Colombia : guerra y desintegración social

Durante los últimos diez años, el fenómeno del desplazamiento forzado de personas se ha convertido en la fractura mayor que desgarra el tejido social en Colombia y es el principal generador de desintegración social en el país. De manera acelerada, Colombia se ha convertido en el país con la mayor ca...

Full description

Autores:
Yepes Palacio, Alberto
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2004
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/48093
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/48093
Palabra clave:
Desplazamiento forzado
Desempleo
Corrupción
Pobreza
Forced displacement
Unemployment
Corruption
Poverty
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial
Description
Summary:Durante los últimos diez años, el fenómeno del desplazamiento forzado de personas se ha convertido en la fractura mayor que desgarra el tejido social en Colombia y es el principal generador de desintegración social en el país. De manera acelerada, Colombia se ha convertido en el país con la mayor cantidad de desplazados internos, fruto de la intensificación del conflicto armado y de estrategias deliberadas de despojo que buscan concentrar la propiedad de la tierra. El compromiso de alcanzar una sociedad integrada, estable, segura y justa es una meta lejana en Colombia, en la que ha habido algunos progresos recientes, pero también lamentables retrocesos en los últimos años. En las últimas tres décadas, el país ha experimentado una mejoría de sus indicadores sociales básicos, expresada en mayor cobertura en niveles de alfabetización, educación primaria, atención básica de la salud, prestación de los servicios de agua, alcantarillado y energía, mejores condiciones de salubridad y la expansión de las redes de atención social a la niñez. De esta manera, el indicador de Necesidades Básicas se redujo del 70.2% a principios de los años sesenta a un 32% a mediados de los noventa". Contrastando con esta situación, se han incrementado la pobreza por ingresos, las desigualdades sociales, la concentración del ingreso y de la propiedad, el desplazamiento forzado de personas y el desempleo. La escasa eficiencia de las instituciones y los alarmantes niveles de corrupción son también una enorme traba para el desarrollo de políticas de integración social en el país.