Factores psicológicos asociados a la enfermedad de fibromialgia; una revisión documental a nivel Iberoamérica en trabajos realizados entre 2006 al 2017.

La Fibromialgia (FM) es un síndrome caracterizado por dolor crónico y generalizado en puntos específicos donde se presenta el dolor, a su vez demuestra alteraciones en el ciclo normal del sueño, fatiga constante, entre otros síntomas que poseen carácter psicológico. El objetivo de este estudio es id...

Full description

Autores:
Encinales Cifuentes, Kimberly Marcela
Roa Castañeda, María Mercedes
Tejada Moreno, Carmen Michelle
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12252
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12252
Palabra clave:
Fibromialgia
Tratamiento psicológico
Calidad de vida
Factores psicológicos
TG 2017 PSI 12252
Fibromyalgia
Psychological treatment
Quality of life
Psychological factors
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
id COOPER2_7be1ef89f400561a5861b19a373b1fc3
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12252
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Factores psicológicos asociados a la enfermedad de fibromialgia; una revisión documental a nivel Iberoamérica en trabajos realizados entre 2006 al 2017.
title Factores psicológicos asociados a la enfermedad de fibromialgia; una revisión documental a nivel Iberoamérica en trabajos realizados entre 2006 al 2017.
spellingShingle Factores psicológicos asociados a la enfermedad de fibromialgia; una revisión documental a nivel Iberoamérica en trabajos realizados entre 2006 al 2017.
Fibromialgia
Tratamiento psicológico
Calidad de vida
Factores psicológicos
TG 2017 PSI 12252
Fibromyalgia
Psychological treatment
Quality of life
Psychological factors
title_short Factores psicológicos asociados a la enfermedad de fibromialgia; una revisión documental a nivel Iberoamérica en trabajos realizados entre 2006 al 2017.
title_full Factores psicológicos asociados a la enfermedad de fibromialgia; una revisión documental a nivel Iberoamérica en trabajos realizados entre 2006 al 2017.
title_fullStr Factores psicológicos asociados a la enfermedad de fibromialgia; una revisión documental a nivel Iberoamérica en trabajos realizados entre 2006 al 2017.
title_full_unstemmed Factores psicológicos asociados a la enfermedad de fibromialgia; una revisión documental a nivel Iberoamérica en trabajos realizados entre 2006 al 2017.
title_sort Factores psicológicos asociados a la enfermedad de fibromialgia; una revisión documental a nivel Iberoamérica en trabajos realizados entre 2006 al 2017.
dc.creator.fl_str_mv Encinales Cifuentes, Kimberly Marcela
Roa Castañeda, María Mercedes
Tejada Moreno, Carmen Michelle
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rivera Lizarazo, Eduard Emilio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Encinales Cifuentes, Kimberly Marcela
Roa Castañeda, María Mercedes
Tejada Moreno, Carmen Michelle
dc.subject.spa.fl_str_mv Fibromialgia
Tratamiento psicológico
Calidad de vida
Factores psicológicos
topic Fibromialgia
Tratamiento psicológico
Calidad de vida
Factores psicológicos
TG 2017 PSI 12252
Fibromyalgia
Psychological treatment
Quality of life
Psychological factors
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2017 PSI 12252
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Fibromyalgia
Psychological treatment
Quality of life
Psychological factors
description La Fibromialgia (FM) es un síndrome caracterizado por dolor crónico y generalizado en puntos específicos donde se presenta el dolor, a su vez demuestra alteraciones en el ciclo normal del sueño, fatiga constante, entre otros síntomas que poseen carácter psicológico. El objetivo de este estudio es identificar los factores psicológicos asociados a la enfermedad de fibromialgia, implementando una metodología basada en un estudio cualitativo de tipo exploratorio, por medio de una revisión sistemática literaria donde se extrajo información de (40) artículos científicos de Iberoamérica en un tiempo comprendido entre 2006-2017, sintetizando la información encontrada en un total de (40) fichas bibliográficas, clasificandolas en 3 núcleos temáticos: Factores psicológicos asociados a la fibromialgia, Calidad de vida en pacientes con fibromialgia y Protocolos de tratamiento para pacientes con fibromialgia. Como resultados se encontró a grandes rasgos que la mayoría de investigaciones consultadas se realizaron en España y con menor proporción en Brasil y México, el núcleo temático más investigado fue el de “Factores psicologicos asociados a la Fibromialgia” y el que menos fue “Calidad de vida en pacientes con Fibromialgia”. Los factores psicologicos que más se evidenciaron en comorbilidad fue la depresión, la ansiedad, el estrés, pensamiento automaticos, especialmente de catastrofización y como posible factor desencadenante algún tipo de maltrato infantil; en la calidad de vida se desmostró que se encuentra afectada especialmente en el área psicosocial; y en protocolos de tratamiento se halló que el más implemendado es el cognitivo conductual y el que más ha obtenido optimos resultados.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-05T19:33:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-05T19:33:26Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/12252
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Encinales Cifuentes, K. M., Roa Castañeda, M. M. y Tejada Moreno, C. M. (2017) Factores psicológicos asociados a la enfermedad de fibromialgia; una revisión documental a nivel Iberoamérica en trabajos realizados entre 2006 al 2017 (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12252
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/12252
identifier_str_mv Encinales Cifuentes, K. M., Roa Castañeda, M. M. y Tejada Moreno, C. M. (2017) Factores psicológicos asociados a la enfermedad de fibromialgia; una revisión documental a nivel Iberoamérica en trabajos realizados entre 2006 al 2017 (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12252
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Albiol, S., Gamá-i-Freixanet, M., Valero, S., Vega, D., & Muro, A. (2012). Rasgos de personalidad(ZKPQ) en pacientes con Fibromialgia: un estudio de caso y controles. Anales de Psicología, 30(3), 937-943.
Amaro, T., Martín, M., Anton Soler, P., & Granados, J. (2006). Fibromialgia: Estudio de la calidad de vida antes y después del tratamiento psicológico. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, 79(80), 47-52. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2314468
Arcas, M. (2014). Abordaje cognitivo conductual en mujeres afectadas por Fibromialgia. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, 18(4), 296-301.
