Emociones y experiencias de niños entre los 10 y 12 años de la ciudad de Pereira, durante el recreo.
Las emociones son reacciones que todos los seres humanos experimentamos; Estas influyen en la capacidad de razonamiento, la memoria, la toma de decisiones y la actitud para aprender. El objetivo de este estudio fue identificar las emociones que experimentan los niños en el contexto escolar, mediante...
- Autores:
-
Gil Rivas, Maria Lourdes
Hernández Serrano, Laura Alejandra
Romero Monroy, Maira Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/47230
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/47230
- Palabra clave:
- Emociones
Niños
Recreo
Infancia
Bullying
TG 2022 PSI
Emotions
Children
Recess
Childhood
Bullying
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_7c54377d4a41315efb814adb0eacfe6f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/47230 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Emociones y experiencias de niños entre los 10 y 12 años de la ciudad de Pereira, durante el recreo. |
title |
Emociones y experiencias de niños entre los 10 y 12 años de la ciudad de Pereira, durante el recreo. |
spellingShingle |
Emociones y experiencias de niños entre los 10 y 12 años de la ciudad de Pereira, durante el recreo. Emociones Niños Recreo Infancia Bullying TG 2022 PSI Emotions Children Recess Childhood Bullying |
title_short |
Emociones y experiencias de niños entre los 10 y 12 años de la ciudad de Pereira, durante el recreo. |
title_full |
Emociones y experiencias de niños entre los 10 y 12 años de la ciudad de Pereira, durante el recreo. |
title_fullStr |
Emociones y experiencias de niños entre los 10 y 12 años de la ciudad de Pereira, durante el recreo. |
title_full_unstemmed |
Emociones y experiencias de niños entre los 10 y 12 años de la ciudad de Pereira, durante el recreo. |
title_sort |
Emociones y experiencias de niños entre los 10 y 12 años de la ciudad de Pereira, durante el recreo. |
dc.creator.fl_str_mv |
Gil Rivas, Maria Lourdes Hernández Serrano, Laura Alejandra Romero Monroy, Maira Alejandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Benavides Delgado, Jacqueline |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gil Rivas, Maria Lourdes Hernández Serrano, Laura Alejandra Romero Monroy, Maira Alejandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Emociones Niños Recreo Infancia Bullying |
topic |
Emociones Niños Recreo Infancia Bullying TG 2022 PSI Emotions Children Recess Childhood Bullying |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2022 PSI |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Emotions Children Recess Childhood Bullying |
description |
Las emociones son reacciones que todos los seres humanos experimentamos; Estas influyen en la capacidad de razonamiento, la memoria, la toma de decisiones y la actitud para aprender. El objetivo de este estudio fue identificar las emociones que experimentan los niños en el contexto escolar, mediante el uso de la lámina del recreo de la herramienta H-GRAFINAR- E (2019) Este estudio tuvo un enfoque metodológico de tipo cualitativo de alcance descriptivo, el cual se llevó a cabo en el ambiente natural de los participantes que es el colegio y se basó en la utilización de lenguaje escrito y gráfico para la recolección de información necesaria, En lo que respecta a los resultados, se manejó una metodología mixta,. Los resultados mostraron una tendencia del grupo de participantes a relacionar su ambiente de recreo con la alegría. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-28T13:26:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-28T13:26:15Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/47230 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Gil Rivas, M. L., Hernández Serrano, L. A y Romero Monroy, M. A. (2022). Emociones y experiencias de niños entre los 10 y 12 años de la ciudad de Pereira, durante el recreo [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/47230 |
