Intervención psicosociales a población en estado de vulnerabilidad

Es importante realizar este proyecto porque permite a las personas tener un espacio de convivencia sana donde se pueden recrear, fortalecer sus redes sociales, compartir, trabajar en equipo y dialogar por lo tanto es conveniente realizarlo porque se empiezan a desarrollar una serie de habilidades in...

Full description

Autores:
Arango Troche, Jessica Irina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14981
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/14981
Palabra clave:
Intervención
Psicosociales
Población
Vulnerabilidad
TG 2011 PSI 14981
Intervention
Psychosocial
Population
Vulnerability
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_7b5aa9fb3282157e770d80cbd2964200
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14981
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Intervención psicosociales a población en estado de vulnerabilidad
title Intervención psicosociales a población en estado de vulnerabilidad
spellingShingle Intervención psicosociales a población en estado de vulnerabilidad
Intervención
Psicosociales
Población
Vulnerabilidad
TG 2011 PSI 14981
Intervention
Psychosocial
Population
Vulnerability
title_short Intervención psicosociales a población en estado de vulnerabilidad
title_full Intervención psicosociales a población en estado de vulnerabilidad
title_fullStr Intervención psicosociales a población en estado de vulnerabilidad
title_full_unstemmed Intervención psicosociales a población en estado de vulnerabilidad
title_sort Intervención psicosociales a población en estado de vulnerabilidad
dc.creator.fl_str_mv Arango Troche, Jessica Irina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rojas, Esperanza
Cardona, Hector
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Arango Troche, Jessica Irina
dc.subject.spa.fl_str_mv Intervención
Psicosociales
Población
Vulnerabilidad
topic Intervención
Psicosociales
Población
Vulnerabilidad
TG 2011 PSI 14981
Intervention
Psychosocial
Population
Vulnerability
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2011 PSI 14981
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Intervention
Psychosocial
Population
Vulnerability
description Es importante realizar este proyecto porque permite a las personas tener un espacio de convivencia sana donde se pueden recrear, fortalecer sus redes sociales, compartir, trabajar en equipo y dialogar por lo tanto es conveniente realizarlo porque se empiezan a desarrollar una serie de habilidades individuales y grupales que les permiten identificar los intereses o necesidades básicas para así poder resolver sus problemas comunes, donde la auto organización social y comunitaria toma en sus propias manos la tarea de resolver sus necesidades, permitiendo así generar un proceso de autogestión de la comunidad que ocurre como consecuencia de transformar la visión a través del cual el ser humano canaliza sus esfuerzos hacia el logro de una vida digna mejorando la calidad de vida de cada uno de los miembros de la comunidad, de acuerdo a sus propios objetivos, metas y con el apoyo solidario de sus semejantes. Por lo anterior la autogestión comunitaria debe incluir los siguientes factores: La acción participativa de los ciudadanos en las esferas personales, familiares y comunitarios para la toma de decisiones en el proceso de desarrollo. La acción para disminuir la dependencia de ayudas gubernamentales para sobrevivir. El esfuerzo comunitario para responder y buscar soluciones a las necesidades o intereses de la población. La auto-responsabilidad, colaboración, contribución y trabajo voluntario para búsqueda de soluciones. La participación en las estructuras de poder, acceso al derecho y a las formas de prevención de los males sociales.
publishDate 2011
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-07T13:07:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-07T13:07:45Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/14981
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Arango Troche, J. I., (2011), Intervención psicosociales a población en estado de vulnerabilidad (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14981
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/14981
identifier_str_mv Arango Troche, J. I., (2011), Intervención psicosociales a población en estado de vulnerabilidad (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14981
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Bialakowsky, A , Rosendo, E y Haimovici, N (2002) “El encuentro de los discursos”. En Revista Ciencias Sociales. UBA.
Bialakowsky, Alberto (2003) “Promoviendo una corriente de pensamiento colectivo”. Mimeo.
Bleger, José (1994) Psicohigiene y psicología institucional. Ed. Paidós
Calveiro, Pilar (2005) Familia y poder. Buenos Aires: Libros de la Araucaria.
Castorina, José Antonio (2002) “El impacto de la Filosofía de la Escisión en la Psicología del Desarrollo Cognoscitivo”. Psykhe. 11(1)
Cerdeiras, Raúl (2002) “La política que viene”. Revista Acontecimiento. Número 23. 2002.Buenos Aires: Ed. La escuela porteña.
Chinkes, Silvio y Lapalma, Antonio. (1991) “Psicología Comunitaria en Argentina”. En Wiesenfeld, E y Sánchez, E. (Comps) Psicología Social Comunitaria. Contribuciones Latinoamericanas. Venezuela: Fondo Editorial Tropykos
Cruz Souza, Fátima (2000) Psicología Comunitaria. Buenos Aires: Lumen- Humanitas.
Diaz, E., Rivera, S. (2002). “La actividad científica y su insoportable carga ética”. En Diaz, E. (Comp.) La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad. Buenos Aires: Editorial. Biblos.
Ferullo, Ana Gloria. (Comp.) (2000) Recorridos en Psicología Social Comunitaria. Tucumán: Facultad de Psicología. UNT.
Foucault, Michel (1992) Microfísica del poder. Madrid: Ediciones La piqueta.
Freire, Paulo (1970) Pedagogía del oprimido. Montevideo: Editorial Nueva Tierra.
Freire, Paulo (1999) Pedagogía de la esperanza. México: Siglo Veintiuno Editores.
Fruggeri, Laura. El proceso terapéutico como construcción social del cambio. En Mc Namee - Gergen: La terapia como construcción social. Ed. Paidós. Barcelona . 1996.
Fuks, Saúl (2000). “Diseños dialógicos en contextos psicosociales complejos”. Material de uso interno de la Universidad Nacional de Rosario.
Fuks, Saul. (2000) “Algunas intersecciones entre la Investigación Acción y las corrientes narrativas actuale”s Material de uso interno de la Universidad Nacional de Rosario
Gaborit, Mauricio (2005) “La violencia ubicua y el abuso infantil”. En: Portillo, N. Gaborit, M. Cruz, J. Psicología Social en la posguerra. El Salvador: UCA Editores.
García, Carlos Javier. “Ética y Trabajo Social.” Conferencia - Jornadas Provinciales. de Trabajo Social Buenos Aires. 3/12/2000
García, Rolando. (2000). El conocimiento en construcción. Barcelona: Editorial Gedisa
Gergen, K.(1993). “El movimiento del construccionismo social en la Psicología Moderna”. Sistemas Familiares,9(2)
Guba, E y Lincoln,Y. (1994). Competencia de paradigmas en la investigación cualitativa. En Denzin, N., Lincoln, Y (eds). Hand book of Qualitativa Research. California: Sage Publications. Traducción Mario Perrone. CEIL. Seminario de metodología. Material de uso interno.
Guevara, Lino. (2002). Acerca de la noción del horizonte en terapia sistémica. En Sistemas Familiares, 18 (1-2).
Kuhn, Tomas. (1988). La estructura de las revoluciones científicas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Breviarios
Kusch, Rodolfo (2000) Obras completas. Tomo 1. Rosario: Editorial Fundación Ross.
Martín-Baró, Ignacio (1989) Sistema, grupo y poder. El Salvador: UCA editores.
Martín-Baró, Ignacio (1998) Psicología de la liberación. Madrid: Ed. Trotta.
Maturana, Humberto (1997). La Objetividad. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones
Molinari, Juan.(2002) “Realismo, relativismo y psicología: Implicancias éticas y políticas de la praxis en Psicología Social”. En: Gaceta Psicológica. Premio Sigmund Freud. APBA
Montero, Maritza (Comp.) (1994) Psicología Social Comunitaria. México: Universidad de Guadalajara.
