Diferencia en los niveles de empatía entre hombres y mujeres: una revisión bibliográfica

El objetivo de esta investigación fue determinar la diferencia en los niveles de empatía entre hombres y mujeres a través de un análisis bibliográfico, utilizando una metodología de revisión sistemática con criterios de tiempo no mayor a diez años, fuentes de información científicas y estudios direc...

Full description

Autores:
Guzman Bohorquez, Leidy Daniela
Duarte Ramos, Yulithza
Giraldo Camacho, Mayra Alexandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15756
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/15756
Palabra clave:
Empatia
Género
Estudiantes
Conducta
TG 2019 PSI 15756
Empathy
Gender
Students
Conduct
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
id COOPER2_7b628b16d2543788f4241ea2534e28e4
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15756
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diferencia en los niveles de empatía entre hombres y mujeres: una revisión bibliográfica
title Diferencia en los niveles de empatía entre hombres y mujeres: una revisión bibliográfica
spellingShingle Diferencia en los niveles de empatía entre hombres y mujeres: una revisión bibliográfica
Empatia
Género
Estudiantes
Conducta
TG 2019 PSI 15756
Empathy
Gender
Students
Conduct
title_short Diferencia en los niveles de empatía entre hombres y mujeres: una revisión bibliográfica
title_full Diferencia en los niveles de empatía entre hombres y mujeres: una revisión bibliográfica
title_fullStr Diferencia en los niveles de empatía entre hombres y mujeres: una revisión bibliográfica
title_full_unstemmed Diferencia en los niveles de empatía entre hombres y mujeres: una revisión bibliográfica
title_sort Diferencia en los niveles de empatía entre hombres y mujeres: una revisión bibliográfica
dc.creator.fl_str_mv Guzman Bohorquez, Leidy Daniela
Duarte Ramos, Yulithza
Giraldo Camacho, Mayra Alexandra
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Guzman Bohorquez, Leidy Daniela
Duarte Ramos, Yulithza
Giraldo Camacho, Mayra Alexandra
dc.subject.spa.fl_str_mv Empatia
Género
Estudiantes
Conducta
topic Empatia
Género
Estudiantes
Conducta
TG 2019 PSI 15756
Empathy
Gender
Students
Conduct
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2019 PSI 15756
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Empathy
Gender
Students
Conduct
description El objetivo de esta investigación fue determinar la diferencia en los niveles de empatía entre hombres y mujeres a través de un análisis bibliográfico, utilizando una metodología de revisión sistemática con criterios de tiempo no mayor a diez años, fuentes de información científicas y estudios directamente relacionados con la empatía, por lo cual se tomaron en cuenta 60 documentos en los cuales se evidencian variables significativas como edad, contexto, formación académica, entre otros; de esta manera los resultados confirman la hipótesis que sugiere que las mujeres son más empáticas que los hombres , siendo 38 de los documentos consecuentes con la misma.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-16T22:08:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-16T22:08:41Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/15756
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Guzman Bohorquez, L.D., Duarte Ramos, Y. y Giraldo Camacho M. A. (2019). Diferencia en los niveles de empatía entre hombres y mujeres: una revisión bibliográfica. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15756
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/15756
identifier_str_mv Guzman Bohorquez, L.D., Duarte Ramos, Y. y Giraldo Camacho M. A. (2019). Diferencia en los niveles de empatía entre hombres y mujeres: una revisión bibliográfica. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15756
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Zabala, M., Richards, M., Breccia, M. y López, M. (2018). Relaciones entre empatía y teoría de la mente en niños y adolescentes. Pensamiento Psicológico, 16 (2), 47-57.
Yuguero, O., Esquerda, M., Viñas, M., Soler, J. y Pirrafe, J. (2019). Ética y empatía: relación entre razonamiento moral, sensibilidad ética y empatía en estudiantes de medicina. Revista clínica española, 219 (2), 73-78.
Valencia, M. (2015). Procesamiento emocional de la empatía: una aproximación desde el estudio de excombatientes del conflicto armado colombiano (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín (Colombia).
Silva, K. (2018). Correlación entre empatía médica y síndrome de burnout en internos de medicina del hospital nacional Hipólito Unanue (Tesis de pregrado). Universidad privada San Juan Bautista, Lima (Perú).