identifier_str_mv |
Gil Rivas, M. L., Hernández Serrano, L. A y Romero Monroy, M. A. (2022). Emociones y experiencias de niños entre los 10 y 12 años de la ciudad de Pereira, durante el recreo [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arango, K.(sf) Test de la figura humana de Karen Machover y su aplicación. Psicocode. Recuperado de: https://psicocode.com/psicologia/test-figurahumana/#:~:text=El%20test%20de%20la%20figura%20humana%2C%20tambi%C3%A9 n%20conocido,marco%20de%20los%20procesos%20de%20selecci%C3%B3n%20de%2 0personal. Buelga, S., Cava, M. J., & Musitu, G. (2012). Reputación social, ajuste psicosocial y victimización entre adolescentes en el contexto escolar. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 28(1), 180-187. Recuperado de: https://revistas.um.es/analesps/article/view/140652/126742 Castro, A. (2010). El dibujo en la escuela. Granada. Recuperado de: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_ 26/ANA_BELEN_MAESTRE_CASTRO_01.pdf Corman, L. (1964). El test del dibujo de la familia. Kapelusz S.A. Corzo, Q., Jael, A., Álvarez, S & Ayora, D. (2020). Leer y Escribir En Terapia Narrativa, Construyendo Una Nueva Historia.” Revista de Psicoterapia. 31 (116). 227–245. Díaz, S. (2017). ¿Qué son las emociones y para qué sirven?. Amadag. Recuperado de: https://amadag.com/las-emociones-sirven/ Duque, J. (2012). Emociones e inteligencia emocional: Una aproximación a su pertinencia y surgimiento en las organizaciones. Libre empresa. Vol. 18. Pg. 147-169 Ekman, P. (1993). Facial expression and emotion. American Psychologist [Expresión facial y emoción. Psicólogo estadounidense], Vol.48, No 4. Pg. 384-392 Freud, A. (1975) Psicoanálisis de niños. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Freud, A. (2008) El Yo y los mecanismos de defensa. Barcelona: Ediciones Paidós, (1936). Freud, S. (1913). Totem y Tabú. Primera Edición, Alemania: Imago García Martínez, F. E. (2015). Terapia sistémica breve: fundamentos y aplicaciones (2a. ed.). RIL editores. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:4058/es/ereader/ucc/67430?page=212-220 García, F. (2015). Terapia sistémica breve: fundamentos y aplicaciones (2a. ed.). RIL editores. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:4058/es/ereader/ucc/67430?page=118 Gordillo, F., Pérez., M. A., Mestas, L., Salvador, J., Arana, J. M & López, R. M. (2015). Diferencias en el Reconocimiento de las Emociones en Niños de 6 a 11 Años. ACTA DE INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA. Vol. 5, No 1. Pg. 1846 – 1859 Greenberg, L. (2000). Emociones: una guía interna: cuales sigo y cuáles no. Bilbao, España. Desclée de Brouwer Guerrero-Marcelo, M; Rosero-Pepinosa, A; Benavides-Delgado, J; Benavides, J & PossoRestrepo, P. (2019). Herramienta gráfica narrativa escolar UCC. Programa de Psicología, Línea de Desarrollo Humano grupo Bolumai. Universidad Cooperativa de Colombia Hernández, R., Fernández, C & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. México D.F. Editorial Mc Graw Hill. Herrera-López, M., Romera, E., & Ortega-Ruiz, R. (2017). Bullying y cyberbullying en Colombia; coocurrencia en adolescentes escolarizados. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(3), 163-172. Tomado de: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0120053417300250?token=850D954F9CAFB1 480F3E046A3FB1D3590972A160410120A4F0F04C36CB5BDF4B25F0095F94190F1D 974A9F7B3167AF47 Lantieri, L. (2010). Las emociones van a la escuela. National Geographic, Monográfico Cerebro y emociones, 66-73. Tomado de: https://www.cbtis59.edu.mx/Descargables/LasEmociones-van-a-la-escuela.pdf Leyens, J. P., Rodríguez, A., Rodríguez-Torres, R., Gaunt, R., Paladino, M. P., Vaes, J & Demoulin, S. (2001). Psychological essentialism and the differential attribution of uniquely human emotions to ingroups and outgroups. European Journal of Social Psychology [esencialismo psicológico y la atribución diferencial de emociones exclusivamente humanas a grupos internos y externos. revista europea de psicología social]. Vol. 31. Pg. 395-411. Maganto, C & Garaigordobil. (2011). Indicadores emocionales complementarios para la evaluación emocional del Test del dibujo de dos figuras humanas (T2F). Portugal. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica. Vol. 1, No 31. Pp. 73-95. Tomado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459645439005 McGhee, P. E. (2002): Understanding and Promoting the Development of Children's Humor [Comprensión y promoción del desarrollo del humor infantil]. Dubuque: Kendall Hunt Publishing. Medicina Legal y Ciencias Forenses, (2022). Forensis 2020. Datos para la vida, Comportamiento del suicidio en Colombia, año 2020. Vigésima primera Edición, Revista Forensis. Bogotá, Colombia. Ministerio de educación nacional. (S.f). Deserción escolar. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293659_archivo_pdf_abc.pdf Moreno-Fiori, J. (2015). Inteligencia emocional en la etapa de educación infantil. De las emociones primarias a las secundarias (Trabajo de Grado). Universidad de Granada, Granada, España Nejamkis, J. (1977) Los estilos del dibujo en el psicoanálisis de niños. Buenos Aires, Argentina: Alex Editor. Pg. 10,43,61-80 Oros, L. B. (2014). Nuevo cuestionario de emociones positivas para niños. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 30(2), 522-529.Tomado de: https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.30.2.158361/161251 Palermo, F. Guerrero, C. Gómez, C. Carpi, A & Gorayeb, R. (2011). Manual de teorías emocionales y motivacionales. Castelló de la Plana. Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions Papalia, D. (2012). Desarrollo Humano. Duodécima Edición. México, D.F. Mc Graw Hill. Rossemery, S. M. (2014). Sentimientos y emociones en el ámbito escolar: identificación y análisis de alexitimia en estudiantes de 5to y 6to A, B y C de secundaria en la Unidad Educativa Domingo Savio de la Ciudad de Sucre. Tomado de: https://www.ecorfan.org/bolivia/handbooks/ciencias%20sociales%20I/Articulo%2027.pdf Ruiz-Gurillo, L.(2015). ¡Marte es divertido! Sobre humor, apreciación y emociones en niños. Pragmalingüística, (23), 171-190. Ruiz, M. L. (2019). Test de la familia: que es y cómo se usa esta prueba proyectiva. Psicología y Mente. Recuperado de: Test de la familia: qué es y cómo se usa esta prueba proyectiva (psicologiaymente.com Sandler J. (1989) “Proyección, Identificación, Identificación Proyectiva”. Madrid: Tecnipublicaciones Siquier, M., García Arceno,E., Grassano,E. & Cols. (1987). Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Editorial Nueva Visión. Buenos Aires. Pg 42-67. Tomado de: http://www.paidopsiquiatria.cat/files/evaluacion_personalidad_tests_proyectivos.pdf Uribe, A., Orcasita, L & Aguillón-Gómez, E. (2012). Bullying, redes de apoyo social y funcionamiento familiar en adolescentes de una institución educativa de Santander, Colombia. Psychologia. Avances de la disciplina, vol. 6, No. 2. Pg 83-99. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/2972/297225788004.pdf Uribe, N. (2009). El Dibujo y la Simbolización en Algunos Casos de Maltrato Infantil. Una Mirada Psicoanalítica. Revista Affectio Societatis. Vol. 10. Pg1-13. Uribe, N. (2013). Concepciones psicoanalíticas del dibujo en la clínica con niños. Revista Affectio Societatis, Vol. 10, N.º 19. Pg. 48-59. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis Viadel, R. M. (1988). El dibujo infantil: tendencias y problemas en la investigación sobre la expresión plástica de los escolares. Arte, individuo y sociedad, (1), 5. Viadel, R. M. (1988). Ilustración panorama actual de investigadores sobre el dibujo infantil (Figura 1). Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS8888110005A/6070 White M & Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Buenos Aires, Argentina. Paidós. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
