Estrategia para incentivar la cultura del autocuidado y apropiar la política de seguridad vial, con el fin de reducir el nivel de accidentalidad en los profesionales que prestan servicios domiciliarios de salud en la empresa Remeo Medical Services S.A.S.

La empresa Remeo Medical Services SAS tiene como posición ser una empresa con cero incidentes, accidentes y lesiones, que las condiciones de trabajo sean las mejores, seguras y saludables, para sus empleados , se enfocan en manejar servicios de alta calidad, dentro de la prioridad esta la salud y se...

Full description

Autores:
Ramos Muñoz, María del Carmen
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/41141
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/41141
Palabra clave:
Estrategia
Accidentalidad
Actores viales
Rights
closedAccess
License
NINGUNA
id COOPER2_7c29c91dc891628a59c9e02c345d8102
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/41141
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategia para incentivar la cultura del autocuidado y apropiar la política de seguridad vial, con el fin de reducir el nivel de accidentalidad en los profesionales que prestan servicios domiciliarios de salud en la empresa Remeo Medical Services S.A.S.
title Estrategia para incentivar la cultura del autocuidado y apropiar la política de seguridad vial, con el fin de reducir el nivel de accidentalidad en los profesionales que prestan servicios domiciliarios de salud en la empresa Remeo Medical Services S.A.S.
spellingShingle Estrategia para incentivar la cultura del autocuidado y apropiar la política de seguridad vial, con el fin de reducir el nivel de accidentalidad en los profesionales que prestan servicios domiciliarios de salud en la empresa Remeo Medical Services S.A.S.
Estrategia
Accidentalidad
Actores viales
title_short Estrategia para incentivar la cultura del autocuidado y apropiar la política de seguridad vial, con el fin de reducir el nivel de accidentalidad en los profesionales que prestan servicios domiciliarios de salud en la empresa Remeo Medical Services S.A.S.
title_full Estrategia para incentivar la cultura del autocuidado y apropiar la política de seguridad vial, con el fin de reducir el nivel de accidentalidad en los profesionales que prestan servicios domiciliarios de salud en la empresa Remeo Medical Services S.A.S.
title_fullStr Estrategia para incentivar la cultura del autocuidado y apropiar la política de seguridad vial, con el fin de reducir el nivel de accidentalidad en los profesionales que prestan servicios domiciliarios de salud en la empresa Remeo Medical Services S.A.S.
title_full_unstemmed Estrategia para incentivar la cultura del autocuidado y apropiar la política de seguridad vial, con el fin de reducir el nivel de accidentalidad en los profesionales que prestan servicios domiciliarios de salud en la empresa Remeo Medical Services S.A.S.
title_sort Estrategia para incentivar la cultura del autocuidado y apropiar la política de seguridad vial, con el fin de reducir el nivel de accidentalidad en los profesionales que prestan servicios domiciliarios de salud en la empresa Remeo Medical Services S.A.S.
dc.creator.fl_str_mv Ramos Muñoz, María del Carmen
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Dauder Montiel, Ivette Lucia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ramos Muñoz, María del Carmen
dc.subject.spa.fl_str_mv Estrategia
Accidentalidad
Actores viales
topic Estrategia
Accidentalidad
Actores viales
description La empresa Remeo Medical Services SAS tiene como posición ser una empresa con cero incidentes, accidentes y lesiones, que las condiciones de trabajo sean las mejores, seguras y saludables, para sus empleados , se enfocan en manejar servicios de alta calidad, dentro de la prioridad esta la salud y seguridad de los empleados, clientes socios y comunidad, Son conscientes de las consecuencias que puede generar los accidentes de tránsito y siempre comprometidos mediante los programas de prevención y promoción permitiendo identificar , evaluar y controlar los riesgos de seguridad vial. Bajo lo descrito en el párrafo anterior, surge la necesidad a la cual se dará respuesta a través de la práctica empresarial, la cual se centra en diseñar una estrategia que permita apropiar la política general de seguridad vial y por ende tomar conciencia de las consecuencias que se derivan de cualquier accidente de tránsito, como producto de este diseño, se obtendrá un documento denominado “Estrategia para incentivar la cultura del autocuidado y apropiar la política de seguridad vial”, con el fin de reducir a cero el nivel de accidentalidad en los profesionales que prestan servicios domiciliarios de salud en la empresa Remeo Medical Services S.A.S y se enmarca en la siguientes: Después de conocer la empresa por medio de charlas con la coordinación del área de HSEQ Remeo Medical SAS, se llegó a la conclusión de seguir trabajando en nuevas estrategias buscando así los resultados que siempre se han esperado, cero accidentes, incidentes y lesiones viales La Estrategia para incentivar la cultura del autocuidado y apropiar la política de seguridad vial, con el fin de reducir a cero el nivel de accidentalidad se desarrolla en seis capítulos, que en su orden sistemático contienen lo siguiente: Capitulo uno: contiene el siguiente eje temático, enmarcado en el proceso de investigación científica: título, tema, introducción, justificación, carácter situacional de la empresa, planteamiento de la problemática a abordar en la empresa objeto de la práctica, objetivos o metas a alcanzar y estos a su vez se clasifican en general y específicos, plan de trabajo, elaborado a la luz de teorías que aborden la estructura del mismo, cronograma de trabajo, donde se establecen las actividades a desarrollar en la materialización de los objetivos específicos y el nombre de los responsables del avance de las actividades. Capitulo dos: desarrollo del marco de referencia, marco conceptual y marco legal, es decir el conjunto de sub marcos que integran el marco teórico de la investigación o problema a abordar en el marco de la práctica empresarial. En este soporte teórico se abordarán teorías de autores de relevancia académica y científica. Capitulo tres: denominada diagnóstico organizacional, se trabajará en dos niveles, interno y externo. Para este propósito se tomará como referente los lineamientos dados por el Centro de Desarrollo Empresarial de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas CEDEM. Por otro lado, este diagnóstico se apoyará en las matrices de planeación estratégica como: MEFE, MEFI, PYA, FODA y el análisis de las condiciones: económicas, educativas, políticas, culturales, sociales, ambientales entre otras, relacionadas con el entorno externo. Para lo interno se analizará: los recursos financieros, comercialización, infraestructura, entre otros. Capitulo cuatro: se fijará el diseño y recorrido metodológico desde el primer, hasta el último capítulo, es decir el conjunto de pasos a seguir, organizados de forma sistemática. De igual forma, se definirá el trabajo de campo y su desarrollo, los instrumentos de medición que se aplicarán en la organización y que proporcionarán los elementos para el diseño de la propuesta final. Capitulo cinco: determina el diseño y recorrido metodológico desde el primer, hasta el último capítulo; este se convertirá en el lineamiento del trabajo de campo y las estrategias metodológicas que se utilizarán para su realización. Se hará diseño y entrega de la propuesta, con los resultados analizados y socializados. En este capítulo se refleja el grado de compromiso del estudiante en el desarrollo de la práctica empresarial. Capítulo seis: se presentan conclusiones y recomendaciones, a partir de la situación abordada, el procedimiento desarrollado para la obtención del producto final, donde se destacará el cumplimiento del objetivo propuesto. En las recomendaciones se presenta propuesta para fases posteriores.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-14T13:58:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-14T13:58:16Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-12-03
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/41141
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Ramos Muñoz, M. C. (2021). Estrategia para incentivar la cultura del autocuidado y apropiar la política de seguridad vial, con el fin de reducir el nivel de accidentalidad en los profesionales que prestan servicios domiciliarios de salud en la empresa Remeo Medical Services S.A.S. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12494/41141
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/41141
identifier_str_mv Ramos Muñoz, M. C. (2021). Estrategia para incentivar la cultura del autocuidado y apropiar la política de seguridad vial, con el fin de reducir el nivel de accidentalidad en los profesionales que prestan servicios domiciliarios de salud en la empresa Remeo Medical Services S.A.S. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12494/41141
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Administración. (1 de Septiembre de 2020). Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial. Obtenido de Seguridad Global: https://seguridadglobal.com.do/seguridad/informe-sobre-la-situacion-mundial-de-la-seguridad-vial/
Anonimo. (2021). ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL RMS. BOGOTA
Arcos, J. F. (2021). Plan de Rehabilitación de Alta y Baja Complejidad para la Empresa Remeo Medical Services. Bogota.
Ariza, C. L. (2018). SEGUIMIENTO, APORTE, EVALUACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO“STAFFING TOOL REMEO® Y LISA” DE LA EMPRESA REMEO® MEDICAL SERVICES S.A.S. Obtenido de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14843/MorenoArizaCindyLorena2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arriaga Valencia, J., & Racines Bolaños, G. (2019). La educación en seguridad vial como mecanismo preventivo en la reducción de la. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/11118/1/2019_educacion_seguridad_vial.pdf
Berg, H. M., & Quinn, J. B. (1998). EL PROCESO ESTRATEGICO. Obtenido de https://isabelportoperez.files.wordpress.com/2012/08/proceso_estrategico_mintzberg.pdf
Cepeda Cáceres, G., & Bohórquez Perdomo, S. (s.f.). El Impacto de la Implementación de la Tecnologia en la seguridad vial en Colombia. Obtenido de file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/14916-Texto%20del%20art%C3%ADculo-88347-1-10-20200812.pdf
Colprensa - El País. (12 de july de 2021). nace oficialmente el ministerio del deporte en colombia. Obtenido de www.elpais.com.co: https://www.elpais.com.co/deportes/nace-oficialmente-el-ministerio-del-deporte-en-colombia.html
Contreras, E. R. (Diciembre de 2013). EL CONCEPTO DE ESTRATEGIA COMO FUNDAMENTO DE PLANEACIÓN ESTRATEGICA. BARRANQUILLA, Colombia.
Eltiempo. (29 de Agosto de 2008). EDUCACIÓN FORMAL PARA EVITAR ACCIDENTES: PRIMER PASO PARA TENER UN FUTURO MÁS SEGURO. Obtenido de www.motor.com.co: https://www.motor.com.co/actualidad/tecnologia/educacion-formal-evitar-accidentes-primer-paso-futuro-seguro/1645
ElTiempo. (29 de Agosto de 2008). EDUCACIÓN FORMAL PARA EVITAR ACCIDENTES: PRIMER PASO PARA TENER UN FUTURO MÁS SEGURO. Obtenido de www.motor.com.co: https://www.motor.com.co/actualidad/tecnologia/educacion-formal-evitar-accidentes-primer-paso-futuro-seguro/1645
ElTiempo. (30 de Marzo de 2012). Motor. Obtenido de www.motor.com.co: https://www.motor.com.co/actualidad/tecnologia/colombia-crece-cultura-vial-falta-respeto-normas-transito/9853
eltiempo. (3 de Enero de 2021). Motociclistas y peatones ponen casi el 80 % de los muertos en las vías. Obtenido de www.eltiempo.com: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/analisis-sobre-la-accidentabilidad-vial-en-el-pais-558378
Fano, F. J. (25 de Septiembre de 2015). ¿Qué es estrategia? El pensamiento de Michael E. Porter. Obtenido de https://www.mejoracompetitiva.es/: https://www.mejoracompetitiva.es/2015/09/que-es-estrategia/
Ferrer, A., Espinosa, O., Smith, R., Cuellar, M., & Raffo, V. (Agosto de 2013). Análisis de la Capacidad de Gestión de la seguridad vial. Obtenido de Fondo Mundial para la Seguridad Vial: https://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/LAC/Analisis%20de%20la%20Capacidad%20de%20Gestion%20de%20la%20Seguridad%20Vial%20-%20Colombia%202013.pdf
Guzmán, R. S. (14 de Abril de 2004). https://www.gestiopolis.com/. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/: https://www.gestiopolis.com/principales-autores-estrategia-empresarial/
Hernadez, G. C. (2017). LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO EN ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL EN COLOMBIA.
MINTZBERG, H. (s.f.). LAS CINCO Ps DE LA ESTRATEGIA. Obtenido de https://andrader0.tripod.com/docs/paradigmas/las5ps.pdf
Ortiz, A. I. (29 de JUNIO de 2020). Por accidentes viales, Estado enfrenta demandas por $ 2 billones. Obtenido de www.eltiempo.com: https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/demandas-contra-la-nacion-por-accidentes-de-transito-por-vias-en-mal-estado-512438
País, C. -E. (12 de july de 2019). nace-oficialmente-el-ministerio-del-deporte-en-colombia. Obtenido de www.elpais.com.co: https://www.elpais.com.co/deportes/nace-oficialmente-el-ministerio-del-deporte-en-colombia.html
Política?, ¿. e. (s.f.). https://www.constitucioncolombia.com/historia.php. Obtenido de CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA: https://www.constitucioncolombia.com/historia.php
Portafolio. (3 de 9 de 2020). Siniestros viales le cuestan al país 23, 9 billones de pesos al año. Obtenido de www.mintransporte.gov.co: https://www.portafolio.co/economia/a-octubre-en-colombia-fallecieron-4-156-personas-en-siniestros-viales-546657
Portafolio. (3 de noviembre de 2021). Motociclistas y peatones ponen casi el 80 % de los muertos en las vías. Obtenido de https://www.eltiempo.com/: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/analisis-sobre-la-accidentabilidad-vial-en-el-pais-558378
ortafolio.co. (17 de Noviembre de 2020). Siniestros viales le cuestan al país 23,9 billones de pesos al año. Obtenido de EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/lo-que-le-cuestan-los-accidentes-viales-a-la-economia-colombiana-549422#:~:text=Al%20cierre%20de%20octubre%20de,4.156%20personas%20en%20siniestros%20viales.