Silva, H., Rivera, I., Zamorano, A. y Diaz, V. (2013). Evaluación de los niveles de orientación empática en estudiantes de odontología de la Universidad Finis Terrae de Santiago, Chile, Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 6 (3), 130-133.
Salcedo, M. y Diaz, V. (2015). Empatía en estudiantes de odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú). Salud Uninorte, 31 (3), 565-574.
Rozengway, H., García, A. y Vallecillo, L. (2016). Niveles de empatía según la escala de Jefferson en estudiantes de medicina, enfermería y odontología de Honduras. Revista Científica Ciencia Media, 19 (2), 14-19.
Rivera, I., Arratia, R., Zamorano, A. y Diaz, V. (2011). Evaluación del nivel de orientación empática en estudiantes de odontología. Salud Uninorte, 27 (1), 63-72
Richaud, M. y Mesurado, B. (2016). Las emocione positivas y la empatía como promotores de las conductas prosociales e inhibidores de las conductas agresivas. Acción psicológica, 13 (2), 31-42.
Pastén, W., Niekert, N., Calzadilla, A., Aguilera, F. y Diaz, V. (2019). Empatía en estudiantes de fisioterapia: tendencia por curso y género. Declinación empática. Fisioterapia, 41 (5), 250-257.
Parra, J. y Cámara, M. (2016). Nivel de empatía médica y factores asociados en estudiantes de medicina. Investigación en Educación Médica, 48 (9), 565-571.
Parra, A. (2017). Empatía cognitiva y emocional en relación con cinco experiencias paranormales. Psocial, 4 (1), 95-106.
Otero, V. (2011). La empatía en la educación: Estudio de una muestra de alumnos universitarios. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 14 (4), 174-190.
Olivera, J. (2010). Acerca del concepto de empatía. Su rol y evaluación en psicoterapia (Tesis de pregrado). Universidad de Belgrano, Buenos Aires (Argentina).
Navarro, Y., López, M., Climent, J. y Gómez J. (2019). Sobrecarga, empatía y resiliencia en cuidadores de personas dependientes. Gaceta Sanitaria, 33 (3), 268-271.
Navarro, Y., López, M., Climent, J. y Gómez J. (2019). Sobrecarga, empatía y resiliencia en cuidadores de personas dependientes. Gaceta Sanitaria, 33 (3), 268-271.
Muñoz, A. y Hurtado, J. (2011). Asociación entre el funcionamiento familiar y la empatía en adolescentes y sus familias, pertenecientes a una institución educativa pública del municipio de Medellín (Tesis de maestría). Universidad de Manizales, Manizales (Colombia).
Moya, L., Herrero, N. y Bernal, M. (2010). Bases neuronales de la empatía. Revista Neurol, 50 (2), 89-100.
Moya, L. (2011). La violencia: la otra cara de la empatía. Mente y Cerebro, 47, 15-21.
Morales, S. (2012). Estudio del nivel de empatía y motivación de logro de los alumnos de la carrera de odontología de la Universidad de Concepción. Revista de Educación en Ciencias de la Salud, 9 (2), 121-125.
Morales, F. (2015). La edad como variable moduladora de las diferencias entre hombres y mujeres adultos en la empatía. En VI Congreso Internacional de Investigación y práctica profesional en Psicología XXI Jornadas de investigación decimo encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología- Universidad de Buenos Aires.
Montilva, M., García, M., Torres, A., Puertas, M. y Zapata, E. (2015). Empatía según la escala de Jefferson en estudiantes de medicina y enfermería en Venezuela. Revista Educación Médica. 4 (16), 223-228.
Mejía, M., Poveda, J., Paoli, M. y Diaz, V. (2013). Comportamiento empático en los estudiantes de las ciencias de la salud. Universidad de los Andes. Fermentum. Revista Venezolana de sociología y antropología, 23 (67), 203-222.
Mejía, M. (2012). Conducta empática en los estudiantes de las ciencias de la salud (Tesis Doctoral). Universidad de los Andes, Merida (Venezuela)
Luna, A. y Gante, A. (2017). Empatía y gestión de conflictos en estudiantes de secundaria y bachillerato. Revista Educación y Desarrollo, 22 (2), 43-45
Luna, A. y Gante, A. (2017). Empatía y gestión de conflictos en estudiantes de secundaria y bachillerato. Revista Educación y Desarrollo, 22 (2), 43-45
López, M., Arán, V. y Richaud, M. (2014). Empatía: Desde la percepción automática hasta los procesos controlados. Avances en Psicología Latinoamericana, 32 (1), 37-51.
Lacovella, D., Diaz, M. y Richards, M. (2015). Relación entre la empatía y los cinco grandes factores de personalidad en una muestra de estudiantes universitarios. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 7 (2), 14-21.
Jiménez, J., Arenas, J. y Ángeles, U. (2017). Niveles de empatía y ética profesional en candidatos a subespecialidad médica. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8 (2), 372-387.
Jagua, A. y Urrego, D. (2011). Actitudes de los estudiantes colombianos de medicina hacia la práctica de la disección en anatomía y su relación con el puntaje en la Escala de empatía de Jefferson. Investigación original, 59 (4), 281-307.
Iñigo, A. (2012). Diferencias de género en educación infantil: Empatía y agresividad (Tesis de maestría). Universidad Internacional de Rioja, Longroño (España).
Huarcaya, J., Cano, B., Villanueva, A. y de la Cruz, J. (2018). Evaluación de los niveles de empatía médica en médicos residentes de un hospital general en Perú. Educación médica. 20 (2), 59-66.
Hoffman, L. (1977). Sex differences in empathy and related behaviors, Psychological bulletin, 84 (4), 712.
Hernández, S. y Urrego, D. (2014). Caracterización de los niveles de empatía en médicos con experiencia en medicina alternativa en Bogotá. Revista de la facultad de la medicina, 62 (3), 415-422).
Hernández, N. (2012). La empatía y su relación con el acoso escolar. Revistas de estudios y experiencias en educación, 11 (2), 35-54.
Gutiérrez, F. et al. (2014). Medición del nivel de percepción empática de los estudiantes de la facultad de estomatología Roberto Beltrán. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Revista Estomatológica Herediana, 22 (2), 91-99.
Guitart, M., Rivas, M. y Pérez, M. (2011). Empatía y tolerancia a la diversidad en un contexto educativo intercultural. Universitas Psychologica, 11(2), 415-426
Guilera, T., Batalla, L. y Soler, J. (2018). Shadowing patients: Experimentar empatía en estudiantes de medicina. Educación médica.
Grau, A. et al. (2017). Evaluación de la empatía en estudiantes de medicina. Educación médica, 18 (2), 114-120.
Gorostiaga, A., Balluerka, N. y Soroa, G. (2014). Evaluación de la empatía en el ámbito educativo y su relación con la inteligencia emocional. Revista de Educación, 12-38.
Gómez, A. y Narváez, M. (2019). Mecanismos de desconexión moral y su relación con la empatía y la prosocialidad en adolescentes que han tenido experiencias delictivas. Revista de Psicología, 37 (2), 603-641.
Giménez, M. y Prado, V. (2017). Efecto moderador del sexo en la relación entre actitudes hacia la comunicación, inteligencia emocional y empatía de las enfermeras. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 25
García, L. et al. (2011). Intimidación entre iguales (Bullying): Empatía e inadaptación social en participantes de Bullying. Revista IIPSI, 14 (2), 271-276.
Garaigordobil, M. y Maganto, C. (2011). Empatía y resolución de conflictos durante la infancia y la adolescencia. Revista Iberoamericana de Psicología, 43 (2), 255-266.
Galán, J., Romero, R., Morillo, M. y Alarcón, J. (2014). Descenso de empatía en estudiantes de enfermería y análisis de posibles factores implicados. Psicología Educativa, 20 (1), 53-60.
Fortich, N. y Diaz, V. (2018). Actitud empática en estudiantes en estudiantes de odontología de la Corporación Universitaria Rafel Núñez en la ciudad de Cartagena. Revista Ciencias de la salud, 16 (1), 129—143.
Fortich, N. y Diaz, V. (2018). Actitud empática en estudiantes en estudiantes de odontología de la Corporación Universitaria Rafel Núñez en la ciudad de Cartagena. Revista Ciencias de la salud, 16 (1), 129—143.
Esquerda, M., Yuguero, O., Vinas, J. y Pifarre, J. (2016). La empatía medica ¿nace o se hace? Evolución de empatía en estudiantes de medicina. Atención primaria, 48 (1), 8-14.
Diaz, V., Tierra, D., Padilla, M., Utsman, R. y Calzadilla, A. (2018): Revista médica Rosario, 84 (2), 55-66.
Diaz, V., Salas, D., Bracho, F. y Ocaranza, J. (2015). Empatía en estudiantes de kinesiología. Revista Ciencias de la Salud, 13 (3), 383-393.
Diaz, V. et al. (2014). Empatía en estudiantes de enfermería de la Universidad Mayor, sede Temuco, IX región, Chile. Aquichan, 14 (3), 388-402
Diaz, C. et al. (2012). Empatía en estudiantes de medicina humana de la Universidad Pedro Ruiz Gallo. Revista cuerpo médico HNAAA, 5 (3), 17-21.
Delgado, R., San Martín, M., Alcorta, A. y Vivanco, L. (2016). Empatía medica en médicos que realizan el programa de formación médica especializada. Estudio comparativo intercultural en España. Atención primaria, 48(9), 565-571.
De la Caba, M. y López, R. (2017). Dialogo y empatía en estudiantes de 10 a 14 años. Revista de Pedagogía, 69 (2), 25-39.
Dávila, P. et al. (2017). La empatía y los estudiantes de medicina en la Universidad Azulay, Ecuador. Salud Uninorte. 33 (1), 39-47.
Damasio, A. (2009). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Madrid, España: Critica.
Cuello, M. (2014). Empatía y agresividad física y verbal en la infancia tardía. En VI Congreso Internacional de Investigación y práctica profesional en Psicología XXI Jornadas de investigación decimo encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología- Universidad de Buenos Aires.
Cruzado, E. (2017). Relación entre características familiares y la empatía en adolescentes del 3ro, 4to y 5to de secundaria de una institución educativa de la ciudad de Cajamarca, Perú (Tesis de pregrado). Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima (Perú).
Congreso de la república. (2006). Ley 1090 de 2006. Recuperado de http://colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006.pdf
Conde, E. (2015). Empatía y conducta antisocial en adolescentes: convergencias de dos medidas de empatía y su relación con la conducta antisocial (Tesis de Doctorado). Universidad de Castilla- La mancha, Ciudad Real (España).
Carrasco, D., Bustos, A. y Diaz, V. (2012). Orientación empática en estudiantes de odontología chilenos. Revista Estomatológica Herediana, 22 (3), 145-151.
Cardozo, G., Dubini, P., Fantino, I. y Ardiles, R. (2011). Habilidades para la vida: diferencias de género, correlaciones entre habilidades y variables predictoras de la empatía. Psicología desde el Caribe, (28), 107-132.
Blanco, J. et al. (2018). Empatía medica en residentes y tutores de medicina familiar y comunitaria. La visión del profesional y del paciente. Atención primaria.
Arenas, C. y Jaramillo, N. (2017). Concepciones de la empatía a nivel general, psicológico y a partir de sus instrumentos de medición. Psyconex, 9 (15), 1-10.
Arango, O., Clavijo, S., Puerta, I. y Sánchez, J. (2014). Formación académica, valores, empatía y comportamientos socialmente responsables en estudiantes universitarios. Revista de la Educación Superior, 43 (169), 89-105
Álvarez, P., Carrasco, M. y Fustos, J. (2010). Relación de la empatía y género en la conducta prosocial y agresiva en adolescentes de distintos tipos de establecimientos educacionales. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 3 (2), 27-36.
Alvarado, M. y Ramos, G. (2018). Empatía cognitiva y afectiva en colaboradores de una empresa distribuidora de abarrotes, Chiclayo, durante agosto a diciembre, 2017 (Tesis de pregrado). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo (Perú).
Alvarado, K. (2012). Empatía y clima familiar en niños y niñas costarricenses de edad escolar. Actualidad investigativas en educación, 12 (3), 1-27.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Barrancabermeja
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barrancabermeja
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f6d1e5bb-391e-4603-9b39-26c7cb6b7450/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d505abb7-45f8-4d2b-95ee-60b138d6a727/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e67060bc-13eb-4132-873b-1a22ee1c27b9/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a6cd880f-c966-44de-9f28-df8e4e818784/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b85bf1a1-c30f-4f71-8968-57bfd592b7bb/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0119349e-219a-47cd-bcee-ecf04dd4eb3f/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/61916c34-7e95-4bfc-b13e-4449adbb8f4a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 097bf480a471d48ab19183da40c8a0a8
32b1a4ea04b4af3a610f7145f6bb318e
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
18ab203620c93367d0046e8d78de630f
0af39c232e52204867208b1acf031931
6d34216c06a030ee8b9bb64414ea1ea1
6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246963031310336
spelling Guzman Bohorquez, Leidy DanielaDuarte Ramos, YulithzaGiraldo Camacho, Mayra Alexandra2019-12-16T22:08:41Z2019-12-16T22:08:41Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12494/15756Guzman Bohorquez, L.D., Duarte Ramos, Y. y Giraldo Camacho M. A. (2019). Diferencia en los niveles de empatía entre hombres y mujeres: una revisión bibliográfica. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15756El objetivo de esta investigación fue determinar la diferencia en los niveles de empatía entre hombres y mujeres a través de un análisis bibliográfico, utilizando una metodología de revisión sistemática con criterios de tiempo no mayor a diez años, fuentes de información científicas y estudios directamente relacionados con la empatía, por lo cual se tomaron en cuenta 60 documentos en los cuales se evidencian variables significativas como edad, contexto, formación académica, entre otros; de esta manera los resultados confirman la hipótesis que sugiere que las mujeres son más empáticas que los hombres , siendo 38 de los documentos consecuentes con la misma.The objecive of this investigation was to determine the difference in the levels of empathy between men and women through a bibliographical análisis, using a methodology of systematic revisión with criterio of time nongreater to ten years, scientific sources of intelligence and studies directly related to the empathy, thus were taken into account 60 documents in which significant variables like age are demonstrated, context, academic formation, among others; this way the results confirm the hypothesis that suggests them women are more empathic tan the men, being 38 of consequent documents with the same one.Introducción. -- Metodología. -- Fases de la investigación. -- Control de sesgos. -- Unidad de análisis. -- Resultados. -- Muestra Documental. -- De acuerdo con el Origen del documento. -- Según el Tipo de material. -- Según la Metodología. -- De acuerdo con los Autores. -- De acuerdo con el año de Publicación. -- De acuerdo con los Instrumentos. -- Según las Variables de estudio. -- Según los Referentes teóricos. -- De acuerdo con los Resultados. -- Conclusiones. -- Reflexiones Finales. --Agradecimientos. -- Referencias.leidy.guzmanb@campusucc.edu.coYulithza.duarter@campusucc.edu.comayra.giraldoc@campusucc.edu.coUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BarrancabermejaPsicologíaBarrancabermejaEmpatiaGéneroEstudiantesConductaTG 2019 PSI 15756EmpathyGenderStudentsConductDiferencia en los niveles de empatía entre hombres y mujeres: una revisión bibliográficaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Zabala, M., Richards, M., Breccia, M. y López, M. (2018). Relaciones entre empatía y teoría de la mente en niños y adolescentes. Pensamiento Psicológico, 16 (2), 47-57.Yuguero, O., Esquerda, M., Viñas, M., Soler, J. y Pirrafe, J. (2019). Ética y empatía: relación entre razonamiento moral, sensibilidad ética y empatía en estudiantes de medicina. Revista clínica española, 219 (2), 73-78.Valencia, M. (2015). Procesamiento emocional de la empatía: una aproximación desde el estudio de excombatientes del conflicto armado colombiano (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín (Colombia).Silva, K. (2018). Correlación entre empatía médica y síndrome de