Montero, Maritza (Coordinadora). (1987) Psicología Política Latinoamericana. Venezuela: Editorial PANAPO.
Montero, Maritza. (1994). “Un paradigma para la Psicología Social. Reflexiones desde el quehacer en América Latina”. En Construcción y crítica de la psicología social. Barcelona: Editorial Anthropos.
Montero, Maritza. (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria. Buenos Aires: Ed. Paidós
Morin, Edgar( 1997). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Ed. Gedisa.
Morin, Edgar. (1995).”Epistemología de la complejidad.” En Dabas,E y Najmanovich, D. (Comps.). Redes, el lenguaje de los vínculos. Buenos Aires: Ed. Paidós.
Najmanovich, D. (Comps.). Redes, el lenguaje de los vínculos. Buenos Aires: Ed. Paidós.
Pakman, Marcelo (1996). “Comentarios”. En von Foerster, Heinz . Las semillas de la cibernética. Barcelona: Gedisa.
Prilleltensky, Isaac. (2003) Prólogo. En Montero, Maritza. Introducción a la Psicología Comunitaria. Buenos Aires: Ed. Paidós.
Quintal de Freitas, María de Fátima. (1993) Prácticas en comunidad y Psicología Comunitaria. Universidad Federal do Espíritu Santo. Brasil. Mimeo.
Rivera, Silvia. (2001). “La ética en los límites del pensamiento y el lenguaje.” En Sistemas Familiares. 17 (3).
Rossi, Lucía. (1999) “La identidad del psicólogo en la Argentina.” FEPRA. (Mimeo)
Rozas Pagaza, Margarita. (1998) “Algunas reflexiones sobre la intervención profesional desde una perspectiva ética.” En: Severini, Sonia. (Comp.) (2000) Trabajo social y compromiso ético. Buenos Aires: Ed. Espacio
Sabino, Carlos. (1986). El Proceso de Investigación. Buenos Aires: Editorial Humanitas.
Saforcada, Enrique. (1992) Introducción. En Kelly, J. y otros Psicología comunitaria. Un enfoque ecológico contextualista. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Samaja, Juan. (2002) Subjetividad y metodología. Material para uso interno de la Maestría en Psicología Social Comunitaria. UBA. 2002.
Sánchez Vidal, Alipio (1996) Psicología Comunitaria. Bases conceptuales y métodos de intervención. Barcelona: EUB.
Serrano-García, I. y Vargas-Molina, R.(s/f) La Psicología Comunitaria en América Latina. (Mimeo).
Visacovsky, Sergio (2002) El Lanús. Buenos Aires: Alianza Editorial.
von Bischoffshausen, Erich .(2002) 2Emergencia de significados y complejidad en una Psicología post-cartesiana”. Psykhe. 11(1)
von Glasersfeld, Ernest (1989) “El constructivismo radical.” En Sistemas Familiares. 8(3).
Wainstein, Martín. (1999). Comunicación: un paradigma de la mente. Buenos Aires: Eudeba.
•Wiesenfield, Esther.(1994). “Paradigmas de la Psicología Social Comunitaria Latinoamericana.” Universidad Central de Venezuela En: Psicología Social Comunitaria. México: Universidad de Guadalajara. Colección Fin del Milenio. Disponible en: http://www.psicolatina.org/Cinco/comunitaria.html
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/312090a1-e75c-4213-9b9a-ffe1f512a25c/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/92567fed-c032-4a22-9ec0-ac600f01b485/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/368b1161-07da-485e-8b15-8e42824f3afd/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ece54790-a7c7-4e32-a02b-ebbfa0345339/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
32959723a362a9c565192244928fa208
0f403f0bbaa4b84cd0b10784b5f340aa
6f7412c99e8dea7b583165b6b01174ad
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247061236744192
spelling Rojas, EsperanzaCardona, HectorArango Troche, Jessica Irina2019-11-07T13:07:45Z2019-11-07T13:07:45Z2011https://hdl.handle.net/20.500.12494/14981Arango Troche, J. I., (2011), Intervención psicosociales a población en estado de vulnerabilidad (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14981Es importante realizar este proyecto porque permite a las personas tener un espacio de convivencia sana donde se pueden recrear, fortalecer sus redes sociales, compartir, trabajar en equipo y dialogar por lo tanto es conveniente realizarlo porque se empiezan a desarrollar una serie de habilidades individuales y grupales que les permiten identificar los intereses o necesidades básicas para así poder resolver sus problemas comunes, donde la auto organización social y comunitaria toma en sus propias manos la tarea de resolver sus necesidades, permitiendo así generar un proceso de autogestión de la comunidad que ocurre como consecuencia de transformar la visión a través del cual el ser humano canaliza sus esfuerzos hacia el logro de una vida digna mejorando la calidad de vida de cada uno de los miembros de la comunidad, de acuerdo a sus propios objetivos, metas y con el apoyo solidario de sus semejantes. Por lo anterior la autogestión comunitaria debe incluir los siguientes factores: La acción participativa de los ciudadanos en las esferas personales, familiares y comunitarios para la toma de decisiones en el proceso de desarrollo. La acción para disminuir la dependencia de ayudas gubernamentales para sobrevivir. El esfuerzo comunitario para responder y buscar soluciones a las necesidades o intereses de la población. La auto-responsabilidad, colaboración, contribución y trabajo voluntario para búsqueda de soluciones. La participación en las estructuras de poder, acceso al derecho y a las formas de prevención de los males sociales.It is important to carry out this project because it allows people to have a healthy living space where they can recreate, strengthen their social networks, share, work in a team and dialogue, therefore it is convenient to do it because they begin to develop a series of individual skills and groups that allow them to identify basic interests or needs in order to solve their common problems, where the social and community self-organization takes on their own hands the task of solving their needs, thus generating a process of community self-management that occurs as consequence of transforming the vision through which the human being channels his efforts towards the achievement of a dignified life by improving the quality of life of each one of the members of the community, according to his own objectives, goals and with the solidarity support of their peers. Therefore, community self-management must include the following factors: The participatory action of citizens in personal, family and community spheres for decision making in the development process. The action to reduce dependence on government aid to survive. The community effort to respond and seek solutions to the needs or interests of the population. Self-responsibility, collaboration, contribution and volunteer work to find solutions. Participation in power structures, access to law and forms of prevention of social evils.1. Introducción. -- 2. Justificación. -- 3. Objetivos. -- 4. Objetivo general. -- 5. Objetivos específicos. -- 6. Perfil sociodemográfico. -- 7. Planteamiento del problema. -- 8. Marco teórico. -- 9. Marco metodológico. -- 10. Tipo de estudio. -- 11. Participantes. -- 12. Procedimiento. -- 13. Resultados. -- 14. Conclusiones. -- 15. Recomendaciones. -- 16. Bibliografía. -- 17. Anexo.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáIntervenciónPsicosocialesPoblaciónVulnerabilidadTG 2011 PSI 14981InterventionPsychosocialPopulationVulnerabilityIntervención psicosociales a población en estado de vulnerabilidadTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bialakowsky, A , Rosendo, E y Haimovici, N (2002) “El encuentro de los discursos”. En Revista Ciencias Sociales. UBA.Bialakowsky, Alberto (2003) “Promoviendo una corriente de pensamiento colectivo”. Mimeo.Bleger, José (1994) Psicohigiene y psicología institucional. Ed. PaidósCalveiro, Pilar (2005) Familia y poder. Buenos Aires: Libros de la Araucaria.Castorina, José Antonio (2002) “El impacto de la Filosofía de la Escisión en la Psicología del Desarrollo Cognoscitivo”. Psykhe. 11(1)Cerdeiras, Raúl (2002) “La política que viene”. Revista Acontecimiento. Número 23. 2002.Buenos Aires: Ed. La escuela porteña.Chinkes, Silvio y Lapalma, Antonio. (1991) “Psicología Comunitaria en Argentina”. En Wiesenfeld, E y Sánchez, E. (Comps) Psicología Social Comunitaria. Contribuciones Latinoamericanas. Venezuela: Fondo Editorial TropykosCruz Souza, Fátima (2000) Psicología Comunitaria. Buenos Aires: Lumen- Humanitas.Diaz, E., Rivera, S. (2002). “La actividad científica y su insoportable carga ética”. En Diaz, E. (Comp.) La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad. Buenos Aires: Editorial. Biblos.Ferullo, Ana Gloria. (Comp.) (2000) Recorridos en Psicología Social Comunitaria. Tucumán: Facultad de Psicología. UNT.Foucault, Michel (1992) Microfísica del poder. Madrid: Ediciones La piqueta.Freire, Paulo (1970) Pedagogía del oprimido. Montevideo: Editorial Nueva Tierra.Freire, Paulo (1999) Pedagogía de la esperanza. México: Siglo Veintiuno Editores.Fruggeri, Laura. El proceso terapéutico como construcción social del cambio. En Mc Namee - Gergen: La terapia como construcción social. Ed. Paidós. Barcelona . 1996.Fuks, Saúl (2000). “Diseños dialógicos en contextos psicosociales complejos”. Material de uso interno de la Universidad Nacional de Rosario.Fuks, Saul. (2000) “Algunas intersecciones entre la Investigación Acción y las corrientes narrativas actuale”s Material de uso interno de la Universidad Nacional de RosarioGaborit, Mauricio (2005) “La violencia ubicua y el abuso infantil”. En: Portillo, N. Gaborit, M. Cruz, J. Psicología Social en la posguerra. El Salvador: UCA Editores.García, Carlos Javier. “Ética y Trabajo Social.” Conferencia - Jornadas Provinciales. de Trabajo Social Buenos Aires. 3/12/2000García, Rolando. (2000). El conocimiento en construcción. Barcelona: Editorial GedisaGergen, K.(1993). “El movimiento del construccionismo social en la Psicología Moderna”. Sistemas Familiares,9(2)Guba, E y Lincoln,Y. (1994). Competencia de paradigmas en la investigación cualitativa. En Denzin, N., Lincoln, Y (eds). Hand book of Qualitativa Research. California: Sage Publications. Traducción Mario Perrone. CEIL. Seminario de metodología. Material de uso interno.Guevara, Lino. (2002). Acerca de la noción del horizonte en terapia sistémica. En Sistemas Familiares, 18 (1-2).Kuhn, Tomas. (1988). La estructura de las revoluciones científicas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. BreviariosKusch, Rodolfo (2000) Obras completas. Tomo 1. Rosario: Editorial Fundación Ross.Martín-Baró, Ignacio (1989) Sistema, grupo y poder. El Salvador: UCA editores.Martín-Baró, Ignacio (1998) Psicología de la liberación. Madrid: Ed. Trotta.Maturana, Humberto (1997). La Objetividad. Santiago de Chile: Dolmen EdicionesMolinari, Juan.