Porter, M. (12 de 2011). ¿Qué es la estrategia? Obtenido de https://www.ucipfg.com/Repositorio/MAES/MAES-03/Unidad1/ESTRATEGIA%20MPORTER%202011.pdf
Ramos, A. (Junio de 2009). La estrategia para empresas. Obtenido de file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/67-Texto%20del%20art%C3%ADculo-205-1-10-20110225.pdf
Restrepo, I. M. (Julio de 2009). LA FORMACIÓN DE LA ESTRATEGIA EN MINTZBERG Y LAS POSIBILIDADES DE SU APORTACIÓN PARA EL FUTURO. Obtenido de http://www.scielo.org.co/: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-68052009000200003
Riquelme, M. (23 de Junio de 2017). Emprendices. Obtenido de https://www.emprendices.co/: https://www.emprendices.co/teoria-la-ventaja-competitiva/
Salud, O. M. (21 de Junio de 2021). Traumatismos causados por el tránsito. Obtenido de www.who.int: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/road-traffic-injuries
Sierra, E. R. (diciembre de 2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estrategica. Obtenido de PENSAMIENTO Y GESTION: https://www.redalyc.org/pdf/646/64629832007.pdf
Siniestros viales le cuestan al país 23,9 billones de pesos al año. (15 de 9 de 2020). Obtenido de Siniestros viales le cuestan al país 23,9 billones de pesos al año: https://www.portafolio.co/economia/a-octubre-en-colombia-fallecieron-4-156-personas-en-siniestros-viales-546657
Sminkey, L. (s.f.). Plan Mundial. Obtenido de DECENIO DE ACCIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL 2011-2020: https://www.who.int/roadsafety/decade_of_action/plan/plan_spanish.pdf
SURA. (s.f.). Factores de riesgo de la vía y su entorno para la seguridad vial. Obtenido de https://www.arlsura.com/: https://www.arlsura.com/index.php/component/content/article?id=1475:factores-de-riesgo-de-la-via-y-su-entorno-para-la-seguridad-via
tiempo, E. (3 de enero de 2021). Motociclistas y peatones ponen casi el 80 % de los muertos en las vías. Obtenido de ELTIEMPO: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/analisis-sobre-la-accidentabilidad-vial-en-el-pais-558378
Vásquez , A. (24 de mayo de 2018). Propuesta metodológica de costeo en el Programa Remeo® de Linde Colombia, a partir de las condiciones patológicas de los pacientes. Obtenido de https://repository.udistrital.edu.co/: https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/13904?show=full
Pruta. (Julio de 2021). Compartir COMPARTIR ESTE ARTÍCULO. Obtenido de www.ypf.com: https://www.ypf.com/productosyservicios/YPF-Ruta/Paginas/accidentes-viales-uso-de-la-tecnologia-para-su-prevencion.html
dc.rights.license.none.fl_str_mv NINGUNA
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
rights_invalid_str_mv NINGUNA
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 89 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7b4fe165-4787-4401-9fe7-4b79db046dbc/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/685f5bb2-0b64-46f0-8a6a-cab269a61b32/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6dee8372-2851-45f0-a963-6cbdde0b10b1/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2de1d03b-5488-44f1-bf44-9b0e5bd9ba61/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/456595a3-4148-4aa7-8490-7aec218aecac/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f98637b73278b1f31ec5c9e684b31507
0255cef88b4511f7b2371adb67001a13
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
be1f9515cd71fae7c86466f39eac44bf
08acac7b3833f950d7b1e505f5727bdd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246827657003008
spelling Dauder Montiel, Ivette LuciaRamos Muñoz, María del Carmen2021-12-14T13:58:16Z2021-12-14T13:58:16Z2021-12-03https://hdl.handle.net/20.500.12494/41141Ramos Muñoz, M. C. (2021). Estrategia para incentivar la cultura del autocuidado y apropiar la política de seguridad vial, con el fin de reducir el nivel de accidentalidad en los profesionales que prestan servicios domiciliarios de salud en la empresa Remeo Medical Services S.A.S. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12494/41141La empresa Remeo Medical Services SAS tiene como posición ser una empresa con cero incidentes, accidentes y lesiones, que las condiciones de trabajo sean las mejores, seguras y saludables, para sus empleados , se enfocan en manejar servicios de alta calidad, dentro de la prioridad esta la salud y seguridad de los empleados, clientes socios y comunidad, Son conscientes de las consecuencias que puede generar los accidentes de tránsito y siempre comprometidos mediante los programas de prevención y promoción permitiendo identificar , evaluar y controlar los riesgos de seguridad vial. Bajo lo descrito en el párrafo anterior, surge la necesidad a la cual se dará respuesta a través de la práctica empresarial, la cual se centra en diseñar una estrategia que permita apropiar la política general de seguridad vial y por ende tomar conciencia de las consecuencias que se derivan de cualquier accidente de tránsito, como producto de este diseño, se obtendrá un documento denominado “Estrategia para incentivar la cultura del autocuidado y apropiar la política de seguridad vial”, con el fin de reducir a cero el nivel de accidentalidad en los profesionales que prestan servicios domiciliarios de salud en la empresa Remeo Medical Services S.A.S y se enmarca en la siguientes: Después de conocer la empresa por medio de charlas con la coordinación del área de HSEQ Remeo Medical SAS, se llegó a la conclusión de seguir trabajando en nuevas estrategias buscando así los resultados que siempre se han esperado, cero accidentes, incidentes y lesiones viales La Estrategia para incentivar la cultura del autocuidado y apropiar la política de seguridad vial, con el fin de reducir a cero el nivel de accidentalidad se desarrolla en seis capítulos, que en su orden sistemático contienen lo siguiente: Capitulo uno: contiene el siguiente eje temático, enmarcado en el proceso de investigación científica: título, tema, introducción, justificación, carácter situacional de la empresa, planteamiento de la problemática a abordar en la empresa objeto de la práctica, objetivos o metas a alcanzar y estos a su vez se clasifican en general y específicos, plan de trabajo, elaborado a la luz de teorías que aborden la estructura del mismo, cronograma de trabajo, donde se establecen las actividades a desarrollar en la materialización de los objetivos específicos y el nombre de los responsables del avance de las actividades. Capitulo dos: desarrollo del marco de referencia, marco conceptual y marco legal, es decir el conjunto de sub marcos que integran el marco teórico de la investigación o problema a abordar en el marco de la práctica empresarial. En este soporte teórico se abordarán teorías de autores de relevancia académica y científica. Capitulo tres: denominada diagnóstico organizacional, se trabajará en dos niveles, interno y externo. Para este propósito se tomará como referente los lineamientos dados por el Centro de Desarrollo Empresarial de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas CEDEM. Por otro lado, este diagnóstico se apoyará en las matrices de planeación estratégica como: MEFE, MEFI, PYA, FODA y el análisis de las condiciones: económicas, educativas, políticas, culturales, sociales, ambientales entre otras, relacionadas con el entorno externo. Para lo interno se analizará: los recursos financieros, comercialización, infraestructura, entre otros. Capitulo cuatro: se fijará el diseño y recorrido metodológico desde el primer, hasta el último capítulo, es decir el conjunto de pasos a seguir, organizados de forma sistemática. De igual forma, se definirá el trabajo de campo y su desarrollo, los instrumentos de medición que se aplicarán en la organización y que proporcionarán los elementos para el diseño de la propuesta final. Capitulo cinco: determina el diseño y recorrido metodológico desde el primer, hasta el último capítulo; este se convertirá en el lineamiento del trabajo de campo y las estrategias metodológicas que se utilizarán para su realización. Se hará diseño y entrega de la propuesta, con los resultados analizados y socializados. En este capítulo se refleja el grado de compromiso del estudiante en el desarrollo de la práctica empresarial. Capítulo seis: se presentan conclusiones y recomendaciones, a partir de