burnout en internos de medicina del hospital nacional Hipólito Unanue (Tesis de pregrado). Universidad privada San Juan Bautista, Lima (Perú).Silva, H., Rivera, I., Zamorano, A. y Diaz, V. (2013). Evaluación de los niveles de orientación empática en estudiantes de odontología de la Universidad Finis Terrae de Santiago, Chile, Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 6 (3), 130-133.Salcedo, M. y Diaz, V. (2015). Empatía en estudiantes de odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú). Salud Uninorte, 31 (3), 565-574.Rozengway, H., García, A. y Vallecillo, L. (2016). Niveles de empatía según la escala de Jefferson en estudiantes de medicina, enfermería y odontología de Honduras. Revista Científica Ciencia Media, 19 (2), 14-19.Rivera, I., Arratia, R., Zamorano, A. y Diaz, V. (2011). Evaluación del nivel de orientación empática en estudiantes de odontología. Salud Uninorte, 27 (1), 63-72Richaud, M. y Mesurado, B. (2016). Las emocione positivas y la empatía como promotores de las conductas prosociales e inhibidores de las conductas agresivas. Acción psicológica, 13 (2), 31-42.Pastén, W., Niekert, N., Calzadilla, A., Aguilera, F. y Diaz, V. (2019). Empatía en estudiantes de fisioterapia: tendencia por curso y género. Declinación empática. Fisioterapia, 41 (5), 250-257.Parra, J. y Cámara, M. (2016). Nivel de empatía médica y factores asociados en estudiantes de medicina. Investigación en Educación Médica, 48 (9), 565-571.Parra, A. (2017). Empatía cognitiva y emocional en relación con cinco experiencias paranormales. Psocial, 4 (1), 95-106.Otero, V. (2011). La empatía en la educación: Estudio de una muestra de alumnos universitarios. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 14 (4), 174-190.Olivera, J. (2010). Acerca del concepto de empatía. Su rol y evaluación en psicoterapia (Tesis de pregrado). Universidad de Belgrano, Buenos Aires (Argentina).Navarro, Y., López, M., Climent, J. y Gómez J. (2019). Sobrecarga, empatía y resiliencia en cuidadores de personas dependientes. Gaceta Sanitaria, 33 (3), 268-271.Navarro, Y., López, M., Climent, J. y Gómez J. (2019). Sobrecarga, empatía y resiliencia en cuidadores de personas dependientes. Gaceta Sanitaria, 33 (3), 268-271.Muñoz, A. y Hurtado, J. (2011). Asociación entre el funcionamiento familiar y la empatía en adolescentes y sus familias, pertenecientes a una institución educativa pública del municipio de Medellín (Tesis de maestría). Universidad de Manizales, Manizales (Colombia).Moya, L., Herrero, N. y Bernal, M. (2010). Bases neuronales de la empatía. Revista Neurol, 50 (2), 89-100.Moya, L. (2011). La violencia: la otra cara de la empatía. Mente y Cerebro, 47, 15-21.Morales, S. (2012). Estudio del nivel de empatía y motivación de logro de los alumnos de la carrera de odontología de la Universidad de Concepción. Revista de Educación en Ciencias de la Salud, 9 (2), 121-125.Morales, F. (2015). La edad como variable moduladora de las diferencias entre hombres y mujeres adultos en la empatía. En VI Congreso Internacional de Investigación y práctica profesional en Psicología XXI Jornadas de investigación decimo encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología- Universidad de Buenos Aires.Montilva, M., García, M., Torres, A., Puertas, M. y Zapata, E. (2015). Empatía según la escala de Jefferson en estudiantes de medicina y enfermería en Venezuela. Revista Educación Médica. 4 (16), 223-228.Mejía, M., Poveda, J., Paoli, M. y Diaz, V. (2013). Comportamiento empático en los estudiantes de las ciencias de la salud. Universidad de los Andes. Fermentum. Revista Venezolana de sociología y antropología, 23 (67), 203-222.Mejía, M. (2012). Conducta empática en los estudiantes de las ciencias de la salud (Tesis Doctoral). Universidad de los Andes, Merida (Venezuela)Luna, A. y Gante, A. (2017). Empatía y gestión de conflictos en estudiantes de secundaria y bachillerato. Revista Educación y Desarrollo, 22 (2), 43-45Luna, A. y Gante, A. (2017). Empatía y gestión de conflictos en estudiantes de secundaria y bachillerato. Revista Educación y Desarrollo, 22 (2), 43-45López, M., Arán, V. y Richaud, M. (2014). Empatía: Desde la percepción automática hasta los procesos controlados. Avances en Psicología Latinoamericana, 32 (1), 37-51.Lacovella, D., Diaz, M. y Richards, M. (2015). Relación entre la empatía y los cinco grandes factores de personalidad en una muestra de estudiantes universitarios. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 7 (2), 14-21.Jiménez, J., Arenas, J. y Ángeles, U. (2017). Niveles de empatía y ética profesional en candidatos a subespecialidad médica. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8 (2), 372-387.Jagua, A. y Urrego, D. (2011). Actitudes de los estudiantes colombianos de medicina hacia la práctica de la disección en anatomía y su relación con el puntaje en la Escala de empatía de Jefferson. Investigación original, 59 (4), 281-307.Iñigo, A. (2012). Diferencias de género en educación infantil: Empatía y agresividad (Tesis de maestría). Universidad Internacional de Rioja, Longroño (España).Huarcaya, J., Cano, B., Villanueva, A. y de la Cruz, J. (2018). Evaluación de los niveles de empatía médica en médicos residentes de un hospital general en Perú. Educación médica. 20 (2), 59-66.Hoffman, L. (1977). Sex differences in empathy and related behaviors, Psychological bulletin, 84 (4), 712.Hernández, S. y Urrego, D. (2014). Caracterización de los niveles de empatía en médicos con experiencia en medicina alternativa en Bogotá. Revista de la facultad de la medicina, 62 (3), 415-422).Hernández, N. (2012). La empatía y su relación con el acoso escolar. Revistas de estudios y experiencias en educación, 11 (2), 35-54.Gutiérrez, F. et al. (2014). Medición del nivel de percepción empática de los estudiantes de la facultad de estomatología Roberto Beltrán. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Revista Estomatológica Herediana, 22 (2), 91-99.Guitart, M., Rivas, M. y Pérez, M. (2011). Empatía y tolerancia a la diversidad en un contexto educativo intercultural. Universitas Psychologica, 11(2), 415-426Guilera, T., Batalla, L. y Soler, J. (2018). Shadowing patients: Experimentar empatía en estudiantes de medicina. Educación médica.Grau, A. et al. (2017). Evaluación de la empatía en estudiantes de medicina. Educación médica, 18 (2), 114-120.Gorostiaga, A., Balluerka, N. y Soroa, G. (2014). Evaluación de la empatía en el ámbito educativo y su relación con la inteligencia emocional. Revista de Educación, 12-38.Gómez, A. y Narváez, M. (2019). Mecanismos de desconexión moral y su relación con la empatía y la prosocialidad en adolescentes que han tenido experiencias delictivas. Revista de Psicología, 37 (2), 603-641.Giménez, M. y Prado, V. (2017). Efecto moderador del sexo en la relación entre actitudes hacia la comunicación, inteligencia emocional y empatía de las enfermeras. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 25García, L. et al. (2011). Intimidación entre iguales (Bullying): Empatía e inadaptación social en participantes de Bullying. Revista IIPSI, 14 (2), 271-276.Garaigordobil, M. y Maganto, C. (2011). Empatía y resolución de conflictos durante la infancia y la adolescencia. Revista Iberoamericana de Psicología, 43 (2), 255-266.Galán, J., Romero, R., Morillo, M. y Alarcón, J. (2014). Descenso de empatía en estudiantes de enfermería y análisis de posibles factores implicados. Psicología Educativa, 20 (1), 53-60.Fortich, N. y Diaz, V. (2018). Actitud empática en estudiantes en estudiantes de odontología de la Corporación Universitaria Rafel Núñez en la ciudad de Cartagena. Revista Ciencias de la salud, 16 (1), 129—143.Fortich, N. y Diaz, V. (2018). Actitud empática en estudiantes en estudiantes de odontología de la Corporación Universitaria Rafel Núñez en la ciudad de Cartagena. Revista Ciencias de la salud, 16 (1), 129—143.Esquerda, M., Yuguero, O., Vinas, J. y Pifarre, J. (2016). La empatía medica ¿nace o se hace? Evolución de empatía en estudiantes de medicina. Atención primaria, 48 (1), 8-14.Diaz, V., Tierra, D., Padilla, M., Utsman, R. y Calzadilla, A. (2018): Revista médica Rosario, 84 (2), 55-66.Diaz, V., Salas, D., Bracho, F. y Ocaranza, J. (2015). Empatía en estudiantes de kinesiología. Revista Ciencias de la Salud, 13 (3), 383-393.Diaz, V. et al. (2014). Empatía en estudiantes de enfermería de la Universidad Mayor, sede Temuco, IX región, Chile. Aquichan, 14 (3), 388-402Diaz, C. et al. (2012). Empatía en estudiantes de medicina humana de la Universidad Pedro Ruiz Gallo. Revista cuerpo médico HNAAA, 5 (3), 17-21.Delgado, R., San Martín, M., Alcorta, A. y Vivanco, L. (2016). Empatía medica en médicos que realizan el programa de formación médica especializada. Estudio comparativo intercultural en España. Atención primaria, 48(9), 565-571.De la Caba, M. y López, R. (2017). Dialogo y empatía en estudiantes de 10 a 14 años. Revista de Pedagogía, 69 (2), 25-39.Dávila, P. et al. (2017). La empatía y los estudiantes de medicina en la Universidad Azulay, Ecuador. Salud Uninorte. 33 (1), 39-47.Damasio, A. (2009). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Madrid, España: Critica.Cuello, M. (2014). Empatía y agresividad física y verbal en la infancia tardía. En VI Congreso Internacional de Investigación y práctica profesional en Psicología XXI Jornadas de investigación decimo encuentro de investigadores en psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología- Universidad de Buenos Aires.Cruzado, E. (2017). Relación entre características familiares y la empatía en adolescentes del 3ro, 4to y 5to de secundaria de una institución educativa de la ciudad de Cajamarca, Perú (Tesis de pregrado). Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima (Perú).Congreso de la república. (2006). Ley 1090 de 2006. Recuperado de http://colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006.pdfConde, E. (2015). Empatía y conducta antisocial en adolescentes: convergencias de dos medidas de empatía y su relación con la conducta antisocial (Tesis de Doctorado). Universidad de Castilla- La mancha, Ciudad Real (España).Carrasco, D., Bustos, A. y Diaz, V. (2012). Orientación empática en estudiantes de odontología chilenos. Revista Estomatológica Herediana, 22 (3), 145-151.Cardozo, G., Dubini, P., Fantino, I. y Ardiles, R. (2011). Habilidades para la vida: diferencias de género, correlaciones entre habilidades y variables predictoras de la empatía. Psicología desde el Caribe, (28), 107-132.Blanco, J. et al. (2018). Empatía medica en residentes y tutores de medicina familiar y comunitaria. La visión del profesional y del paciente. Atención primaria.Arenas, C. y Jaramillo, N. (2017). Concepciones de la empatía a nivel general, psicológico y a partir de sus instrumentos de medición. Psyconex, 9 (15), 1-10.Arango, O., Clavijo, S., Puerta, I. y Sánchez, J. (2014). Formación académica, valores, empatía y comportamientos socialmente responsables en estudiantes universitarios. Revista de la Educación Superior, 43 (169), 89-105Álvarez, P., Carrasco, M. y Fustos, J. (2010). Relación de la empatía y género en la conducta prosocial y agresiva en adolescentes de distintos tipos de establecimientos educacionales. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 3 (2), 27-36.Alvarado, M. y Ramos, G. (2018). Empatía cognitiva y afectiva en colaboradores de una empresa distribuidora de abarrotes, Chiclayo, durante agosto a diciembre, 2017 (Tesis de pregrado). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo (Perú).Alvarado, K. (2012). Empatía y clima familiar en niños y niñas costarricenses de edad escolar. Actualidad investigativas en educación, 12 (3), 1-27.PublicationORIGINAL2019_estudiantes_genero_conducta.pdf2019_estudiantes_genero_conducta.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1110985https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f6d1e5bb-391e-4603-9b39-26c7cb6b7450/download097bf480a471d48ab19183da40c8a0a8MD512019_estudiantes_genero_conducta-LicenciaUso.pdf2019_estudiantes_genero_conducta-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf2924851https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d505abb7-45f8-4d2b-95ee-60b138d6a727/download32b1a4ea04b4af3a610f7145f6bb318eMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e67060bc-13eb-4132-873b-1a22ee1c27b9/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2019_estudiantes_genero_conducta.pdf.jpg2019_estudiantes_genero_conducta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3021https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a6cd880f-c966-44de-9f28-df8e4e818784/download18ab203620c93367d0046e8d78de630fMD542019_estudiantes_genero_conducta-LicenciaUso.pdf.jpg2019_estudiantes_genero_conducta-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5610https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b85bf1a1-c30f-4f71-8968-57bfd592b7bb/download0af39c232e52204867208b1acf031931MD55TEXT2019_estudiantes_genero_conducta.pdf.txt2019_estudiantes_genero_conducta.pdf.txtExtracted texttext/plain42953https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0119349e-219a-47cd-bcee-ecf04dd4eb3f/download6d34216c06a030ee8b9bb64414ea1ea1MD562019_estudiantes_genero_conducta-LicenciaUso.pdf.txt2019_estudiantes_genero_conducta-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain6https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/61916c34-7e95-4bfc-b13e-4449adbb8f4a/download6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3MD5720.500.12494/15756oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/157562024-08-10 10:36:31.599open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=