Arcos Carmona, I. M., Castro Sánchez, A. M., Matarán Peñarrocha, G. A., Gutiérrez Rubio, A. B., Ramos-González, E., & Moreno Lorenzo, C. (2011). Efectos de un programa de ejercicios aeróbicos y Efectos de un programa de ejercicios aeróbicos y técnicas de relajación sobre el estado de ansiedad, calidad del sueño, depresión y calidad de vida en pacientes con fibromialgia: ensayo clínico aleatoriza. Medicina Clinica, 398-401.
Arcos Carmona, I. M., Castro Sánchez, A. M., Matarán Peñarrocha, G. A., Gutiérrez Rubio , A. B., Ramos Gonzáles , E., & Moreno Lorenzo, C. (2011). Efectos de un programa de ejercicios aeróbicos y técnicas de relajación sobre el estado de ansiedad, calidad del sueño, depresión y calidad de vida en pacientes con fibromialgia: ensayo clínico aleatorizado. Revista medicina clínica, 398-401.
Arcos, I., Castro, A., Mataran, G., Gutierrez, A., Ramos, E., & Moreno, C. (2011). Efectos de un programa de ejercicios aeróbicos y técnicas de relajación sobre el estado de ansiedad, calidad del suen˜ o, depresión y calidad de vida en pacientes con fibromialgia: ensayo clínico aleatorizado. Revista medicina clínica, 398- 401.
Argilés, S., & Sabido, R. (2012). Dolor crónico en la Fibromialgia: aspectos físicos y psicológicos. Reduca, 4(1), 317-370.
Asociación Colombiana de Reumatología. (2013). XV Congreso Colombiano de Reumatología. Revista Colombiana de Reumatología, 10.
Ayan, C. (2009). Fibromialgia: Diagnóstico y estrategias para su rehabilitación. México: Editorial médica panamericana.
Becerra García , J. A. (2016). Factores explicativos del funcionamiento en memoria en pacientes con síndrome de fibromialgia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 189-202.
Becerra García , J. A., & Robles, M. J. (2015). Subgrupos de pacientes con fibromialgia según el modelo de personalidad de Gray: estudio sobre características psicológicas. Revista Colombiana de Reumatología , 4-10.
Beltrán Guzmán , J., Torres Férman , I. A., Atenógenes, H., & Gonzáles, S. (2010). Fibromialgia su reconocimiento como trastorno de salud y su diferencia con el dolor crónico . Revista electrónica Medicina, Salud y Sociedad, 1-4.
Beltrán, Ó. A. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura. Revista Colombiana de Gastroenterología, 10.
Besteiro, J., Álvarez, M., Lemos, S., Muñiz, J., Costas, C., & Weruaga, A. (2008). Dimensiones de personalidad, sentido de coherencia y salud percibida en pacientes con sindrome fibromiálgico . International Journal of Clinical and Health Psychology, 412-424.
Bonete Llácer, J., Rico Gomis, J., Jimenez Abril, J., Martinez Horteleano, A, García Marín, P., & Bautista Ortuño, R. (2016). Fibromialgia y salud mental, análisis de prevalencia y comorbilidades. Revista iberoamericana de psicosomática, 119, 26-34. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5783678
Briones Vozmediano, E., Ronda Peréz , E., & Vives Cases , C. (2014). Percepciones de pacientes con fibromialgia sobre el impacto de la enfermedad en el ámbito laboral. Revista atención primaria , 205- 2012.
Caballero, C. (2014). Fibromialgia (FMS) Impacto en la calidad de vida. Revista Colombiana de Reumatología, 8.
Camacho, C. (2003). Estudio Descriptivo de las Manifestaciones del Estrés en la Fibromialgia. Revista Colombiana de Reumatología, 90-102.
Camino Vallhonrat, A., Jiménez Rico, B., Castro Palomino, M., & Fábregaas, M. (2009). Ira, fibromialgia y ansiedad: aproximación terapéutica desde un CSM. Revista de la asociación española de neuropsiquiatría, 29(103), 203-2015. Obtenido de http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/16054
Cardona Arias, J., León Mira, V., & Cardona Tapias, A. (2013). Calidad de vida relacionada con la salud en adultos con fibromialgia. Revista Colombiana de reumatología, 20(1), 19-20. Obtenido de http://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-reumatologia-374-articulo-calidad-vida-relacionada-con-salud-S0121812313700094
Cardona Arias, J., León Mira, V., & Cardona Tapias, A. (2014). Estado de salud y calidad de vida en pacientes con fibromialgia. Revista colombiana de reumatología, 21(1), 10-20. Obtenido de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0121812314701422
Cardona Ariasa, J. A., León Miraa, V., & Cardona Tapias, A. A. (2014). Estado de salud y calidad de vida en pacientes con fibromialgia, Medellín. Revista Colombiana de Reumatología , 10-20.
Cisneros, V., González, F., Sánchez, E., González, J., & Rodríguez, E. (2007). Calidad de vida y rehabilitación en pacientes con Fibromialgia. Revista Cubana de Reumatología, 9(9 y 10), 190-199.
Collado , A., Torres, X., Arias, A., Solé, E., Salom, L., Gómez, E., & Arranz, L. (2016). La fibromialgia consejos y tratamientos para el bienestar. Barcelona : Amat editorial .
Comeche Moreno , M. I., Martín Fernández, A., Rodríguez Muñoz, M., Ortega Pardo, J., Díaz García, M. I., & Vallejo Pareja , M. A. (2010). Tratramiento cognitivo- conductual, protocolizado y en grupo, de la fibromialgia . Revista clínica y salud , 107-121.
De Laire, X., Rodríguez, A., & Rodríguez, J. (2012). Descripación dimensional de rasgo de personalidad en mujeres con diagnóstico médico de fibromialgia. Revista de Psicología GEPU, 15-35.
De Laire, X., Rodríguez, A., & Rodríguez, J. (2012). Descripción dimensacional de rasgos de personalidad en mujeres con diagnóstico médico de Fibromialgia. Revista de Psicología GEPU, 15-35.
Curso Alto Comisionado para La Paz, 2018.
Del Rio, E., García, A., & Botella, C. (2014). Calidad de vida en Fibromialgia: Influencia de factores físicos y psicológicos. Psicología Conductual, 22(1), 19-35.
Donozo Díaz, L., & Lorenzo Ruiz, A. (s.f.). Factores psicológicos y su rol en el proceso salud-enfermedad de pacientes diagnosticados con Fibromialgia. Salud & Sociedad, 7, 49-49.
Felipe, V., Castel, B., & Vidal, J. (2006). Evidencia científica de los aspectos psicológicos en la fibromialgia. Posibilidades de intervención. Reumatología Clínica , 38-43.
Garaigordobil, M., & Govillard, L. (2016). Síntomas psicopatológicos en personas con fibromialgia: una reflexión. Interdisciplinaria revista de psicología y ciencias afines, 33(2), 355-374. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-70272016000200010
Garcia Bardón , F., Castel Bernal , B., & Vidal Fuentes , J. (2006). Evidencia científica de los aspectos psicológicos en la fibromialgia. Posibilidades de intervención. Reumatologia clinica, 2, 38-49.
García Bardón, V., Castel Bernal, B., & Vidal Fuentes, J. (2006). Evidencia científica de los aspectos psicológicos en la fibromialgia. Posibilidades de intervención. Reumatología Clínica, 2(1). Obtenido de http://www.reumatologiaclinica.org/es/evidencia-cientifica-los-aspectos-psicologicos/articulo/S1699258X06730819/
Garcia Campayo, J., Alegre de Miquel, C., Tomás Flórez, M., Gómez Arguelles, J., Blanco Tarrio, E., Gobbo Montoya, M., . . . Gómez de la Cámara, A. (2010). Consenso interdisciplinario para el tratamiento de la fibromialgia. Actas Esp Psiquitr, 13.
García Gamo, M. (2015). Rasgos de personalidad, estrategias de afrontamiento e impacto de la calidad de vida en mujeres con fibromialgia. Universidad pontificia comillas, 8, 8-32.
Gaviria, A. V., Martínez, K., Yépez, M., Echevarria, C., Contreras, F., & Pineda, R. (2006). Rasgos de personalidad, estrategias de afrontamiento y dolor en pacientes con diágnosticos de Fibromialgia. Psicología y Salud, 16(2), 129-138.
Gonzáles Gutiérrez, J., Peñacoba Puente, C., Velasco Furlong, L., López López, A., Mercado Romero, F., & Barjola Valero, P. (2009). Recursos cognitivos de percepción de control, procesos de estrés/recuperación y malestar afectivo en fibromialgia. Psicothema, 21(3), 359-368. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72711821004
Gonzáles Ramírez, M., & Landero Hernández, R. (2010). Evaluación del estrés y el impacto de la fibromialgía después de autoaplicar técnicas cognitivo-conductuales. Psicología desde el Caribe, 26, 119-141. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21319039007
Gonzales, E., Elorza, J., & Failfe, I. (2010). Comorbilidad psiquiátrica y fibromialgia. Su efecto sobre la calidad de vida de los pacientes. Actas Esp Psiquiatría, 38(5), 295-300.
Gonzáles, M., García, J., & Landero, R. (2011). El papel de la teoría transaccional del estrés en el desarrollo de la Fibromialgia: Un modelo de ecuaciones estructurales. Actas Esp Psiquiatría, 39(2), 81-87.
González, J., Ortín, F., Moliner, D., & Bonillo, J. (2011). Actividad física, asistencia psicológica y niveles de ansiedad y depresión en mujeres con Fibromialgia: Un estudio descriptivo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(1), 59-66.
Guadalupe, L. A. (2008). PSICOLOGÍA DE LA SALUD: una ciencia del bienestar y la felicidad . UNIFET, 33.
Hernández Petro, A., & Cardona Arias, J. (2015). Efecto de la fibrommialgia sobre el estado de salud y la calidad de vida relacionada con la salud. Revista Colombiana de reumatología, 22(2), 110-118. Recuperado el http://www.scielo.org.co/pdf/rcre/v22n2/v22n2a06.pdf
Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid: Mc Graw Hill.
Herrero, R., Castilla, D., Vizcaíno, Y., Molinari, G., Garcia-Palacios, A., & Botella, C. (2013). Avances en el tratamiento psicológico de la Fibrimialgia: El uso de la realidad virtual para la inducción de emociones positivas y la promoción de la activación comportamental. Un estudio piloto. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 22(2), 111-120.
Justo, C. F., Mañas Mañas , I., & Justo Martínez , E. (2010). Mejora en algunas dimensiones de salud percibida en pacientes con fibromialgia mediante la aplicación de un programa de meditación mindfulness. Psychology, Society, & Education , 117-130.
Keller, D., Gracias, M., & Cladellas, R. (2011). Subtipos de pacientes con Fibromialgia, características psicopatológicas y calidad de vida. Actas Esp Psiquiatría, 39(5), 273-279.
Koo, J., Callejas, J., & Castro, Y. (2017). Programa para la atención con abordaje psicológico en pacientes con síndrome de Fibromialgia en un hospital de la ciudad de Chiclayo. Universidad de Chiclayo, 9(2), 170-178.
León Vega , S., & Arias Congrais , J. (2012). Factores asociados al dolor en mujeres con fibromialgia . Revista de la sociedad Peruana de medicina interna , 175-182.
Londoño Palacio, O., Maldonado Granados, L., & Calderón Villafáñez, L. (2014). Guía para construir estados del arte. Obtenido de Colombia aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articles-322806_recurso_1.pdf
López, M., & Mingote, J. (2008). Fibromialgia. Revista Clínica y Salud, 19.
Martin, A., Sousa, J., & Calvo, J. (2010). Evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con Fibromialgia. Revista Brasilera en Promoción de la Salud, 23(3), 199-205.
Martin, A., Sousa, J., & Calvo, J. (2010). Evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con Fibromialgia. Revista Brasilera de Promoción de la Salud, 23(3), 199-205.
Martinez , E., Gonzales, O., & Crespo, J. (2006). FIBROMIALGIA: DEFINICIÓN, ASPECTOS CLÍNICOS, PSICOLÓGICOS, PSIQUIÁTRICOS Y TERAPÉUTICOS. Salud global, 4.
Martínez, E., Gonzáles, O., & Crespo, J. (2003). Fibromialgia: definición, aspectos clínicos, psicológicos, psiquiátricos y terapéuticos. Salud Global, 2-7.
Medina, J. (2015). Trauma Psíquico. Madrid: Ediciones Paraninfo.
Moreno, I., & Montaño, A. (2000). Aspectos psíquicos y psiquiátricos de la Fibromialgia. Revista Española de Reumatología, 27(1), 436-441.
Moreno, V., Namuche, F., Noriega, A., Vidal, M., Ruega, C., Pizarro, J., & Vidal, L. (2010). Sintomatología depresiva en pacientes con fibromialgia. Anales de la facultad de medicina, 71(1), 23-27. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v71n1/a05v71n1.pdf
Munguía, D., Legaz, A., Moliner, D., & Reverter, J. (2008). Neuropsicología de los pacientes con síndrome de Fibromialgia: relación con dolor y ansiedad. Psicothema, 20(3), 427-431.
Muñoz, M. (2015). Equilibrio psicológico. La esencia del enigma en el tratamiento de pacientes con Fibromialgia. Revista Cubana de Reumatología, 17(2), 216-219.
Oblitas Guadalupe, L. A., Turbay Miranda, R., Soto Prada, K., Borrero , T. c., Cortes Peña, O. F., Puello Scarpati, M., & Ucrós Campo, M. M. (2017). Incidencia de Mindfulness y Qi Gong sobre el Estado de Salud, Bienestar Psicológico, Satisfacción Vital y Estrés Laboral. Revista Colombiana de Psicología, 102-103.
Parternina Leal, C. G. (2015). Síndrome fibromialgico, desafío para la medicina convencional y la oportunidad para la homeopatía. Universidad Nacional de Colombia, 128.
astor, A., López, S., Rodríguez, J., & Juan, V. (1995). Evolución en el estudio de la relación entre factores psicológicos y fibromialgia. Psicothema, 627-639.
Peñacoba, C. (2006). Interveción Psicológica en Personas con Fibromialgia. INFOCOP, 14-20.
Quintana, M., & Rincón Fernández, E. (2011). Eficacia del entrenamiento en mindfulness para pacientes con fibromialgia. Revista clínica y salud, 22(1), 51-67. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180618548004
Revuelta Evrard, E., Segura Escobar, E., & Tevar, P. (2010). Depresión, ansiedad y fibromialgia. Revista de la sociedad española del dolor , 326-332.
Revuelta, E., Segura, E., & Paulino, J. (2010). Depresión, ansiedad y fibromialgia. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 17(7), 326-332.
Rodriguez Sastre, R. (2002). Identificación de factores psicologicos asociados a la activación y a la anhibición de la sintoatologia clinica de la fibromialgia. Acta colombiana de psicologia, 7, 85-102. Obtenido de Editorial.ucatolica.edu.co
Ruiz, A., & Díaz, L. (2016). Factores psicológicos y su rol en el proceso salud-enfermedad de pacientes diagnosticados con Fibromialgia. Salud & Sociedad, 7(1), 046-059.
Salgueiro, M., Buesa, I., Aira, Z., Bilbao, J., & Azkue, J. (2009). Valoración de factores sociales y clíicos en el síndrome de fibromialgia. Revista sociedad española del dolor, 16(6), 323-329. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462009000600005
Sánchez-Meca, J. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática y una meta-análisis. Aula abierta ICE. Universidad de Oviedo, 11.
Sañudo, J., Corrales, R., & Sañudo, B. (2013). Nivel de actividad física, calidad de vida y niveles de depresión en mujeres mayores con Fibromialgia. Escritos de Psicología, 6(2), 53-60.
Sarudiansky, J., García , M., & Palacios , A. (2013). Dolor crónico y fibromalgia. Creencias, atribuciones y terapias . V congreso internacional de investigación y práctica profesional en psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de, 213-216.
Torres A , L., & Troncoso E, S. (2006). Dolor, ansiedad, depresión, afronatmiento y maltrato infantil entre pacientes fibromiálgicos pacientes reumátologicos y un grupo control . Latinoamerica de psicologia , 38, 286-298.
Torres, L., Troncoso, S., & Castillo, R. (2006). Dolor, ansiedad, depresión, afrontamiento y maltrato infantil entre pacientes fibromialgicos. Revista latinoamericana de psicología, 38(2), 285-298. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342006000200005
Torres, L., Troncoso, S., & Castillo, R. (2006). Dolor, ansiedad, depresión, afrontamiento y maltrato infantil entre pacientes fibromiálgicos, pacientes reumáticos y un grupo control. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(2), 285-298.
Ubago, M., Ruíz Pérez, I., Bernejo Pérez, M., Labry Lima, A., & Plazaola Castaño, J. (2005). Características clínicas y psicosociales de personas con fibromialgia, repercusiones del diagnóstico sobre sus actividad. Revista Española de salud pública, 79(6), 683-695. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272005000600008
Vásquez , L. (2015). Impacto del dolor crónico en la calidad de vida de pacientes con FIbromialgia. Cali: Pontificia Universidad Javeriana.