la situación abordada, el procedimiento desarrollado para la obtención del producto final, donde se destacará el cumplimiento del objetivo propuesto. En las recomendaciones se presenta propuesta para fases posteriores.Tema y titulo. -- Introducción. -- Justificación. -- Carácter situacional de la empresa. -- Misión. -- Visión. -- Tipo de influencia social. -- Tipo de Actividad. -- Cobertura de la actividad. -- Ubicación Geográfica. -- Estructura de la empresa. -- Servicios. -- Datos responsables de la práctica por parte de la organización. -- Planteamiento del problema. -- Pregunta Problema. -- Sistematización del Problema. -- OBJETIVOS. -- Objetivo General. -- Objetivos Específicos. -- Marco teórico. -- Marco Referencial. -- Marco conceptual. -- Marco legal. -- Constitución Política de Colombia. -- NTC ISO 39001. -- Ley 769 de 2002. -- Decreto 1548 de 2012. -- Resolución 1384 de 2010. -- Resolución 3027 de 2010. -- Ley 1503 de 2011. -- Ley 2050 de 2020. -- Decreto 019 de 2012. -- Resolución 315 de 2013. -- Resolución 623 de 2013. -- Decreto 2851 de 2013. -- Ley 1696 de 2013. -- Resolución 217 de 2014. -- Resolución 1565 de 2014. -- Resolución 2273 de 2014. -- Decreto Único Reglamentario 1079 de 2015. -- Decreto 1906 de 2015. -- Diagnostico organizacional. -- Metodología del diagnóstico utilizada. -- Antecedentes. -- Análisis del entorno de la organización. -- Condiciones Ambientales. -- Condiciones Sociales. -- Condición Económica. -- Condiciones demográficas. -- Condiciones Educativas. -- Condiciones Políticas. -- Condiciones Culturales. -- Condiciones Mercado. -- Condiciones Tecnológicas. -- Análisis interno de la organización. -- Infraestructura. -- Operatividad. -- Recursos Humanos. -- Comercialización. -- PLAN DE TRABAJO. -- Cronograma de trabajo. -- PRESUPUESTO. -- Diseño metodológico. -- Metodología. -- Fuentes de información. -- Instrumento de medición. -- Población. -- Muestra. -- Procesamiento de los datos. -- Análisis de datos. -- Trabajo de campo. -- Resultado y análisis de la información de fuente primaria. -- Logros y resultados. -- Diseño de la estrategia para incentivar la cultura del autocuidado y apropiar la política de seguridad vial. -- Plan de capacitación en seguridad vial. -- Tiempos de capacitación. -- Evaluación. -- Público objetivo. -- Certificación. -- Campaña Vial: SÉ BUEN ACTOR VIAL. -- Criterio de Evaluación. -- Formación Virtual. -- Conducción segura en motocicletas. -- Diligenciamiento Formato de Auto inspección. -- Concurso: RETO HSEQ. -- Publicidad: Mis acciones aportan. -- Conclusiones y recomendaciones. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Bibliografía. -- Anexos.maria.ramosmu@campusucc.edu.co89 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, BogotáAdministración de EmpresasBogotáEstrategiaAccidentalidadActores vialesEstrategia para incentivar la cultura del autocuidado y apropiar la política de seguridad vial, con el fin de reducir el nivel de accidentalidad en los profesionales que prestan servicios domiciliarios de salud en la empresa Remeo Medical Services S.A.S.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionNINGUNAinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAdministración. (1 de Septiembre de 2020). Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial. Obtenido de Seguridad Global: https://seguridadglobal.com.do/seguridad/informe-sobre-la-situacion-mundial-de-la-seguridad-vial/Anonimo. (2021). ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL RMS. BOGOTAArcos, J. F. (2021). Plan de Rehabilitación de Alta y Baja Complejidad para la Empresa Remeo Medical Services. Bogota.Ariza, C. L. (2018). SEGUIMIENTO, APORTE, EVALUACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO“STAFFING TOOL REMEO® Y LISA” DE LA EMPRESA REMEO® MEDICAL SERVICES S.A.S. Obtenido de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14843/MorenoArizaCindyLorena2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yArriaga Valencia, J., & Racines Bolaños, G. (2019). La educación en seguridad vial como mecanismo preventivo en la reducción de la. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/11118/1/2019_educacion_seguridad_vial.pdfBerg, H. M., & Quinn, J. B. (1998). EL PROCESO ESTRATEGICO. Obtenido de https://isabelportoperez.files.wordpress.com/2012/08/proceso_estrategico_mintzberg.pdfCepeda Cáceres, G., & Bohórquez Perdomo, S. (s.f.). El Impacto de la Implementación de la Tecnologia en la seguridad vial en Colombia. Obtenido de file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/14916-Texto%20del%20art%C3%ADculo-88347-1-10-20200812.pdfColprensa - El País. (12 de july de 2021). nace oficialmente el ministerio del deporte en colombia. Obtenido de www.elpais.com.co: https://www.elpais.com.co/deportes/nace-oficialmente-el-ministerio-del-deporte-en-colombia.htmlContreras, E. R. (Diciembre de 2013). EL CONCEPTO DE ESTRATEGIA COMO FUNDAMENTO DE PLANEACIÓN ESTRATEGICA. BARRANQUILLA, Colombia.Eltiempo. (29 de Agosto de 2008). EDUCACIÓN FORMAL PARA EVITAR ACCIDENTES: PRIMER PASO PARA TENER UN FUTURO MÁS SEGURO. Obtenido de www.motor.com.co: https://www.motor.com.co/actualidad/tecnologia/educacion-formal-evitar-accidentes-primer-paso-futuro-seguro/1645ElTiempo. (29 de Agosto de 2008). EDUCACIÓN FORMAL PARA EVITAR ACCIDENTES: PRIMER PASO PARA TENER UN FUTURO MÁS SEGURO. Obtenido de www.motor.com.co: https://www.motor.com.co/actualidad/tecnologia/educacion-formal-evitar-accidentes-primer-paso-futuro-seguro/1645ElTiempo. (30 de Marzo de 2012). Motor. Obtenido de www.motor.com.co: https://www.motor.com.co/actualidad/tecnologia/colombia-crece-cultura-vial-falta-respeto-normas-transito/9853eltiempo. (3 de Enero de 2021). Motociclistas y peatones ponen casi el 80 % de los muertos en las vías. Obtenido de www.eltiempo.com: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/analisis-sobre-la-accidentabilidad-vial-en-el-pais-558378Fano, F. J. (25 de Septiembre de 2015). ¿Qué es estrategia? El pensamiento de Michael E. Porter. Obtenido de https://www.mejoracompetitiva.es/: https://www.mejoracompetitiva.es/2015/09/que-es-estrategia/Ferrer, A., Espinosa, O., Smith, R., Cuellar, M., & Raffo, V. (Agosto de 2013). Análisis de la Capacidad de Gestión de la seguridad vial. Obtenido de Fondo Mundial para la Seguridad Vial: https://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/LAC/Analisis%20de%20la%20Capacidad%20de%20Gestion%20de%20la%20Seguridad%20Vial%20-%20Colombia%202013.pdfGuzmán, R. S. (14 de Abril de 2004). https://www.gestiopolis.com/. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/: https://www.gestiopolis.com/principales-autores-estrategia-empresarial/Hernadez, G. C. (2017). LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO EN ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL EN COLOMBIA.MINTZBERG, H. (s.f.). LAS CINCO Ps DE LA ESTRATEGIA. Obtenido de https://andrader0.tripod.com/docs/paradigmas/las5ps.pdfOrtiz, A. I. (29 de JUNIO de 2020). Por accidentes viales, Estado enfrenta demandas por $ 2 billones. Obtenido de www.eltiempo.com: https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/demandas-contra-la-nacion-por-accidentes-de-transito-por-vias-en-mal-estado-512438País, C. -E. (12 de july de 2019). nace-oficialmente-el-ministerio-del-deporte-en-colombia. Obtenido de www.elpais.com.co: https://www.elpais.com.co/deportes/nace-oficialmente-el-ministerio-del-deporte-en-colombia.htmlPolítica?, ¿. e. (s.f.). https://www.constitucioncolombia.com/historia.php. Obtenido de CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA: https://www.constitucioncolombia.com/historia.phpPortafolio. (3 de 9 de 2020). Siniestros viales le cuestan al país 23, 9 billones de pesos al año. Obtenido de www.mintransporte.gov.co: https://www.portafolio.co/economia/a-octubre-en-colombia-fallecieron-4-156-personas-en-siniestros-viales-546657Portafolio. (3 de noviembre de 2021). Motociclistas y peatones ponen casi el 80 % de los muertos en las vías. Obtenido de https://www.eltiempo.com/: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/analisis-sobre-la-accidentabilidad-vial-en-el-pais-558378ortafolio.co. (17 de Noviembre de 2020). Siniestros viales le cuestan al país 23,9 billones de pesos al año. Obtenido de