57 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7acdb913-2e31-4972-adbb-e4e5b2249241/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7075da39-38f2-4cfd-9bfd-96ad954723cc/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/eef3b6f4-9cd6-44a6-a3e8-4d439ed9e37c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/14eadfb7-d0fc-46c8-8735-6373da952299/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a6f7ed22-6933-40e6-98d1-33d105eaa74d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/981b25fb-855b-4d28-9473-cf9ace3de15f/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/885869ff-9eb6-428f-bac8-69f82deaa0d8/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2bd0048b-849f-4a16-87d4-24da12218fbf/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/dc9de46a-a30e-4895-8f1a-5c1e5a8c92b2/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0f066e39-86cd-492e-890f-48c640474184/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6001685b880680385c0b7c7ed4aefe52 6df8dad84384a4a9e6d401ace716b70f 72536fad6eadceafa593c1a5e6ae2bb0 854883ee1ebbfe12228c0391807de113 20c67bcd2d1566ab4d0173c0be15ea2a c02d709fbf892fd1e43ab5607595213a 8b0d8230b810080ce1f8b0c82d56645f 63bc777574a88d79638790666ccead53 469a2d441768f966972a9918447fb740 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247096347262976 |
spelling |
Benavides Delgado, Jacqueline Gil Rivas, Maria LourdesHernández Serrano, Laura AlejandraRomero Monroy, Maira Alejandra2022-11-28T13:26:15Z2022-11-28T13:26:15Z2022-11https://hdl.handle.net/20.500.12494/47230Gil Rivas, M. L., Hernández Serrano, L. A y Romero Monroy, M. A. (2022). Emociones y experiencias de niños entre los 10 y 12 años de la ciudad de Pereira, durante el recreo [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia.Las emociones son reacciones que todos los seres humanos experimentamos; Estas influyen en la capacidad de razonamiento, la memoria, la toma de decisiones y la actitud para aprender. El objetivo de este estudio fue identificar las emociones que experimentan los niños en el contexto escolar, mediante el uso de la lámina del recreo de la herramienta H-GRAFINAR- E (2019) Este estudio tuvo un enfoque metodológico de tipo cualitativo de alcance descriptivo, el cual se llevó a cabo en el ambiente natural de los participantes que es el colegio y se basó en la utilización de lenguaje escrito y gráfico para la recolección de información necesaria, En lo que respecta a los resultados, se manejó una metodología mixta,. Los resultados mostraron una tendencia del grupo de participantes a relacionar su ambiente de recreo con la alegría.Emotions are reactions that all human beings experience. influence reasoning ability, memory, decision making and attitude to learn. learning. The objective of this study was to identify the emotions that children experience in the school context, using the the school context, through the use of the recess sheet of the H-GRAFINAR- E tool. (2019) This study had a qualitative methodological approach of descriptive scope, which was carried out in the school environment. was carried out in the natural environment of the participants, which is the school, and it was based on the use of written and graphic language for the and graphic language for the collection of the necessary information. With regard to the results, a mixed methodology was used. The results showed a tendency for the The results showed a tendency of the group of participants to relate their recreational environment with joy.Resumen. -- Introducción. -- Planteamiento del problema. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Justificación. -- Marco Teórico. -- Marco Metodológico. -- Población y muestra. -- Instrumentos. -- Procedimiento. -- Resultados. -- Discusión. -- Anexos. -- (ANEXO 1-Consentimiento). -- (ANEXO 2-Ilustracion 1 El recreo). -- Referencias. --maria.gilrivas@campusucc.edu.colauraa.hernandezs@campusucc.edu.comaira.romerom@campusucc.edu.co57 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáEmocionesNiñosRecreoInfanciaBullyingTG 2022 PSIEmotionsChildrenRecessChildhoodBullyingEmociones y experiencias de niños entre los 10 y 12 años de la ciudad de Pereira, durante el recreo.Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arango, K.(sf) Test de la figura humana de Karen Machover y su aplicación. Psicocode. Recuperado de: https://psicocode.com/psicologia/test-figurahumana/#:~:text=El%20test%20de%20la%20figura%20humana%2C%20tambi%C3%A9 n%20conocido,marco%20de%20los%20procesos%20de%20selecci%C3%B3n%20de%2 0personal.Buelga, S., Cava, M. J., & Musitu, G. (2012). Reputación social, ajuste psicosocial y victimización entre adolescentes en el contexto escolar. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 28(1), 180-187. Recuperado de: https://revistas.um.es/analesps/article/view/140652/126742Castro, A. (2010). El dibujo en la escuela. Granada. Recuperado de: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_ 26/ANA_BELEN_MAESTRE_CASTRO_01.pdfCorman, L. (1964). El test del dibujo de la familia. Kapelusz S.A.Corzo, Q., Jael, A., Álvarez, S & Ayora, D. (2020). Leer y Escribir En Terapia Narrativa, Construyendo Una Nueva Historia.” Revista de Psicoterapia. 31 (116). 227–245.Díaz, S. (2017). ¿Qué son las emociones y para qué sirven?. Amadag. Recuperado de: https://amadag.com/las-emociones-sirven/Duque, J. (2012). Emociones e inteligencia emocional: Una aproximación a su pertinencia y surgimiento en las organizaciones. Libre empresa. Vol. 18. Pg. 147-169Ekman, P. (1993). Facial expression and emotion. American Psychologist [Expresión facial y emoción. Psicólogo estadounidense], Vol.48, No 4. Pg. 384-392Freud, A. (1975) Psicoanálisis de niños. Buenos Aires, Argentina: Paidós.Freud, A. (2008) El Yo y los mecanismos de defensa. Barcelona: Ediciones Paidós, (1936).Freud, S. (1913). Totem y Tabú. Primera Edición, Alemania: ImagoGarcía Martínez, F. E. (2015). Terapia sistémica breve: fundamentos y aplicaciones (2a. ed.). RIL editores. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:4058/es/ereader/ucc/67430?page=212-220García, F. (2015). Terapia sistémica breve: fundamentos y aplicaciones (2a. ed.). RIL editores. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:4058/es/ereader/ucc/67430?page=118Gordillo, F., Pérez., M. A., Mestas, L., Salvador, J., Arana, J. M & López, R. M. (2015). Diferencias en el Reconocimiento de las Emociones en Niños de 6 a 11 Años. ACTA DE INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA. Vol. 5, No 1. Pg. 1846 – 1859Greenberg, L. (2000). Emociones: una guía interna: cuales sigo y cuáles no. Bilbao, España. Desclée de BrouwerGuerrero-Marcelo, M; Rosero-Pepinosa, A; Benavides-Delgado, J; Benavides, J & PossoRestrepo, P. (2019). Herramienta gráfica narrativa escolar UCC. Programa de Psicología, Línea de Desarrollo Humano grupo Bolumai. Universidad Cooperativa de ColombiaHernández, R., Fernández, C & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. México D.F. Editorial Mc Graw Hill.Herrera-López, M., Romera, E., & Ortega-Ruiz, R. (2017). Bullying y cyberbullying en Colombia; coocurrencia en adolescentes escolarizados. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(3), 163-172. Tomado de: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0120053417300250?token=850D954F9CAFB1 480F3E046A3FB1D3590972A160410120A4F0F04C36CB5BDF4B25F0095F94190F1D 974A9F7B3167AF47Lantieri, L. (2010). Las emociones van a la escuela. National Geographic, Monográfico Cerebro y emociones, 66-73. Tomado de: https://www.cbtis59.edu.mx/Descargables/LasEmociones-van-a-la-escuela.pdfLeyens, J. P., Rodríguez, A., Rodríguez-Torres, R., Gaunt, R., Paladino, M. P., Vaes, J & Demoulin, S. (2001). Psychological essentialism and the differential attribution of uniquely human emotions to ingroups and outgroups. European Journal of Social Psychology [esencialismo psicológico y la atribución diferencial de emociones exclusivamente humanas a grupos internos y externos. revista europea de psicología social]. Vol. 31. Pg. 395-411.Maganto, C & Garaigordobil. (2011). Indicadores emocionales complementarios para la evaluación emocional del Test del dibujo de dos figuras humanas (T2F). Portugal. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica. Vol. 1, No 31. Pp. 73-95. Tomado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459645439005McGhee, P. E. (2002): Understanding and Promoting the Development of Children's Humor [Comprensión y promoción del desarrollo del humor infantil]. Dubuque: Kendall Hunt Publishing.Medicina Legal y Ciencias Forenses, (2022). Forensis 2020. Datos para la vida, Comportamiento del suicidio en Colombia, año 2020. Vigésima primera Edición, Revista Forensis. Bogotá, Colombia.Ministerio de educación nacional. (S.f). Deserción escolar. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293659_archivo_pdf_abc.pdfMoreno-Fiori, J. (2015). Inteligencia emocional en la etapa de educación infantil. De las emociones primarias a las secundarias (Trabajo de Grado). Universidad de Granada, Granada, EspañaNejamkis, J. (1977) Los estilos del dibujo en el psicoanálisis de niños. Buenos Aires, Argentina: Alex Editor. Pg. 10,43,61-80Oros, L. B. (2014). Nuevo cuestionario de emociones positivas para niños. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 30(2), 522-529.Tomado de: https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.30.2.158361/161251Palermo, F. Guerrero, C. Gómez, C. Carpi, A & Gorayeb, R. (2011). Manual de teorías emocionales y motivacionales. Castelló de la Plana. Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i PublicacionsPapalia, D. (2012). Desarrollo Humano. Duodécima Edición. México, D.F. Mc Graw Hill.Rossemery, S. M. (2014). Sentimientos y emociones en el ámbito escolar: identificación y análisis de alexitimia en estudiantes de 5to y 6to A, B y C de secundaria en la Unidad Educativa Domingo Savio de la Ciudad de Sucre. Tomado de: https://www.ecorfan.org/bolivia/handbooks/ciencias%20sociales%20I/Articulo%2027.pdfRuiz-Gurillo, L.(2015). ¡Marte es divertido! Sobre humor, apreciación y emociones en niños. Pragmalingüística, (23), 171-190.Ruiz, M. L. (2019). Test de la familia: que es y cómo se usa esta prueba proyectiva. Psicología y Mente. Recuperado de: Test de la familia: qué es y cómo se usa esta prueba proyectiva (psicologiaymente.comSandler J. (1989) “Proyección, Identificación, Identificación Proyectiva”. Madrid: TecnipublicacionesSiquier, M., García Arceno,E., Grassano,E. & Cols. (1987). Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Editorial Nueva Visión. Buenos Aires. Pg 42-67. Tomado de: http://www.paidopsiquiatria.cat/files/evaluacion_personalidad_tests_proyectivos.pdfUribe, A., Orcasita, L & Aguillón-Gómez, E. (2012). Bullying, redes de apoyo social y funcionamiento familiar en adolescentes de una institución educativa de Santander, Colombia. Psychologia. Avances de la disciplina, vol. 6, No. 2. Pg 83-99. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/2972/297225788004.pdfUribe, N. (2009). El Dibujo y la Simbolización en Algunos Casos de Maltrato Infantil. Una Mirada Psicoanalítica. Revista Affectio Societatis. Vol. 10. Pg1-13.Uribe, N. (2013). Concepciones psicoanalíticas del dibujo en la clínica con niños. Revista Affectio Societatis, Vol. 10, N.º 19. Pg. 48-59. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatisViadel, R. M. (1988). El dibujo infantil: tendencias y problemas en la investigación sobre la expresión plástica de los escolares. Arte, individuo y sociedad, (1), 5.Viadel, R. M. (1988). Ilustración panorama actual de investigadores sobre el dibujo infantil (Figura 1). Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS8888110005A/6070White M & Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Buenos Aires, Argentina. Paidós.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7acdb913-2e31-4972-adbb-e4e5b2249241/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINAL2022_Gil,HernandezyMonroy_Emociones_Niños_Infancia.pdf2022_Gil,HernandezyMonroy_Emociones_Niños_Infancia.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1475059https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7075da39-38f2-4cfd-9bfd-96ad954723cc/download6001685b880680385c0b7c7ed4aefe52MD512022_Gil,HernandezyMonroy_Emociones_Niños_Infancia_Avaltutor.pdf2022_Gil,HernandezyMonroy_Emociones_Niños_Infancia_Avaltutor.pdfAval tutorapplication/pdf418242https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/eef3b6f4-9cd6-44a6-a3e8-4d439ed9e37c/download6df8dad84384a4a9e6d401ace716b70fMD522022_Gil,HernandezyMonroy_Emociones_Niños_Infancia_licenciadeuso.pdf2022_Gil,HernandezyMonroy_Emociones_Niños_Infancia_licenciadeuso.pdfLicencia de usoapplication/pdf651048https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/14eadfb7-d0fc-46c8-8735-6373da952299/download72536fad6eadceafa593c1a5e6ae2bb0MD53THUMBNAIL2022_Gil,HernandezyMonroy_Emociones_Niños_Infancia.pdf.jpg2022_Gil,HernandezyMonroy_Emociones_Niños_Infancia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2749https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a6f7ed22-6933-40e6-98d1-33d105eaa74d/download854883ee1ebbfe12228c0391807de113MD552022_Gil,HernandezyMonroy_Emociones_Niños_Infancia_Avaltutor.pdf.jpg2022_Gil,HernandezyMonroy_Emociones_Niños_Infancia_Avaltutor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5096https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/981b25fb-855b-4d28-9473-cf9ace3de15f/download20c67bcd2d1566ab4d0173c0be15ea2aMD562022_Gil,HernandezyMonroy_Emociones_Niños_Infancia_licenciadeuso.pdf.jpg2022_Gil,HernandezyMonroy_Emociones_Niños_Infancia_licenciadeuso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5165https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/885869ff-9eb6-428f-bac8-69f82deaa0d8/downloadc02d709fbf892fd1e43ab5607595213aMD57TEXT2022_Gil,HernandezyMonroy_Emociones_Niños_Infancia.pdf.txt2022_Gil,HernandezyMonroy_Emociones_Niños_Infancia.pdf.txtExtracted texttext/plain68807https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2bd0048b-849f-4a16-87d4-24da12218fbf/download8b0d8230b810080ce1f8b0c82d56645fMD582022_Gil,HernandezyMonroy_Emociones_Niños_Infancia_Avaltutor.pdf.txt2022_Gil,HernandezyMonroy_Emociones_Niños_Infancia_Avaltutor.pdf.txtExtracted texttext/plain1428https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/dc9de46a-a30e-4895-8f1a-5c1e5a8c92b2/download63bc777574a88d79638790666ccead53MD592022_Gil,HernandezyMonroy_Emociones_Niños_Infancia_licenciadeuso.pdf.txt2022_Gil,HernandezyMonroy_Emociones_Niños_Infancia_licenciadeuso.pdf.txtExtracted texttext/plain5992https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0f066e39-86cd-492e-890f-48c640474184/download469a2d441768f966972a9918447fb740MD51020.500.12494/47230oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/472302024-08-10 11:12:13.446open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |