerreiraParejoyValderamar_estado_niños_nutricional.pdfapplication/pdf1308112https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/591b3d84-3378-45c5-96b2-055afd18d1f8/download8914786fa06529da6cd9b7ff9b87b7f5MD512023-FerreiraParejoyValdelamar_niños_estado_nutricional-LicenciaUso.pdf2023-FerreiraParejoyValdelamar_niños_estado_nutricional-LicenciaUso.pdfapplication/pdf203488https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b90aba63-47f4-441f-919b-eb6295bd8d2b/download34fa424be6f1a763020750f2c82189e5MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5b8e09bf-6c7e-4589-91cf-ef7aab54768c/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2023-FerreiraParejoyValderamar_estado_niños_nutricional.pdf.txt2023-FerreiraParejoyValderamar_estado_niños_nutricional.pdf.txtExtracted texttext/plain101834https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/593c2844-50a8-4397-b028-be593b113c05/downloadf824b8dc13414ca6a7f29bf7e98747a1MD542023-FerreiraParejoyValdelamar_niños_estado_nutricional-LicenciaUso.pdf.txt2023-FerreiraParejoyValdelamar_niños_estado_nutricional-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5976https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/089ddd83-1321-43bb-b1a7-2386a2732c65/download655300cf4bf174ca6a340837810c07a7MD56THUMBNAIL2023-FerreiraParejoyValderamar_estado_niños_nutricional.pdf.jpg2023-FerreiraParejoyValderamar_estado_niños_nutricional.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5786https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/58d8bef8-6018-4650-9407-e343ad954b47/downloadcf87a958dd9b30a06df89907a707195aMD552023-FerreiraParejoyValdelamar_niños_estado_nutricional-LicenciaUso.pdf.jpg2023-FerreiraParejoyValdelamar_niños_estado_nutricional-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12153https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a6bedb32-7ca0-41ad-85ac-df38c49c2846/downloada8fe7068ae9b0fd6709d55d4e15f4779MD5720.500.12494/55629oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/556292024-08-10 22:57:33.051open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=