Von Roenn, J. H., Paice, J. A., & Preodor, M. E. (2007). Diagnóstico y tratamiento en el dolor. Madrid: McGraw-Hill.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 86 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bucaramanga
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bucaramanga
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0e15bc04-f884-4e17-b6e4-5d6b40c38b6e/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/55d4861c-4397-46be-bcb8-3776611ca83a/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2db56561-d561-4575-87bc-a38360f00bcb/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/45c8ccf5-5896-4e5a-ad7d-9586150a284e/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ee15dde5-e0a6-46cf-b708-eeaa52f0e072/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8fc90967-4b51-4586-a39d-be92a08fe6ab/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f9ff4e1d-70e0-4ba3-888d-b7ce2bff3e98/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
1dd9eb903017463db3585186b0f3e392
cba0e9ca65410267f48a48c1f301702d
80ce68bd5553ade766e4e9dce8356a4c
16b88033647b2839a2b2ea7943c2055f
dcdcba58893509aadcd993e72f2af2db
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246984349908992
spelling Rivera Lizarazo, Eduard EmilioEncinales Cifuentes, Kimberly MarcelaRoa Castañeda, María MercedesTejada Moreno, Carmen Michelle2019-07-05T19:33:26Z2019-07-05T19:33:26Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12494/12252Encinales Cifuentes, K. M., Roa Castañeda, M. M. y Tejada Moreno, C. M. (2017) Factores psicológicos asociados a la enfermedad de fibromialgia; una revisión documental a nivel Iberoamérica en trabajos realizados entre 2006 al 2017 (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12252La Fibromialgia (FM) es un síndrome caracterizado por dolor crónico y generalizado en puntos específicos donde se presenta el dolor, a su vez demuestra alteraciones en el ciclo normal del sueño, fatiga constante, entre otros síntomas que poseen carácter psicológico. El objetivo de este estudio es identificar los factores psicológicos asociados a la enfermedad de fibromialgia, implementando una metodología basada en un estudio cualitativo de tipo exploratorio, por medio de una revisión sistemática literaria donde se extrajo información de (40) artículos científicos de Iberoamérica en un tiempo comprendido entre 2006-2017, sintetizando la información encontrada en un total de (40) fichas bibliográficas, clasificandolas en 3 núcleos temáticos: Factores psicológicos asociados a la fibromialgia, Calidad de vida en pacientes con fibromialgia y Protocolos de tratamiento para pacientes con fibromialgia. Como resultados se encontró a grandes rasgos que la mayoría de investigaciones consultadas se realizaron en España y con menor proporción en Brasil y México, el núcleo temático más investigado fue el de “Factores psicologicos asociados a la Fibromialgia” y el que menos fue “Calidad de vida en pacientes con Fibromialgia”. Los factores psicologicos que más se evidenciaron en comorbilidad fue la depresión, la ansiedad, el estrés, pensamiento automaticos, especialmente de catastrofización y como posible factor desencadenante algún tipo de maltrato infantil; en la calidad de vida se desmostró que se encuentra afectada especialmente en el área psicosocial; y en protocolos de tratamiento se halló que el más implemendado es el cognitivo conductual y el que más ha obtenido optimos resultados.Fibromialgia is a síndrome characterized by chronic and generalized Paint in specific points where have pain, in turn, shows alterations in the normal sleep cycle, constant fatigue, among other symptoms that have a psychological carácter. The objective of this study is to identify the psychological factors associated with fibromyalgia disease, implementing a methodology based on an exploratory qualitative study, through a systematic literary review where information was extracted from (40) scientific articles of Latin America in a time between 2006-2017, synthesizing the information found in a total of (40) bibliographic records, classifying them in 3 thematic nuclei: Psychological factors associated with fibromyalgia, Quality of life in patients with fibromyalgia and Treatment protocols for patients with fibromyalgia. As results, it was found that the majority of the consulted investigations were carried out in Spain and with a smaller proportion in Brazil and Mexico, the most researched thematic nucleus was "Psychological factors associated with Fibromyalgia" and the least was "Quality of life in patients with Fibromyalgia". The psychological factors that were most evident in comorbidity were depression, anxiety, stress, automatic thinking, especially of catastrophization and as a possible triggering factor some kind of child abuse; in the quality of life showed that it is especially affected in the psychosocial area; and in treatment protocols it was found that the most implemented is cognitive behavioral and the one that has obtained the best results.Resumen. -- Abstract. -- Introducción. -- Planteamiento del problema. -- Justificación. -- Objetivo General. -- Objetivos específicos. -- Marco teórico. -- Marco Metodológico. -- Resultados. -- Factores psicológicos asociados a la fibromialgia. -- Calidad de vida en pacientes con fibromialgia. -- Protocolos de tratamiento psicológico para pacientes con fibromialgia. -- Discusión. -- Referencias. -- Apéndices.kimberly.encinales@campusucc.edu.comariam.roa@campusucc.edu.cocarmen.tejadam@campusucc.edu.co86 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BucaramangaPsicologíaBucaramangaFibromialgiaTratamiento psicológicoCalidad de vidaFactores psicológicosTG 2017 PSI 12252FibromyalgiaPsychological treatmentQuality of lifePsychological factorsFactores psicológicos asociados a la enfermedad de fibromialgia; una revisión documental a nivel Iberoamérica en trabajos realizados entre 2006 al 2017.Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Albiol, S., Gamá-i-Freixanet, M., Valero, S., Vega, D., & Muro, A. (2012). Rasgos de personalidad(ZKPQ) en pacientes con Fibromialgia: un estudio de caso y controles. Anales de Psicología, 30(3), 937-943.Amaro, T., Martín, M., Anton Soler, P., & Granados, J. (2006). Fibromialgia: Estudio de la calidad de vida antes y después del tratamiento psicológico. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, 79(80), 47-52. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2314468Arcas, M. (2014). Abordaje cognitivo conductual en mujeres afectadas por Fibromialgia. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, 18(4), 296-301.Arcos Carmona, I. M., Castro Sánchez, A. M., Matarán Peñarrocha, G. A., Gutiérrez Rubio, A. B., Ramos-González, E., & Moreno Lorenzo, C. (2011). Efectos de un programa de ejercicios aeróbicos y Efectos de un programa de ejercicios aeróbicos y técnicas de relajación sobre el estado de ansiedad, calidad del sueño, depresión y calidad de vida en pacientes con fibromialgia: ensayo clínico aleatoriza. Medicina Clinica, 398-401.Arcos Carmona, I. M., Castro Sánchez, A. M., Matarán Peñarrocha, G. A., Gutiérrez Rubio , A. B., Ramos Gonzáles , E., & Moreno Lorenzo, C. (2011). Efectos de un programa de ejercicios aeróbicos y técnicas de relajación sobre el estado de ansiedad, calidad del sueño, depresión y calidad de vida en pacientes con fibromialgia: ensayo clínico aleatorizado. Revista medicina clínica, 398-401.Arcos, I., Castro, A., Mataran, G., Gutierrez, A., Ramos, E., & Moreno, C. (2011). Efectos de un programa de ejercicios aeróbicos y técnicas de relajación sobre el estado de ansiedad, calidad del suen˜ o, depresión y calidad de vida en pacientes con fibromialgia: ensayo clínico aleatorizado. Revista medicina clínica, 398- 401.Argilés, S., & Sabido, R. (2012). Dolor crónico en la Fibromialgia: aspectos físicos y psicológicos. Reduca, 4(1), 317-370.Asociación Colombiana de Reumatología. (2013). XV Congreso Colombiano de Reumatología. Revista Colombiana de Reumatología, 10.Ayan, C. (2009). Fibromialgia: Diagnóstico y estrategias para su rehabilitación. México: Editorial médica panamericana.Becerra García , J. A. (2016). Factores explicativos del funcionamiento en memoria en pacientes con síndrome de fibromialgia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 189-202.Becerra García , J. A., & Robles, M. J. (2015). Subgrupos de pacientes con fibromialgia según el modelo de personalidad de Gray: estudio sobre características psicológicas. Revista Colombiana de Reumatología , 4-10.Beltrán Guzmán , J., Torres Férman , I. A., Atenógenes, H., & Gonzáles, S. (2010). Fibromialgia su reconocimiento como trastorno de salud y su diferencia con el dolor crónico . Revista electrónica Medicina, Salud y Sociedad, 1-4.Beltrán, Ó. A. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura. Revista Colombiana de Gastroenterología, 10.Besteiro, J., Álvarez, M., Lemos, S., Muñiz, J., Costas, C., & Weruaga, A. (2008). Dimensiones de personalidad, sentido de coherencia y salud percibida en pacientes con sindrome fibromiálgico . International Journal of Clinical and Health Psychology, 412-424.Bonete Llácer, J., Rico Gomis, J., Jimenez Abril, J., Martinez Horteleano, A, García Marín, P., & Bautista Ortuño, R. (2016). Fibromialgia y salud mental, análisis de prevalencia y comorbilidades. Revista iberoamericana de psicosomática, 119, 26-34. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5783678Briones Vozmediano, E., Ronda Peréz , E., & Vives Cases , C. (2014). Percepciones de pacientes con fibromialgia sobre el impacto de la enfermedad en el ámbito laboral. Revista atención primaria , 205- 2012.Caballero, C. (2014). Fibromialgia (FMS) Impacto en la calidad de vida. Revista Colombiana de Reumatología, 8.Camacho, C. (2003). Estudio Descriptivo de las Manifestaciones del Estrés en la Fibromialgia. Revista Colombiana de Reumatología, 90-102.Camino Vallhonrat, A., Jiménez Rico, B., Castro Palomino, M., & Fábregaas, M. (2009). Ira, fibromialgia y ansiedad: aproximación terapéutica desde un CSM. Revista de la asociación española de neuropsiquiatría, 29(103), 203-2015. Obtenido de http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/16054Cardona Arias, J., León Mira, V., & Cardona Tapias, A. (2013). Calidad de vida relacionada con la salud en adultos con fibromialgia. Revista Colombiana de reumatología, 20(1), 19-20. Obtenido de http://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-reumatologia-374-articulo-calidad-vida-relacionada-con-salud-S0121812313700094Cardona Arias, J., León Mira, V., & Cardona Tapias, A. (2014). Estado de salud y calidad de vida en pacientes con fibromialgia. Revista colombiana de reumatología, 21(1), 10-20. Obtenido de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0121812314701422Cardona Ariasa, J. A., León Miraa, V., & Cardona Tapias, A. A. (2014). Estado de salud y calidad de vida en pacientes con fibromialgia, Medellín. Revista Colombiana de Reumatología , 10-20.Cisneros, V., González, F., Sánchez, E., González, J., & Rodríguez, E. (2007). Calidad de vida y rehabilitación en pacientes con Fibromialgia. Revista Cubana de Reumatología, 9(9 y 10), 190-199.Collado , A., Torres, X., Arias, A., Solé, E., Salom, L., Gómez, E., & Arranz, L. (2016). La fibromialgia consejos y tratamientos para el bienestar. Barcelona : Amat editorial .Comeche Moreno , M. I., Martín Fernández, A., Rodríguez Muñoz, M., Ortega Pardo, J., Díaz García, M. I., & Vallejo Pareja , M. A. (2010). Tratramiento cognitivo- conductual, protocolizado y en grupo, de la fibromialgia . Revista clínica y salud , 107-121.De Laire, X., Rodríguez, A., & Rodríguez, J. (2012). Descripación dimensional de rasgo de personalidad en mujeres con diagnóstico médico de fibromialgia. Revista de Psicología GEPU, 15-35.De Laire, X., Rodríguez, A., & Rodríguez, J. (2012). Descripción dimensacional de rasgos de personalidad en mujeres con diagnóstico médico de Fibromialgia. Revista de Psicología GEPU, 15-35.Curso Alto Comisionado para La Paz, 2018.Del Rio, E., García, A., & Botella, C. (2014). Calidad de vida en Fibromialgia: Influencia de factores físicos y psicológicos. Psicología Conductual, 22(1), 19-35.Donozo Díaz, L., & Lorenzo Ruiz, A. (s.f.). Factores psicológicos y su rol en el proceso salud-enfermedad de pacientes diagnosticados con Fibromialgia. Salud & Sociedad, 7, 49-49.Felipe, V., Castel, B., & Vidal, J. (2006). Evidencia científica de los aspectos psicológicos en la fibromialgia. Posibilidades de intervención. Reumatología Clínica , 38-43.Garaigordobil, M., & Govillard, L. (2016). Síntomas psicopatológicos en personas con fibromialgia: una reflexión. Interdisciplinaria revista de psicología y ciencias afines, 33(2), 355-374. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-70272016000200010Garcia Bardón , F., Castel Bernal , B., & Vidal Fuentes , J. (2006). Evidencia científica de los aspectos psicológicos en la fibromialgia. Posibilidades de intervención. Reumatologia clinica, 2, 38-49.García Bardón, V., Castel Bernal, B., & Vidal Fuentes, J. (2006). Evidencia científica de los aspectos psicológicos en la fibromialgia. Posibilidades de intervención. Reumatología Clínica, 2(1). Obtenido de http://www.reumatologiaclinica.org/es/evidencia-cientifica-los-aspectos-psicologicos/articulo/S1699258X06730819/Garcia Campayo, J., Alegre de Miquel, C., Tomás Flórez, M., Gómez Arguelles, J., Blanco Tarrio, E., Gobbo Montoya, M., . . . Gómez de la Cámara, A. (2010). Consenso interdisciplinario para el tratamiento de la fibromialgia. Actas Esp Psiquitr, 13.García Gamo, M. (2015). Rasgos de personalidad, estrategias de afrontamiento e impacto de la calidad de vida en mujeres con fibromialgia. Universidad pontificia comillas, 8, 8-32.Gaviria, A. V., Martínez, K., Yépez, M., Echevarria, C., Contreras, F., & Pineda, R. (2006). Rasgos de personalidad, estrategias de afrontamiento y dolor en pacientes con diágnosticos de Fibromialgia. Psicología y Salud, 16(2), 129-138.Gonzáles Gutiérrez, J., Peñacoba Puente, C., Velasco Furlong, L., López López, A., Mercado Romero, F., & Barjola Valero, P. (2009). Recursos cognitivos de percepción de control, procesos de estrés/recuperación y malestar afectivo en fibromialgia. Psicothema, 21(3), 359-368. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72711821004Gonzáles Ramírez, M., & Landero Hernández, R. (2010). Evaluación del estrés y el impacto de la fibromialgía después de autoaplicar técnicas cognitivo-conductuales. Psicología desde el Caribe, 26, 119-141. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21319039007Gonzales, E., Elorza, J., & Failfe, I. (2010). Comorbilidad psiquiátrica y fibromialgia. Su efecto sobre la calidad de vida de los pacientes. Actas Esp Psiquiatría, 38(5), 295-300.Gonzáles, M., García, J., & Landero, R. (2011). El papel de la teoría transaccional del estrés en el desarrollo de la Fibromialgia: Un modelo de ecuaciones estructurales. Actas Esp Psiquiatría, 39(2), 81-87.González, J., Ortín, F., Moliner, D., & Bonillo, J. (2011). Actividad física, asistencia psicológica y niveles de ansiedad y depresión en mujeres con Fibromialgia: Un estudio descriptivo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(1), 59-66.Guadalupe, L. A. (2008). PSICOLOGÍA DE LA SALUD: una ciencia del bienestar y la felicidad . UNIFET, 33.Hernández Petro, A., & Cardona Arias, J. (2015). Efecto de la fibrommialgia sobre el estado de salud y la calidad de vida relacionada con la salud. Revista Colombiana de reumatología, 22(2), 110-118. Recuperado el http://www.scielo.org.co/pdf/rcre/v22n2/v22n2a06.pdfHernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid: Mc Graw Hill.Herrero, R., Castilla, D., Vizcaíno, Y., Molinari, G., Garcia-Palacios, A., & Botella, C. (2013). Avances en el tratamiento psicológico de la Fibrimialgia: El uso de la realidad virtual para la inducción de emociones positivas y la promoción de la activación comportamental. Un estudio piloto. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 22(2), 111-120.Justo, C. F., Mañas Mañas , I., & Justo Martínez , E. (2010). Mejora en algunas dimensiones de salud percibida en pacientes con fibromialgia mediante la aplicación de un programa de meditación mindfulness. Psychology, Society, & Education , 117-130.Keller, D., Gracias, M., & Cladellas, R. (2011). Subtipos de pacientes con Fibromialgia, características psicopatológicas y calidad de vida. Actas Esp Psiquiatría, 39(5), 273-279.Koo, J., Callejas, J., & Castro, Y. (2017). Programa para la atención con abordaje psicológico en pacientes con síndrome de Fibromialgia en un hospital de la ciudad de Chiclayo. Universidad de Chiclayo, 9(2), 170-178.León Vega , S., & Arias Congrais , J. (2012). Factores asociados al dolor en mujeres con fibromialgia . Revista de la sociedad Peruana de medicina interna , 175-182.Londoño Palacio, O., Maldonado Granados, L., & Calderón Villafáñez, L. (2014). Guía para construir estados del arte. Obtenido de Colombia aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articles-322806_recurso_1.pdfLópez, M., & Mingote, J. (2008). Fibromialgia. Revista Clínica y Salud, 19.Martin, A., Sousa, J., & Calvo, J. (2010). Evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con Fibromialgia. Revista Brasilera en Promoción de la Salud, 23(3), 199-205.Martin, A., Sousa, J., & Calvo, J. (2010). Evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con Fibromialgia. Revista Brasilera de Promoción de la Salud, 23(3), 199-205.Martinez , E., Gonzales, O., & Crespo, J. (2006). FIBROMIALGIA: DEFINICIÓN, ASPECTOS CLÍNICOS, PSICOLÓGICOS, PSIQUIÁTRICOS Y TERAPÉUTICOS. Salud global, 4.Martínez, E., Gonzáles, O., & Crespo, J. (2003). Fibromialgia: definición, aspectos clínicos, psicológicos, psiquiátricos y terapéuticos. Salud Global, 2-7.Medina, J. (2015). Trauma Psíquico. Madrid: Ediciones Paraninfo.Moreno, I., & Montaño, A. (2000). Aspectos psíquicos y psiquiátricos de la Fibromialgia. Revista Española de Reumatología, 27(1), 436-441.Moreno, V., Namuche, F., Noriega, A., Vidal, M., Ruega, C., Pizarro, J., & Vidal, L. (2010). Sintomatología depresiva en pacientes con fibromialgia. Anales de la facultad de medicina, 71(1), 23-27. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v71n1/a05v71n1.pdfMunguía, D., Legaz, A., Moliner, D., & Reverter, J. (2008). Neuropsicología de los pacientes con síndrome de Fibromialgia: relación con dolor y ansiedad. Psicothema, 20(3), 427-431.Muñoz, M. (2015). Equilibrio psicológico. La esencia del enigma en el tratamiento de pacientes con Fibromialgia. Revista Cubana de Reumatología, 17(2), 216-219.Oblitas Guadalupe, L. A., Turbay Miranda, R., Soto Prada, K., Borrero , T. c., Cortes Peña, O. F., Puello Scarpati, M., & Ucrós Campo, M. M. (2017). Incidencia de Mindfulness y Qi Gong sobre el Estado de Salud, Bienestar Psicológico, Satisfacción Vital y Estrés Laboral. Revista Colombiana de Psicología, 102-103.Parternina Leal, C. G. (2015). Síndrome fibromialgico, desafío para la medicina convencional y la oportunidad para la homeopatía. Universidad Nacional de Colombia, 128.astor, A., López, S., Rodríguez, J., & Juan, V. (1995). Evolución en el estudio de la relación entre factores psicológicos y fibromialgia. Psicothema, 627-639.Peñacoba, C. (2006). Interveción Psicológica en Personas con Fibromialgia. INFOCOP, 14-20.Quintana, M., & Rincón Fernández, E. (2011). Eficacia del entrenamiento en mindfulness para pacientes con fibromialgia. Revista clínica y salud, 22(1), 51-67. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180618548004Revuelta Evrard, E., Segura Escobar, E., & Tevar, P. (2010). Depresión, ansiedad y fibromialgia. Revista de la sociedad española del dolor , 326-332.Revuelta, E., Segura, E., & Paulino, J. (2010). Depresión, ansiedad y fibromialgia. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 17(7), 326-332.Rodriguez Sastre, R. (2002). Identificación de factores psicologicos asociados a la activación y a la anhibición de la sintoatologia clinica de la fibromialgia. Acta colombiana de psicologia, 7, 85-102. Obtenido de Editorial.ucatolica.edu.coRuiz, A., & Díaz, L. (2016). Factores psicológicos y su rol en el proceso salud-enfermedad de pacientes diagnosticados con Fibromialgia. Salud & Sociedad, 7(1), 046-059.Salgueiro, M., Buesa, I., Aira, Z., Bilbao, J., & Azkue, J. (2009). Valoración de factores sociales y clíicos en el síndrome de fibromialgia. Revista sociedad española del dolor, 16(6), 323-329. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462009000600005Sánchez-Meca, J. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática y una meta-análisis. Aula abierta ICE. Universidad de Oviedo, 11.Sañudo, J., Corrales, R., & Sañudo, B. (2013). Nivel de actividad física, calidad de vida y niveles de depresión en mujeres mayores con Fibromialgia. Escritos de Psicología, 6(2), 53-60.Sarudiansky, J., García , M., & Palacios , A. (2013). Dolor crónico y fibromalgia. Creencias, atribuciones y terapias . V congreso internacional de investigación y práctica profesional en psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de, 213-216.Torres A , L., & Troncoso E, S. (2006). Dolor, ansiedad, depresión, afronatmiento y maltrato infantil entre pacientes fibromiálgicos pacientes reumátologicos y un grupo control . Latinoamerica de psicologia , 38, 286-298.Torres, L., Troncoso, S., & Castillo, R. (2006). Dolor, ansiedad, depresión, afrontamiento y maltrato infantil entre pacientes fibromialgicos. Revista latinoamericana de psicología, 38(2), 285-298. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342006000200005Torres, L., Troncoso, S., & Castillo, R. (2006). Dolor, ansiedad, depresión, afrontamiento y maltrato infantil entre pacientes fibromiálgicos, pacientes reumáticos y un grupo control. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(2), 285-298.Ubago, M., Ruíz Pérez, I., Bernejo Pérez, M., Labry Lima, A., & Plazaola Castaño, J. (2005). Características clínicas y psicosociales de personas con fibromialgia, repercusiones del diagnóstico sobre sus actividad. Revista Española de salud pública, 79(6), 683-695. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272005000600008Vásquez , L. (2015). Impacto del dolor crónico en la calidad de vida de pacientes con FIbromialgia. Cali: Pontificia Universidad Javeriana.Von Roenn, J. H., Paice, J. A., & Preodor, M. E. (2007). Diagnóstico y tratamiento en el dolor. Madrid: McGraw-Hill.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0e15bc04-f884-4e17-b6e4-5d6b40c38b6e/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2017_factores_psicologicos_asociados.pdf2017_factores_psicologicos_asociados.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf663847https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/55d4861c-4397-46be-bcb8-3776611ca83a/download1dd9eb903017463db3585186b0f3e392MD512017_actores_psicologicos-FormatoPublicacionWeb.pdf2017_actores_psicologicos-FormatoPublicacionWeb.pdfAutorización de publicación en la webapplication/pdf327643https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2db56561-d561-4575-87bc-a38360f00bcb/downloadcba0e9ca65410267f48a48c1f301702dMD52THUMBNAIL2017_factores_psicologicos_asociados.pdf.jpg2017_factores_psicologicos_asociados.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3178https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/45c8ccf5-5896-4e5a-ad7d-9586150a284e/download80ce68bd5553ade766e4e9dce8356a4cMD542017_actores_psicologicos-FormatoPublicacionWeb.pdf.jpg2017_actores_psicologicos-FormatoPublicacionWeb.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4584https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ee15dde5-e0a6-46cf-b708-eeaa52f0e072/download16b88033647b2839a2b2ea7943c2055fMD55TEXT2017_factores_psicologicos_asociados.pdf.txt2017_factores_psicologicos_asociados.pdf.txtExtracted texttext/plain101835https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8fc90967-4b51-4586-a39d-be92a08fe6ab/downloaddcdcba58893509aadcd993e72f2af2dbMD562017_actores_psicologicos-FormatoPublicacionWeb.pdf.txt2017_actores_psicologicos-FormatoPublicacionWeb.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f9ff4e1d-70e0-4ba3-888d-b7ce2bff3e98/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD5720.500.12494/12252oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/122522024-08-10 10:26:43.354open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=