EL TIEMPO: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/lo-que-le-cuestan-los-accidentes-viales-a-la-economia-colombiana-549422#:~:text=Al%20cierre%20de%20octubre%20de,4.156%20personas%20en%20siniestros%20viales.Porter, M. (12 de 2011). ¿Qué es la estrategia? Obtenido de https://www.ucipfg.com/Repositorio/MAES/MAES-03/Unidad1/ESTRATEGIA%20MPORTER%202011.pdfRamos, A. (Junio de 2009). La estrategia para empresas. Obtenido de file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/67-Texto%20del%20art%C3%ADculo-205-1-10-20110225.pdfRestrepo, I. M. (Julio de 2009). LA FORMACIÓN DE LA ESTRATEGIA EN MINTZBERG Y LAS POSIBILIDADES DE SU APORTACIÓN PARA EL FUTURO. Obtenido de http://www.scielo.org.co/: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-68052009000200003Riquelme, M. (23 de Junio de 2017). Emprendices. Obtenido de https://www.emprendices.co/: https://www.emprendices.co/teoria-la-ventaja-competitiva/Salud, O. M. (21 de Junio de 2021). Traumatismos causados por el tránsito. Obtenido de www.who.int: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/road-traffic-injuriesSierra, E. R. (diciembre de 2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estrategica. Obtenido de PENSAMIENTO Y GESTION: https://www.redalyc.org/pdf/646/64629832007.pdfSiniestros viales le cuestan al país 23,9 billones de pesos al año. (15 de 9 de 2020). Obtenido de Siniestros viales le cuestan al país 23,9 billones de pesos al año: https://www.portafolio.co/economia/a-octubre-en-colombia-fallecieron-4-156-personas-en-siniestros-viales-546657Sminkey, L. (s.f.). Plan Mundial. Obtenido de DECENIO DE ACCIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL 2011-2020: https://www.who.int/roadsafety/decade_of_action/plan/plan_spanish.pdfSURA. (s.f.). Factores de riesgo de la vía y su entorno para la seguridad vial. Obtenido de https://www.arlsura.com/: https://www.arlsura.com/index.php/component/content/article?id=1475:factores-de-riesgo-de-la-via-y-su-entorno-para-la-seguridad-viatiempo, E. (3 de enero de 2021). Motociclistas y peatones ponen casi el 80 % de los muertos en las vías. Obtenido de ELTIEMPO: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/analisis-sobre-la-accidentabilidad-vial-en-el-pais-558378Vásquez , A. (24 de mayo de 2018). Propuesta metodológica de costeo en el Programa Remeo® de Linde Colombia, a partir de las condiciones patológicas de los pacientes. Obtenido de https://repository.udistrital.edu.co/: https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/13904?show=fullPruta. (Julio de 2021). Compartir COMPARTIR ESTE ARTÍCULO. Obtenido de www.ypf.com: https://www.ypf.com/productosyservicios/YPF-Ruta/Paginas/accidentes-viales-uso-de-la-tecnologia-para-su-prevencion.htmlPublicationORIGINAL2021_estrategia_incentivar_cultura.pdf2021_estrategia_incentivar_cultura.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1709448https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7b4fe165-4787-4401-9fe7-4b79db046dbc/downloadf98637b73278b1f31ec5c9e684b31507MD542021_estrategia_incentivar_cultura.pdf2021_estrategia_incentivar_cultura.pdfLicencia de usoapplication/pdf699820https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/685f5bb2-0b64-46f0-8a6a-cab269a61b32/download0255cef88b4511f7b2371adb67001a13MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6dee8372-2851-45f0-a963-6cbdde0b10b1/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD56THUMBNAIL2021_estrategia_incentivar_cultura.pdf.jpg2021_estrategia_incentivar_cultura.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3368https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2de1d03b-5488-44f1-bf44-9b0e5bd9ba61/downloadbe1f9515cd71fae7c86466f39eac44bfMD57TEXT2021_estrategia_incentivar_cultura.pdf.txt2021_estrategia_incentivar_cultura.pdf.txtExtracted texttext/plain6006https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/456595a3-4148-4aa7-8490-7aec218aecac/download08acac7b3833f950d7b1e505f5727bddMD5820.500.12494/41141oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/411412024-08-10 18:19:53.451open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=