(2002) “Realismo, relativismo y psicología: Implicancias éticas y políticas de la praxis en Psicología Social”. En: Gaceta Psicológica. Premio Sigmund Freud. APBAMontero, Maritza (Comp.) (1994) Psicología Social Comunitaria. México: Universidad de Guadalajara.Montero, Maritza (Coordinadora). (1987) Psicología Política Latinoamericana. Venezuela: Editorial PANAPO.Montero, Maritza. (1994). “Un paradigma para la Psicología Social. Reflexiones desde el quehacer en América Latina”. En Construcción y crítica de la psicología social. Barcelona: Editorial Anthropos.Montero, Maritza. (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria. Buenos Aires: Ed. PaidósMorin, Edgar( 1997). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Ed. Gedisa.Morin, Edgar. (1995).”Epistemología de la complejidad.” En Dabas,E y Najmanovich, D. (Comps.). Redes, el lenguaje de los vínculos. Buenos Aires: Ed. Paidós.Najmanovich, D. (Comps.). Redes, el lenguaje de los vínculos. Buenos Aires: Ed. Paidós.Pakman, Marcelo (1996). “Comentarios”. En von Foerster, Heinz . Las semillas de la cibernética. Barcelona: Gedisa.Prilleltensky, Isaac. (2003) Prólogo. En Montero, Maritza. Introducción a la Psicología Comunitaria. Buenos Aires: Ed. Paidós.Quintal de Freitas, María de Fátima. (1993) Prácticas en comunidad y Psicología Comunitaria. Universidad Federal do Espíritu Santo. Brasil. Mimeo.Rivera, Silvia. (2001). “La ética en los límites del pensamiento y el lenguaje.” En Sistemas Familiares. 17 (3).Rossi, Lucía. (1999) “La identidad del psicólogo en la Argentina.” FEPRA. (Mimeo)Rozas Pagaza, Margarita. (1998) “Algunas reflexiones sobre la intervención profesional desde una perspectiva ética.” En: Severini, Sonia. (Comp.) (2000) Trabajo social y compromiso ético. Buenos Aires: Ed. EspacioSabino, Carlos. (1986). El Proceso de Investigación. Buenos Aires: Editorial Humanitas.Saforcada, Enrique. (1992) Introducción. En Kelly, J. y otros Psicología comunitaria. Un enfoque ecológico contextualista. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.Samaja, Juan. (2002) Subjetividad y metodología. Material para uso interno de la Maestría en Psicología Social Comunitaria. UBA. 2002.Sánchez Vidal, Alipio (1996) Psicología Comunitaria. Bases conceptuales y métodos de intervención. Barcelona: EUB.Serrano-García, I. y Vargas-Molina, R.(s/f) La Psicología Comunitaria en América Latina. (Mimeo).Visacovsky, Sergio (2002) El Lanús. Buenos Aires: Alianza Editorial.von Bischoffshausen, Erich .(2002) 2Emergencia de significados y complejidad en una Psicología post-cartesiana”. Psykhe. 11(1)von Glasersfeld, Ernest (1989) “El constructivismo radical.” En Sistemas Familiares. 8(3).Wainstein, Martín. (1999). Comunicación: un paradigma de la mente. Buenos Aires: Eudeba.•Wiesenfield, Esther.(1994). “Paradigmas de la Psicología Social Comunitaria Latinoamericana.” Universidad Central de Venezuela En: Psicología Social Comunitaria. México: Universidad de Guadalajara. Colección Fin del Milenio. Disponible en: http://www.psicolatina.org/Cinco/comunitaria.htmlPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/312090a1-e75c-4213-9b9a-ffe1f512a25c/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52ORIGINAL2011_intervencion_psicosocial_poblacion.pdf2011_intervencion_psicosocial_poblacion.pdfapplication/pdf472481https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/92567fed-c032-4a22-9ec0-ac600f01b485/download32959723a362a9c565192244928fa208MD51THUMBNAIL2011_intervencion_psicosocial_poblacion.pdf.jpg2011_intervencion_psicosocial_poblacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2454https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/368b1161-07da-485e-8b15-8e42824f3afd/download0f403f0bbaa4b84cd0b10784b5f340aaMD53TEXT2011_intervencion_psicosocial_poblacion.pdf.txt2011_intervencion_psicosocial_poblacion.pdf.txtExtracted texttext/plain52155https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ece54790-a7c7-4e32-a02b-ebbfa0345339/download6f7412c99e8dea7b583165b6b01174adMD5420.500.12494/14981oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/149812024-08-10 11:23:22.301restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=